El dominó es uno de los juegos más antiguos que existen. El conjunto de fichas occidental habitual consta de 28 piezas, pero a veces se utilizan conjuntos más grandes de incluso 91. Los inuit de América del Norte juegan con un juego que utiliza conjuntos de hasta 148 piezas. Te contamos las fascinante historia del dominó.
El origen del dominó en China
Las primeras fichas: hueso y ébano
En China se usa la palabra ‘naipe’ para describir los juegos de cartas y las fichas de dominó, y este término ya se mencionan en el siglo X. Las fichas de dominó chinas aparentemente fueron diseñadas para representar todos los lanzamientos posibles con dos dados. Estaban fabricadas de hueso y llevaban a cada lado un alfiler u ojiva que sujetaba una lámina de ébano para ocultar al contrario los puntos. Así nació el famoso y simbólico contraste del blanco y el negro que identifica al dominó.
Figuras históricas: Hung Ming y Keung T'ai Kung
El dominó nació hace mil años en China. Algunos relatos históricos han rastreado la evidencia de la existencia de las fichas de dominó hasta un héroe soldado llamado Hung Ming, que vivió entre los años 181y 234 d.C. Otros historiadores, en cambio, creen que el creador fue el maestro Keung T'ai Kung, que vivió en el siglo XII.

La enciclopedia Chu sz yam y la estandarización
Sin embargo, la enciclopedia china Chu sz yam (Investigaciones sobre las tradiciones de todas las cosas) atestigua que las fichas de dominó fueron inventadas por un estadista que vivió en el año 1120. Se dice este estadista (cuyo nombre se desconoce) presentó la idea al emperador Hui Tsung; una vez recibida la aprobación del emperador, el juego habría sido distribuido al extranjero mediante una orden imperial durante el reinado del hijo de Hui, Kao-Tsung (1127 - 1163). No obstante, otros historiadores aseguran que este texto se refiere con esto solo a la estandarización del dominó en el resto del mundo, y no a la invención del juego en sí.
La llegada del dominó a Occidente
Introducción en Europa por los italianos
En Occidente, el dominó se registró por primera vez a mediados del siglo XVIII en Italia y Francia y aparentemente fue introducido en Inglaterra por los prisioneros franceses a fines del siglo XVIII.
El término 'dominó' y su evolución
El nombre del juego se lo dieron los franceses y curiosamente lo copiaron de una capucha negra por fuera y blanca por dentro que usaban los curas en invierno. Esta palabra se refirió, como hemos mencionado, primero a un tipo de capucha monástica; luego a un disfraz con capucha y con una pequeña máscara; luego a la máscara en sí misma y, finalmente, a el conjunto de piezas del juego.

Influencia de 'Dominus' en el término
La palabra ‘domino’ es probable que derive del latín dominus (es decir, el dueño de la casa). El vocativo, domino, se convirtió en el dominó escocés e inglés (es decir, maestro de escuela). El dativo o ablativo, domino, se convirtió en el dominó francés y luego se adoptó la misma palabra en español y en inglés.
Versiones modernas y expansión global
Estilos contemporáneos como 'muggins'
Muchos de los juegos que asociamos con el dominó en Occidente son bastante modernos. Los juegos de bloques parecen ser los más antiguos de los juegos que se conservaron en Europa. Pero el estilo de dominó llamado muggins, que se juega especialmente en Estados Unidos, data de principios del siglo XX. Además, muchos estilos de juego que hoy podemos encontrar en páginas de juegos online y en versiones de fichas del juego de sobremesa fueron inventados en el último siglo. Eso sí, todos sobre el mismo concepto de fichas, que tiene mil años de antigüedad.
Popularidad en Latinoamérica
El dominó ha encontrado su hogar en Latinoamérica, donde se ha convertido en un juego muy popular, especialmente en países como Venezuela, Colombia y Cuba. En estas regiones, el dominó no es solo un juego, sino una parte integral de la cultura local.
En Latinoamérica, el dominó se juega con gran pasión y entusiasmo, y las partidas pueden durar horas. La habilidad y la estrategia son fundamentales, y los jugadores a menudo desarrollan un lenguaje propio para comunicarse durante el juego. Esta riqueza cultural ha contribuido a la expansión del dominó en la región, donde se han desarrollado numerosas variantes locales que reflejan las tradiciones y costumbres de cada país.

Más de cincuenta modalidades de juego
El dominó es un juego increíblemente versátil, con más de cincuenta modalidades diferentes que se juegan en todo el mundo. Estas variantes reflejan la diversidad cultural del juego y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos. Entre las modalidades más conocidas se encuentran el 'muggins', el 'bloqueo' y el 'doble nueve', cada una con sus propias reglas y características. Estas variantes han contribuido a mantener el interés por el juego.
Referencias
- Sanz, José Luis González. 2000. Arte del dominó.Teoría y práctica. Editorial Paidotribo.
- Vinuesa, Carlos. 2020. "Dominados: dominó y dados." Gaceta de la Real Sociedad Matematica Española 23.3: 605-629. URL: https://carlosvinuesa.com/wp-content/uploads/2021/03/Carlos_Vinuesa-Dominados-Gaceta-RSME.pdf