¿Qué es la espiral del silencio?

La socióloga Elisabeth Noelle Neumann postuló una teoría sobre cómo las opiniones públicas mayoritarias pueden ejercer presión sobre los individuos para que conformen sus puntos de vista de acuerdo con la corriente dominante.
Gente en una gran ciudad

La teoría de la Espiral del Silencio, propuesta por la socióloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann en 1974, planteó una interesante visión sobre cómo las opiniones dominantes dentro de una sociedad pueden influir en el comportamiento y las percepciones individuales.

Esta teoría, que ha generado un gran interés en los campos de la comunicación y la sociología, indaga sobre cómo las personas tienden a ocultar sus opiniones menos populares para evitar el aislamiento social y el rechazo.

¿En qué consiste la teoría de la Espiral del Silencio? - iStock

En concreto, Elisabeth Noelle-Neumann desarrolló esta teoría como una explicación de cómo las opiniones públicas predominantes pueden ejercer presión sobre los individuos para que conformen sus puntos de vista de acuerdo con la corriente dominante. Y es que, según Noelle-Neumann, las personas tienen una profunda necesidad de pertenencia social y temen el aislamiento y la marginación.

Una de las claves de la teoría de la Espiral del Silencio radica en la noción de que las personas están constantemente evaluando el clima de opinión en su entorno social. En particular, cuando perciben que su opinión difiere significativamente de la opinión mayoritaria, experimentan un temor al aislamiento social. Como resultado, tienden a suprimir sus opiniones y a conformarse con la opinión predominante, incluso si no están de acuerdo con ella.

¿En qué consiste la teoría de la Espiral del Silencio? - iStock

Pero son varios los factores que influyen en esa dinámica, que seguiría metafóricamente el mismo recorrido que una espiral. En este contexto, las personas tienden a prestar atención a las opiniones expresadas en los medios de comunicación, en las redes sociales o en sus círculos sociales más cercanos para evaluar cuál es la opinión mayoritaria.

Sin embargo, es el miedo al aislamiento y al rechazo social lo que también juega un papel importante en esa espiral en que se sumen muchas personas. Tal como plantea Neumann, estas tienden a evitar de forma innata situaciones que amenacen su pertenencia social, y están dispuestos a comprometer sus propias opiniones para evitar el ostracismo.

¿Fomentan los medios de comunicación la espiral del silencio? - iStock

La teoría de la espiral del silencio ha sido utilizada para explicar una amplia variedad de fenómenos sociales y políticos en la sociedad contemporánea. Por ejemplo, en el ámbito político, las personas pueden abstenerse de expresar sus opiniones políticas si perciben que están en desacuerdo con la opinión predominante en su entorno social.

En el ámbito de las redes sociales, donde las interacciones se basan en gran medida en la aprobación social y la validación, las personas pueden ser reticentes a expresar opiniones controversiales por temor a la crítica o al rechazo, según esta teoría.

Rompiendo la espiral del silencio

Es por ello que Neumann sugiere defender la expresión libre y abierta de opiniones, y al mismo tiempo, formas en las que la sociedad pueda contrarrestar sus efectos negativos. Por tanto, una mayor diversidad de opiniones en los medios de comunicación y en el discurso público podría ayudar a crear un entorno en el que las personas se sientan más seguras para expresar sus puntos de vista.

Según los expertos en teoría de la comunicación, el fomento de un clima de respeto mutuo y tolerancia hacia las opiniones diversas también puede contribuir a romper la Espiral del Silencio. Así, cuando las personas sienten que sus opiniones son valoradas y respetadas, es más probable que se sientan cómodas expresándolas, incluso si difieren de la opinión mayoritaria.

¿En qué consiste la teoría de la Espiral del Silencio? - Getty Images

Referente de la comunicación

Elisabeth Noelle-Neumann fue una destacada socióloga alemana, conocida por su papel en el ámbito de la comunicación y por el desarrollo de esta teoría. Nació el 19 de diciembre de 1916 en Berlín y falleció el 25 de marzo de 2010 en Allensbach (Alemania).

Noelle-Neumann estudió sociología, periodismo y ciencias políticas en la Universidad de Berlín y en la Universidad de Missouri en Columbia, (Estados Unidos). En 1940, obtuvo su doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Königsberg.

¿En qué consiste la teoría de la Espiral del Silencio? - iStock

Después de completar su educación, Noelle-Neumann trabajó como periodista y editora para varios periódicos y revistas en Alemania. En 1947, fundó el Instituto de Investigación de Opinión Pública en Allensbach, (Alemania), donde llevó a cabo investigaciones sobre actitudes políticas, comportamiento electoral y medios de comunicación.

Fue en 1964 cuando Noelle-Neumann publicó su obra más influyente, "La Espiral del Silencio: Opinión Pública - Nuestra Piel Social", donde desarrolló su famosa teoría, que actualmente se estudia en todas las facultades de periodismo del mundo.

No obstante, Noelle-Neumann también realizó importantes investigaciones sobre los efectos de los medios de comunicación en la formación de opiniones públicas y en la agenda política. Su trabajo destacó en el campo de la comunicación política cuestionando cómo se forman y cambian las actitudes y opiniones en la sociedad.

A lo largo de su carrera, Noelle-Neumann recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución a la investigación social y a la teoría de la comunicación. Fue profesora en varias universidades y desempeñó un papel activo en la vida intelectual y académica de Alemania y Europa.

Referencias:

  • Noelle-Neumann, E. 'La espiral del silencio: Opinión pública: nuestra piel social'. Paidós (2010)

Recomendamos en