Hallan en Vence (Francia) una monumental catedral paleocristiana del siglo V con baptisterio y sepulturas de élite

El excepcional hallazgo arqueológico de una catedral paleocristiana en Vence reescribe la historia religiosa de la región.
Catedral
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Excavación en Vence. Fuente: Fabien Blanc Garidel - Hallazgo de una catedralk paleocristiana en Vence

Durante un proyecto de reurbanización en la ciudad de Vence, en pleno corazón de la Provenza, los arqueólogos encontraron una serie de restos que los pusieron sobre aviso de inmediato. Las excavaciones arqueológicas subsiguientes revelaron lo improbable: los vestigios, excepcionalmente conservados, de un edificio religioso paleocristiano del siglo V, acompañado por un baptisterio y más de una treintena de sepulturas de alto rango. El hallazgo, que los especialistas han calificado como único en Europa por su estado de conservación y relevancia histórica, reescribe la historia religiosa de la región y confirma el papel central de Vence en la difusión del cristianismo en el sur de la actual Francia.

Un hallazgo excepcional en el centro de Vence

Las excavaciones comenzaron en marzo de 2025, en el marco de los trabajos de remodelación de las Halles Surian, el histórico mercado cubierto de la ciudad. Fue durante el desmontaje de los pavimentos cuando el equipo arqueológico, dirigido por el Servicio Arqueológico de la Metrópolis Niza Costa Azul y supervisado por la Dirección Regional de Asuntos Culturales (DRAC) de la región Provenza-Alpes-Costa Azul, descubrió las estructuras de una catedral paleocristiana cuya localización exacta se desconocía hasta entonces. Se trataba de un edificio de grandes dimensiones, de unos treinta metros de longitud. Datado en el siglo V, permaneció en uso hasta su demolición en el siglo XI, momento en el que se erigió la actual catedral románica.

Descubrir los restos de una catedral que permita seguir su evolución arquitectónica entre el siglo V y el XI es un acontecimiento quepocas veces ocurre. Además de por su relevancia artística. este hallazgo es crucial para comprender los inicios del cristianismo en la Provenza, una región muy ligada a figuras episcopales influyentes.

Iglesia paleocristiana de Vence
Los restos del templo cristiano en Vence. Fuente: Fabien Blanc Garidel

El baptisterio: testimonio de los ritos de iniciación cristiana

Este no ha sido el único descubrimiento relevante en la zona. Junto a la catedral y a escasa distancia de su nave principal, apareció un baptisterio coetáneo. Su estado de conservación era extraordinario, con su pila bautismal intacta y sin haber experimentado modificaciones posteriores. Este detalle resulta de particular relevancia, ya que en la antigüedad tardía el bautismo se administraba principalmente a los adultos mediante inmersión total, a diferencia de la aspersión, práctica habitual en la actualidad. El descubrimiento, por tanto, confirma que Vence contaba con un complejo religioso bien estructurado, con un espacio dedicado a los ritos de iniciación cristiana que marcaban la integración de los catecúmenos en la comunidad eclesiástica.

El baptisterio se integrará en el futuro mercado. Gracias a una cubierta de cristal, podrá visitarse in situ como pieza central de un recorrido expositivo sobre la historia del lugar.

Iglesia paleocristiana de Vence
Excavación en Vence. Fuente: Fabien Blanc Garidel

Un conjunto de sepulturas de élite

El conjunto arqueológico incluye también una treintena de sepulturas de alto rango, situadas tanto dentro como en las inmediaciones de la catedral. Se trata de enterramientos de una notable calidad arquitectónica. Probablemente, albergaron a obispos, canónigos o notables laicos de la comunidad tardoantigua y altomedieval. Entre los restos recuperados, figuran tres esqueletos infantiles.

Las investigaciones en curso, que incluyen el análisis isotópico de los restos, permitirán determinar la edad, el sexo y posibles detalles biográficos de los individuos enterrados. Los arqueólogos albergan la esperanza de poder vincular algunos de estos restos con personajes documentados en las biografías de los obispos de Vence entre los siglos V y XI. Otros casos similares, como la identificación de sepulturas en Notre-Dame de París, demuestran que tal hipótesis es factible.

Fases de transformación y reutilización del espacio sagrado

El estudio estratigráfico ha permitido reconstruir las distintas fases de ocupación y transformación del sitio. Así, tras la demolición de la catedral paleocristiana en el siglo XI y coincidiendo con la construcción del nuevo templo románico, parte del espacio sagrado se reutilizó con fines artesanales.

En el interior de la antigua nave, por ejemplo, se hallaron dos moldes para la fabricación de campanas. Se atestigua así que algunos elementos arquitectónicos de los edificios religiosos podían encontrar usos funcionales en épocas posteriores. Además de ilustrar la historia de la arquitectura religiosa en Vence, el descubrimiento también permite investigar la adaptación de los espacios a las necesidades de la comunidad a lo largo de más de medio milenio.

Catedral de Vence
Catedral paleocristiana de Vence. Fuente: Fabien Blanc Garidel

Integración en el proyecto urbano de las Halles Surian

El descubrimiento ha impulsado un ambicioso plan de integración patrimonial. La municipalidad de Vence ha anunciado que los restos más relevantes no se volverán a enterrar, sino que se conservarán y expondrán al público. El nuevo mercado se convertirá, por tanto, en un espacio híbrido que combinará actividad comercial y difusión cultural. Además del baptisterio, se prevé preservar y exhibir los basamentos del ábside de la catedral y, posiblemente, una de las sepulturas mejor conservadas.

Este modelo de integración entre desarrollo urbano y conservación patrimonial ha recibido la 43.ª Marianne d’or de la République 2025, distinción que premia los proyectos que combinan función pública y valorización de la memoria histórica. La apertura del renovado mercado de Halles Surian está prevista para febrero de 2026.

Iglesia medieval
Recreación fantasiosa. Fuente: midjourney/Erica Couto

Relevancia histórica para Provenza

El hallazgo confirma que Vence fue un centro neurálgico del cristianismo en la antigüedad tardía. Se vinculó a las redes episcopales que extendían su influencia desde las islas de Lérins hasta el interior provenzal. El complejo monumental descubierto, con catedral, baptisterio y necrópolis, no solo aporta datos sobre la arquitectura y la liturgia de la época, sino que también abre nuevas vías de investigación sobre la organización social y religiosa en el sur de la Galia.

La combinación de monumentalidad, excelente estado de conservación y potencial para la investigación histórica convierte este yacimiento en un laboratorio único para el estudio del cristianismo primitivo en el Mediterráneo occidental. Además, en un contexto en el que las intervenciones arqueológicas suelen quedar relegadas a las publicaciones especializadas, Vence propone un modelo innovador: hacer de la arqueología un motor de identidad, memoria y desarrollo urbano, integrando el legado tardoantiguo en un espacio público vivo.

Referencias

Recomendamos en

¿Podía un monarca sanar con sus manos? La fascinante creencia del 'toque real' que marcó la historia medieval

La consideración de los monarcas como depositarios de un poder derivado directamente de Dios les concedía a ojos del pueblo cualidades taumatúrgicas. De ahí que entre los siglos XI y XVII se creyera, especialmente en Francia e Inglaterra, que la imposición de manos de los soberanos o ‘toque real’ podía curar. Un privilegio que iba concretamente vinculado con los enfermos de escrófula, que pasó a llamarse ‘mal del rey’
  • María Pilar Queralt del Hierro
libro-partituras-musica

Maestros de la música en la Catedral de Jaén

Los diversos maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén han sido cruciales para la protección de la música sacra española. Su legado aún inspira a músicos de todo el mundo y sus obras siguen formando parte de las liturgias de la catedral.
  • Pedro Jiménez Cavallé
  • Javier Marín López
interior-sagrario-catedral-jaen

Ventura Rodríguez en el Sagrario de la Catedral de Jaén

La armonía y el equilibrio reinan en el diseño arquitectónico de Ventura Rodríguez para la capilla del Sagrario de la Catedral de Jaén. Su construcción, iniciada en 1764, se prolongó hasta 1801 y dejó un legado arquitectónico de gran valor y la huella pictórica de Maella.
  • Mercedes Simal López
interior-catedral-jaen

El compromiso de los obispos con la Catedral de Jaén

La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
  • Francisco Juan Martínez Rojas