Las pruebas que demuestran que los antiguos romanos ya eran expertos en reciclaje: así se reutilizaba el papiro en el Imperio romano

El reciclaje de papiro: una práctica milenaria que muestra cómo los romanos reutilizaban sus materiales de escritura.
Papiro en la antigua Roma
Reccreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto - En Roma, el papiro podía tener muchas vidas

Aunque el reciclaje es una práctica que se ha intensificado en las últimas décadas como consecuencia de las prácticas de consumo contemporáneas, los humanos llevamos milenios haciéndolo. Lo curioso es que, a lo largo de los siglos, no solo hemos reaprovechado materiales como los metales o las piedras. Sin ir más lejos, los romanos también practicaban formas complejas de reciclaje documental: reutilizaban el papiro, uno de los soportes de escritura más valiosos del mundo antiguo. De este modo, los soportes de escritura podían tener múltiples vidas.

A partir del análisis de múltiples documentos papirológicos, los expertos han podido reconstruir las diversas formas en que los papiros se reciclaron en el contexto romano. Así, las evidencias revelan que la escritura en el mundo romano fue una práctica integrada en un ciclo de uso y reutilización continuo.

Hombre de la antigüedad escribiendo un papiro
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Reutilizar antes que desechar: una lógica económica y cultural

El papiro era un bien de gran valor tanto en la República como en el Imperio romano. En su mayoría provenía de Egipto, por lo que su distribución en todo el Mediterráneo estaba sujeto a costes de transporte y a una disponibilidad variable según la coyuntura. Por ello, no sorprende que los romanos desarrollaran múltiples estrategias para prolongar la vida útil del papiro, ya fuese escribiendo en él varias veces o empleándolo para funciones distintas a la inicial.

Una de las formas más comunes de reutilización consistía en usar el reverso de los papiros ya escritos. Este tipo de documentos escritos por ambas caras se denominan opisthographai y revelan que, incluso los textos jurídicos, literarios o administrativos podían convertirse en soporte para garabatear borradores, cuentas o listas de la compra cuando se escribía en su reverso. Está práctica se documenta en contextos muy diversos, desde archivos personales hasta centros administrativos: estaba, por tanto, muy extendida.

Papiro
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Borrado, raspado y reescritura: técnicas del reciclaje de papiro

En ocasiones, la reutilización no se limitaba a usar la cara en blanco del papiro. Así, se recurría a métodos físicos para borrar la tinta de los textos anteriores y escribir de nuevo sobre la misma superficie. Esto podía lograrse raspando ligeramente la superficie con una esponja o con otros instrumentos. Aunque no era una técnica infalible —podían quedar huellas del texto anterior—, al menos permitía darle un nuevo uso a un recurso de por sí escaso.

Estos papiros parcialmente borrados y reescritos se conocen como palimpsestos, si bien este término se utiliza con mayor frecuencia en relación con los pergaminos. En el caso del papiro, algunos ejemplares conservados han permitido identificar varios ejemplos en los que las capas superpuestas de escritura cuentan historias dispares, reflejo de los cambios en la función del documento.

Estas capas sucesivas de escritura convierten el soporte en archivo, no solo de un mensaje, sino de su propia historia. Para los investigadores actuales, esta característica ofrece oportunidades extraordinarias para reconstruir tanto los propios textos como las prácticas culturales y hábitos documentales.

Romano antiguo empaquetando mercancía
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Del archivo al mercado: la reventa de papiros usados

Otro dato curioso sobre la reutilización en la antigüedad romana apunta a que los papiros no siempre eran reciclados por sus propietarios originales. En el pasado, también existía un pequeño mercado de materiales usados. En algunos casos, los documentos se vendían o cedían para que los estudiantes o los escribas en formación los reutilizaran como borradores . La reutilización, por tanto, formaba parte de un sistema de circulación más amplio, donde incluso los desechos podían adquirir un nuevo valor.

En este contexto, el papel de las escuelas resulta de especial interés. En varios yacimientos arqueológicos, como los de Oxirrinco en Egipto, se han hallado numerosos ejercicios escolares escritos sobre papiros reutilizados. Todo ello indica que la práctica educativa se alimentaba de materiales ya usados, que permitían ahorrar costes al tiempo que se entrenaba la destreza de los aprendices.

Filósofo antiguo
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Usos secundarios: embalaje, envoltorios y sellos

Cuando ya no era posible reutilizar el papiro como soporte de escritura, el material todavía seguía siendo útil. Algunos documentos que se conservan muestran signos de haber sido plegados y utilizados como envoltorios o etiquetas. Otros fragmentos, que presentan orificios, podrían haber servido para colgar productos o para acompañar envíos, como una suerte de etiqueta informativa.

Esta transformación del papiro en objeto utilitario refleja una lógica pragmática típicamente romana: ningún recurso debía desperdiciarse mientras pudiera cumplir una función, por modesta que esta fuera. Incluso los documentos oficiales, cuando se volvían inservibles, podían acabar convertidos en tiras para atar objetos o en material de embalaje para proteger mercancías delicadas.

Mujer romana escribiendo
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La reutilización institucional en el caso de los archivos

No solo los individuos reutilizaban papiros: también lo hacían las instituciones públicas y privadas. En ciertos archivos se ha comprobado que los documentos administrativos obsoletos se reaprovechaban sistemáticamente, ya fuera para tareas contables, registros internos o correspondencia. De este modo, la vida administrativa del Imperio romano generaba un flujo constante de documentación, pero también una gestión material eficiente.

Una práctica común en el mundo romano

La rica complejidad del mundo romano no solo se manifiesta a través de la lengua, la arquitectura o la religiosidad: también lo hace a través de la reutilización de los soportes de escritura. Este enfoque permite repensar la historia cultural de Roma desde una perspectiva material. En definitiva, el reciclaje de papiros en el Imperio romano refleja una sofisticada cultura documental, en la que nada se desperdiciaba, sino que todo podía disfrutar de una segunda vida. Un legado que, en nuestro presente, resulta más relevante que nunca.

Referencias

  • Duckworth, Chloë N. y Andrew Wilson (eds.). 2020. Recycling and Reuse in the Roman Economy. Oxford Unievrsity Press.

Recomendamos en