En el ámbito de la investigación biomédica, la disponibilidad de muestras biológicas de alta calidad resulta esencial para impulsar el conocimiento científico y acelerar el desarrollo de nuevas terapias, diagnósticos y estrategias de prevención. Estas muestras — sangre, tejidos, orina, saliva, ADN, entre otras — permiten estudiar los mecanismos de las enfermedades a nivel molecular y celular, facilitando la identificación de biomarcadores, la validación de hipótesis científicas y el diseño de tratamientos más precisos y personalizados.
La calidad de estas muestras, así como la fiabilidad de los datos clínicos asociados, determina en gran medida la validez y reproducibilidad de los resultados obtenidos. Contar con infraestructuras como los biobancos, que garantizan una recogida, procesamiento y conservación de muestras bajo criterios técnicos, éticos y legales rigurosos, se ha convertido en una pieza clave para la investigación biomédica moderna y de calidad.

Biobancos: el recurso estratégico ético, transparente y eficiente
En este contexto, los biobancos constituyen un recurso estratégico fundamental, que recopila, gestiona y almacena una amplia variedad de muestras biológicas para facilitar estudios científicos de vanguardia.
Son un pilar clave de la ciencia abierta y permiten compartir recursos de forma ética, transparente y eficiente.
Centralizar y conservar miles de muestras junto con información clínica asociada (de forma anonimizada), hace posible que grupos de investigación de todo el mundo puedan disponer de materiales de gran valor para el estudio de enfermedades, el desarrollo de nuevos tratamientos y/o la identificación de biomarcadores. Esto, además, favorece la colaboración entre instituciones, evita la duplicación innecesaria de esfuerzos y reduce costes y tiempos, contribuyendo así a una ciencia más eficiente y reproducible.

Pero ¿qué es un biobanco?
Un Biobanco es una entidad que obtiene, almacena y cede muestras biológicas, y sus datos asociados anonimizados con fines de investigación, para generar conocimiento biomédico.
Imaginemos un banco tradicional en el que se guarda dinero, joyas o documentos. De manera similar, los biobancos almacenan muestras biológicas y su información clínica asociada.
Ambos son repositorios que almacenan y gestionan recursos valiosos de personas (dinero o muestras biológicas), bajo condiciones de seguridad, privacidad, regulación y acceso limitado, y cuyo propósito final es beneficiar a la sociedad (económicamente en el caso de los bancos, científicamente o en salud en el caso de los biobancos).
¿Cómo funciona un Biobanco?
El proceso comienza con la obtención de las muestras en colaboración con los servicios hospitalarios y centros de salud, siempre con el consentimiento informado firmado previamente por el donante. La donación es completamente voluntaria y se realiza respetando la privacidad y los derechos de los donantes, que pueden revocar su consentimiento en cualquier momento. La mayor parte de las muestras que se integran en el Biobanco, son los excedentes de las muestras obtenidas para realizar un diagnóstico o de las utilizadas en un proyecto de investigación. Sin embargo, también se pueden incorporar muestras provenientes de donantes sanos, tan importantes para su uso como controles en los estudios científicos.
Una vez recibidas las muestras en el Biobanco, estas se procesan en laboratorios especializados para mantener su calidad e integridad, bajo condiciones de bioseguridad. Además, cuentan con programas informáticos que permiten gestionar toda la información relacionada con las muestras, incluida la recopilación de datos clínicos, desde su origen hasta su cesión a los investigadores, siempre garantizando la confidencialidad y la protección de los datos personales de los donantes, protegidos por el Biobanco según la Ley de Autonomía del Paciente y la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.
El almacenamiento de las muestras se realiza en condiciones controladas, como congelación a temperaturas ultra bajas para su conservación durante largos periodos sin que se deterioren. Y además, para asegurar su integridad, durante su conservación las muestras están sujetas a controles periódicos de calidad.

¿Quién puede utilizar estas muestras?
Una de las características más relevantes de los Biobancos es que cualquier investigador o investigadora, desde cualquier parte del mundo, puede hacer uso de los recursos/muestras siempre que cumpla una serie de condiciones, cuyo cumplimiento se evaluará de forma individual al iniciar la solicitud. Con el asesoramiento de un comité de ética y un comité científico, se asegura que el uso de las muestras será el adecuado, beneficioso para la comunidad y que se cumplen con los requisitos tanto éticos como científicos necesarios.
Los proyectos que no cuenten con una revisión ética o que pongan en riesgo la privacidad o la dignidad de las personas donantes no podrán hacer uso de un Biobanco. Tampoco las instituciones, empresas o particulares que no tengan un fin de investigación biomédica.
Para hacer una solicitud de muestras a un Biobanco, será necesario presentar una memoria del proyecto de investigación para el que se van a usar y la aprobación ética de ese proyecto. Con eso, los Comités de Ética y Científico del Biobanco estudian si procede ceder esas muestras a ese proyecto, y solo en caso afirmativo se cederán, firmando un acuerdo entre el investigador y el Biobanco.
Importancia de los Biobancos para la Investigación
- Los Biobancos son necesarios y aseguran la excelencia de la Investigación.
- Son un servicio público altruista, que pone a disposición de la comunidad científica material biológico en condiciones óptimas para sus estudios.
- Custodian recursos, siempre con el consentimiento del donante, que permiten al personal investigador acceder a gran cantidad de muestras representativas de diferentes tipos de enfermedades y de pacientes con características únicas.
- Permite trabajar con muestras patológicas y tejidos sanos que facilitan el diseño de tratamientos más efectivos y menos agresivos para los pacientes.
- En el caso de enfermedades raras o poco estudiadas, son aún más valiosos, ya que reúnen recursos que, de otra forma, serían muy difíciles de obtener.
- Los pacientes y personas sanas que donan sus muestras a un Biobanco consienten que sus muestras sean utilizadas en cualquier investigación biomédica cuyo fin sea el bienestar ciudadano, siempre en los términos que define la ley.

Los Biobancos en España: algunas cifras
En nuestro país existen 65 Biobancos que forman parte de Plataforma de Biomodelos y Biobancos, iniciativa del Instituto de Salud Carlos III. Uno de ellos es el Biobanco del Instituto de investigación Sanitaria Galicia Sur, en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y miembro adherido a la Plataforma.
Constituido en 2009, el Biobanco IIS Galicia Sur gestiona colecciones orientadas a diferentes patologías entre las que se puede destacar la Esclerosis Múltiple, Enfermedades Reumáticas, Cáncer tratado con Inmunoterapia, VIH o Covid-19. Gestiona también colecciones de enfermedades raras, como la de Enfermedades Lisosomales o la de Ciliopatías.
Dispone de colecciones iniciadas con anterioridad a la constitución del Biobanco y gestionadas en estrecha colaboración con el Servicio de Anatomía Patológica como son el Banco de cerebros y el Banco de Tumores.
El Banco de Cerebros, se creó a raíz de la crisis de las “vacas locas” en España. Cuenta con una colección de casi 300 cerebros de donantes con diversas enfermedades neurológicas y neurodegenerativas entre las que destacan las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas causadas por priones y la Demencia tipo Alzheimer, además de otras como ELA, Parkinson o PSP. Dispone de una importante selección de muestras congeladas además de muestras conservadas en formol.
El Banco de Tumores, iniciada en 2001, cuenta con más de 10000 muestras ultracongeladas de tejidos tumorales y sanos además del material fijado.
Referencias
- Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica
- Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y organización del Registro Nacional de Biobancos para investigación biomédica.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- BBMRI-ERIC. (s.f.). About Biobanks. European Research Infrastructure for Biobanking. Recuperado de https://www.bbmri-eric.eu
- Instituto de Salud Carlos III. (s.f.). Plataforma de Biobancos y Biomodelos. Recuperado de https://biobancos.isciii.es
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Guidelines on good clinical laboratory practice (GCLP). WHO Technical Report Series. https://www.who.int
- UNESCO. (2005). Declaración universal sobre bioética y derechos humanos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180
- European Commission. (2018). General Data Protection Regulation (GDPR) (EU Regulation 2016/679). Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32016R0679
- Memoria Científica anual IIS Galicia Sur 2024. https://docs.iisgaliciasur.es/MEMORIA-IISGALICIASUR-2024.pdf