Las cuatro reglas contra la mala suerte

¿Te crees gafe? No confíes en los amuletos. Según los matemáticos, la buena fortuna es cuestión de probabilidades y acaba llegando. Para los psicólogos, se trata de una circunstancia que podemos atraer con una actitud positiva.
Las cuatro reglas contra la mala suerte

¿Te crees gafe? No confíes en los amuletos. Según los matemáticos, la buena fortuna es cuestión de probabilidades y acaba llegando. Para los psicólogos, se trata de una circunstancia que podemos atraer con una actitud positiva.

Así piensa el investigador y psicólogo británico Richard Wiseman, que tras una década estudiando qué diferencia a las personas afortunadas de las desafortunadas, ha enunciado estos cuatro principios que servirían para que los acontecimientos favorables nos visiten:

1. Crea oportunidades y aprovecha las que surgen por casualidad. En esa fiesta a la que no pensabas ir podrías conocer a la persona que te contratará o al amor de tu vida.

2. Toma decisiones haciendo caso a tu intuición. Parece arriesgado, pero te proporciona seguridad, ya que requiere autoconfianza. Si la intuición falla, aprende del error.

3. Ten expectativas positivas de forma que llegues a profecías autocumplidas, aquellas que se hacen reales por el mero hecho de creerlas. Ejemplo: al intentar aparcar, si piensas que vas a tener suerte, encuentras sitio antes porque tu actitud es de alerta constante en lugar de desganada.

4. Mantén una actitud resiliente. Es decir, ve el vaso medio lleno y transforma lo negativo en positivo. Si vas al banco, lo atracan y te disparan en un brazo, piensa que eres afortunado porque no has muerto, en lugar de lamentarte por la herida.

Wiseman ha puesto en práctica estas cuatro pautas en lo que llamó Escuela de la Suerte donde, según él, ha conseguido que personas que se consideraban gafes cambiaran completamente de actitud y se sintieran afortunadas por primera vez en su existencia.

Recomendamos en

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar