¿Cómo eran los ‘recibos’ de compra hace 2000 años?

Arqueólogos han descubierto en Jerusalén una tablilla de piedra con una inscripción que deja constancia de un pago.
Tablilla de piedra

Los templos, ciudades, fortalezas y otras grandes obras de la Antigüedad despiertan la fascinación de los apasionados por la historia y la arqueología. Sin embargo, hay hallazgos que caben en la palma de la mano que son capaces de transportarnos directamente al pasado, a un camino y al día a día más cotidiano de aquellas personas que no aparecen en los libros de historia más que identificadas como “el pueblo”. Esto es lo que consigue una tablilla encontrada en Jerusalén. Los nombres y números inscritos en la piedra suponen un descubrimiento único: un recibo de compra de hace 2000 años.

Tablilla de piedra hallada en Jerusalén. Kobi Harati, Eliyahu Yanai/ IAA

Shimon estuvo aquí hace 2000 años

Un equipo de investigación de la Autoridad de Antigüedades de Israel descubrió un fragmento de tablilla de piedra con una inscripción que refleja fines económicos. El director de la excavación, Nahshon Szanton y la epigrafista Esther Eshel, de la Universidad Bar Ilan de Israel, han publicado un artículo sobre el hallazgo en la revista arqueológica “Atiqot” en el que cuentan que la piedra contiene la primera inscripción hallada en la ciudad de Jerusalén del período romano temprano.

La inscripción fue tallada con una herramienta afilada en una losa de piedra caliza que originalmente se utilizó como osario, arcas funerarias comunes en Jerusalén y Judea en aquellos momentos. Son piezas que suelen encontrarse en tumbas a las afueras de la ciudad, pero parece que el fragmento hallado fue reutilizado para un cometido igual de mundano, aunque no está clara la conexión entre la inscripción y el uso original de la piedra.

La tablilla contiene siete líneas conservadas de manera parcial. Un texto en hebreo con números y nombres como el de “Shimon”, al que siguen las letras “mem”, abreviatura de dinero en hebreo, así como “resh”, abreviatura de monedas.

Una calle comercial

El descubrimiento ha tenido lugar en un punto del Camino de Peregrinación, la vía de comunicación más importante de Jerusalén durante el cambio de era (37 a. C. a 70 d. C.). Unos 600 metros de longitud por los que no solo circulaban peregrinos, sino también ideas y productos con los que se comerciaba, un carácter comercial que queda ahora más evidenciado con el hallazgo de esta tablilla.

Ilustración de Shalom Kveller / IAA

La dificultad para detallar ciertos aspectos históricos de la pieza viene del hecho de que fue encontrada fuera de su contexto arqueológico. El descubrimiento tuvo lugar en un túnel realizado para una excavación del siglo XIX, llevada a cabo por arqueólogos británicos. Sin embargo, se ha podido datar en época romana temprana gracias al tipo de escritura que presenta, el tipo de piedra y su comparación con otras piezas e inscripciones halladas que pertenecen al mismo tiempo. Resulta un descubrimiento conmovedor, pues según los investigadores:

La vida cotidiana de los habitantes de Jerusalén que residían aquí hace 2.000 años está expresada en este sencillo objeto. A primera vista, la lista de nombres y números puede no parecer emocionante, pero pensar que, al igual que hoy, los recibos también se utilizaban en el pasado con fines comerciales, y que un recibo así haya llegado hasta nosotros es un hallazgo raro y gratificante que permite echar un vistazo a la vida cotidiana en la ciudad santa de Jerusalén”.

Se trata de un dato minúsculo en lo material, pero fascinante en cuanto al conocimiento histórico de la ciudad se refiere, cuyo rompecabezas arqueológico se va completando gracias a la combinación de todo tipo de piezas, desde edificios a un simple recibo cotidiano. Eli Escusido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel destacó la importancia del Camino de Peregrinación como yacimiento arqueológico:

“Con cada descubrimiento, nuestro conocimiento de la zona se profundiza, revelando el papel fundamental de esta calle en la vida cotidiana de los habitantes de Jerusalén hace 2.000 años”.

Referencias:

  • Eshel, E. y Szanton, N. 2023. A Second Temple Period Inscription on a Stone Ossuary Lid from the City of David, Jerusalem. ‘Atiqot 110, 83-88. ISSN: 2948-040X
  • Israel Antiquities Authority

Recomendamos en