Hallan en Israel un tesoro de monedas de la resistencia judía que se opuso al Imperio romano tras la revuelta de Bar Kojba

Un grupo de monedas del siglo IV d.C. descubiertas en Galilea ofrece nuevas evidencias sobre la resistencia judía contra Roma.
Resistencia judía
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Monedas halladas en Hukok. Fuente: Emil Eljem/Autoridad de las Antigüedades de Israel - Cuevas

En septiembre de 2025, los medios de comunicación anunciaban un hallazgo arqueológico de gran importancia: un tesoro de monedas de cobre de unos 1.600 años de antigüedad se había descubierto en las cuevas de Hukok, en Galilea. Tal descubrimiento, efectuado bajo el patrocinio de la Autoridad de Antigüedades de Israel, aporta nueva evidencia material sobre la vida de las comunidades judías en un periodo en el que el Imperio romano parecía haber asegurado su dominio en la región.

La ubicación del tesoro, así como las características de las monedas, permiten vincularlo con la memoria de los grupos de resistencia judía que, siglos antes, habían protagonizado algunas de las rebeliones más encarnizadas contra el poder de Roma. Se trata de un descubrimiento que refuerza la idea de que la resistencia judía se prolongó en el tiempo como una forma de identidad cultural y religiosa capaz de sobrevivir.

Cuevas
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Un hallazgo arqueológico en Hukok

El tesoro de monedas apareció en Hukok, un antiguo asentamiento cercano al mar de Galilea. Aunque las monedas datan del siglo IV d. C., un momento tardío respecto a las grandes revueltas de los siglos I y II, su emplazamiento en un área de cuevas vinculadas a las comunidades de la resistencia judía sugiere que la memoria de aquellas luchas no se había perdido.

Según los investigadores, las monedas, pequeñas y de cobre, no solo tenían una función económica. En este contexto, se convertían en objetos con una fuerte carga simbólica. Eran susceptibles de ser escondidas como ofrendas o reservas secretas, e incluso podían convertirse en símbolos de continuidad cultural. En este sentido, los arqueólogos subrayan que el hallazgo constituye una prueba tangible de cómo, incluso bajo la dominación romana más estable, los judíos de Galilea mantuvieron consigo objetos materiales que expresaran su autonomía y su identidad diferenciada.

Romanos bajo un olivo
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La larga resistencia judía contra Roma

Un largo proceso histórico

Para entender mejor el valor de este descubrimiento es imprescindible situarlo en el contexto de los dos siglos de rebelión judía contra Roma, una historia que el historiador Barry Strauss ha analizado recientemente en su obra Los judíos contra Roma: dos siglos de rebelión contra el imperio más poderoso del mundo (Jews vs. Rome: Two Centuries of Rebellion Against the World’s Mightiest Empire, 2025).

Según el investigador de la Universidad de Cornell, el enfrentamiento comenzó en el 63 a. C., cuando Roma intervino en los asuntos de Judea, y se prolongó hasta el año 136 d. C., tras la derrota de la revuelta de Bar Kojba. Durante ese lapso, los judíos protagonizaron una de las resistencias más persistentes y complejas de toda la historia del Imperio romano. Más allá de los conflictos bélicos, la oposición de los judíos se convirtió en un enfrentamiento ideológico, religioso y cultural contra una potencia que se presentaba como invencible.

De la Gran Revuelta a Bar Kojba

El primer gran estallido se produjo en el año 66 d. C., cuando estalló la llamada Gran Revuelta judía. Fue un conflicto devastador que culminó con la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70, una herida traumática para la tradición religiosa de Israel. Sin embargo, como señala Strauss, aquella derrota no supuso el final de la resistencia.

En los decenios siguientes, Roma siguió enfrentándose a focos de rebelión y a una oposición que, aunque debilitada, se mantenía viva en distintas formas. El mayor desafío se produjo entre los años 132 y 136, cuando Simón Bar Kojba encabezó un levantamiento que llegó a recuperar amplias zonas del territorio. Para muchos de sus contemporáneos, el éxito de Bar Kojba se entendió como la restauración de la soberanía judía.

La respuesta romana, sin embargo, fue brutal. Se sucedieron decenas de miles de muertos, una represión feroz y numerosas prohibiciones religiosas. Aun así, la derrota militar no acabó con la resistencia, que siguió manifestándose en la práctica religiosa, la preservación de las costumbres y la memoria colectiva de un pueblo que no se resignó a ser asimilado.

Monedas judías
Monedas del tesoro. Fuente: Emil Eljem/Autoridad de las Antigüedades de Israel

Figuras y formas diversas de la resistencia

El estudio de Strauss también destaca que la resistencia judía no se limitó a los guerreros y líderes militares. Hubo figuras como la reina Helena de Adiabene, quien se convirtió al judaísmo y prestó ayuda humanitaria a los rebeldes. Las comunidades, aun cuando sufrieron derrotas, mantuvieron su identidad y transmitieron su herencia a las generaciones posteriores. Este hecho explicaría, según los especialistas, que en el siglo IV existieran todavía signos materiales, como las monedas de Hukok, que remiten a ese pasado de lucha.

El hallazgo de Galilea, por tanto, debe interpretarse a la luz de esta continuidad. Aunque las monedas no fueron acuñadas directamente por los rebeldes, el hecho de que se encontraran en un entorno comunitario ligado de manera estrecha a la resistencia las convierte, según los arqueólogos, en un eco material de aquellos dos siglos de enfrentamiento. En este sentido, el tesoro de Hukok demostraría que la resistencia judía se prolongó más allá de las fechas oficiales de las revueltas, al menos en lo que respecta a los símbolos de identidad.

Cueva
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

El simbolismo de las monedas y su interpretación

Los especialistas advierten que es importante recordar que no todos los tesorillos de monedas implican, necesariamente, una intención de rebelarse. La circulación monetaria en la antigüedad era compleja y muchos objetos de valor podían reutilizarse durante siglos. Lo significativo en el caso de las monedas de Hukok es el contexto arqueológico.

Las grutas de Hukok se asocian con las comunidades judías de la resistencia. Por ello, y siguiendo la propuesta de los investigadores, la interpretación del conjunto de monedas debería tener en cuenta cómo las comunidades judías afrontaban su relación con Roma: con una mezcla de adaptación, sometimiento parcial y, al mismo tiempo, una resistencia constante.

Este descubrimiento plantea, además, un reto a los investigadores. Es necesario determinar el origen exacto de las monedas, sus usos específicos y el significado que tuvieron para quienes las guardaron. También abre la puerta a reflexionar sobre las formas de resistencia más allá de las armas, a través de la religión, la tradición oral, la preservación de los símbolos cotidianos o el simple acto de esconder objetos valiosos para protegerlos del invasor. Cada moneda hallada es, en ese sentido, un pequeño testimonio de una historia mayor, una prueba de que la resistencia puede adoptar formas inesperadas.


Referencias

Recomendamos en