La visión popular que se tiene de los neandertales suele oscilar entre la de un homínido "primitivo" con capacidades limitadas y la de un pariente cercano del Homo sapiens, dotado de numerosas habilidades técnicas y un complejo mundo simbólico. Las investigaciones arqueológicas recientes, sin embargo, están inclinando cada vez más la balanza hacia esta última interpretación. Uno de los descubrimientos más recientes, realizados en la Cueva de Scladina (Bélgica), revela que los neandertales, además de interactuar con grandes carnívoros como el león cavernario, también eran capaces de transformar sus huesos en herramientas de uso múltiple.
Un hallazgo sin precedentes en la arqueología paleolítica
El novedoso estudio, que se ha publicado en Scientific Reports en 2025, documenta el caso más antiguo conocido de herramientas óseas multifuncionales elaboradas por neandertales a partir de los restos de león cavernario (Panthera spelaea). El hallazgo se produjo en la Unidad 5 de la cueva de Scladina y se ha fechado en el final del Pleistoceno Medio (alrededor de 130.000 años antes del presente). El uso de estos huesos como materia prima para la fabricación de instrumentos parece confirmar que los neandertales no solo cazaban o carroñeaban grandes carnívoros, sino que también aprovechaban sus restos de manera eficaz.
Entre los objetos descubiertos, destaca un fragmento de la diáfisis de una tibia de león. En primer lugar, la pieza se trabajó para obtener una herramienta que, posteriormente, se fracturó de forma deliberada para reutilizarla como retocador. Esta secuencia operativa, que recuerda la multifuncionalidad propia de las navajas suizas, muestra una cadena de decisiones técnicas complejas para sacar el máximo partido a la herramienta.

La Cueva de Scladina: contexto geológico y arqueológico
Situada en el valle del Mosa, entre Andenne y Namur, los investigadores han estudiado la Cueva de Scladina desde 1978. Su estratigrafía contiene al menos 120 niveles estratográficos que abarcan unos 400.000 años. En la Unidad 5, donde se hallaron los retocadores de hueso, los arqueólogos han identificado una ocupación neandertal vinculada al complejo técnico Musteriense. Este nivel ha revelado tanto herramientas de sílex como un conjunto de materiales óseos que reflejan un uso intencional y estandarizado de huesos animales como material para la fabricación de instrumentos.
Los análisis tafonómicos y zooarqueológicos de los restos indican que los neandertales cazaban, sobre todo, rebecos (Rupicapra rupicapra), aunque también procesaban otros mamíferos, incluidos los grandes carnívoros. La explotación de huesos de león como materia prima formaba parte, por tanto, de un patrón más amplio de selección deliberada de recursos.

El león cavernario como fuente de materias primas
El equipo de estudio identificó cuatro herramientas óseas realizadas a partir de los fragmentos de la tibia de un león cavernario adulto. Dos de ellas —Sc1986-1278-160 y Sc1982-348-25— encajan entre sí, lo que ha permitido reconstruir un segmento mayor del hueso original. Tal refacción ha confirmado que los huesos se fracturaron de manera intencional, siguiendo un proceso planificado de manufactura y reutilización.
Una de las piezas presenta una morfología biselada como consecuencia de un retoque bifacial: probablemente, se usó como cincel. Este posible uso inicial como herramienta intermedia, seguido de su conversión en retocadores —esto es, instrumentos empleados para modificar los filos líticos—, representa la primera evidencia de una herramienta ósea multifuncional elaborada por los neandertales a partir de los restos de un león cavernario.
Análisis microscópico y proteómico
Para verificar la función de las piezas y su origen taxonómico, el equipo aplicó diversas técnicas de análisis. Así, la inspección microscópica reveló pulidos en la superficie del hueso, microfracturas direccionales y restos incrustados de sílex, evidencias que confirman el uso reiterado de las herramientas sobre materiales líticos.
Asimismo, se realizaron análisis proteómicos mediante las técnicas ZooMS (Zooarchaeology by Mass Spectrometry) y LC–MS/MS (cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas). Ambas técnicas confirmaron que los huesos empleados provenían de la especie Panthera spelaea, el león cavernario, y no de otras especies como el oso cavernario, también común en el yacimiento.

Tecnología ósea neandertal: selección y estandarización
El hallazgo no debe entenderse como un caso aislado. En la misma unidad estratigráfica, se han recuperado 29 retocadores óseos, en su mayoría realizados con restos de oso cavernario, pero también de reno, bisonte, caballo y rinoceronte lanudo. A pesar de esta diversidad faunística, los instrumentos presentan una sorprendente uniformidad dimensional. Esta similitud entre las piezas sugiere que los neandertales priorizaban la forma, el tamaño y la frescura del hueso más que la especie de origen del mismo. Según los ivestigadores, esta estandarización refuerza la hipótesis de que los neandertales comprendían las propiedades mecánicas del hueso y las aplicaban con precisión en su producción de herramientas.
¿Oportunismo o estrategia?
Una cuestión relevante en la invetsigación plantea si los neandertales obtuvieron los restos de león cavernario mediante caza directa, carroñeo o por puro encuentro fortuito. La ausencia de marcas de carnívoros o señales de intemperismo en los huesos sugiere que los restos se manipularon poco después de la muerte del animal. Es más: el contexto espacial y la concentración de los restosindica que, muy probablemente, se transportaron de forma intencionada al interior de la cueva.
Si bien no puede descartarse por completo un aprovechamiento oportunista, la secuencia de fractura, tallado y reutilización sugiere una acción planificada más que una simple recuperación de despojos. En este sentido, el león cavernario —uno de los carnívoros más imponentes del Pleistoceno— se convierte en recurso material para las comunidades neandertales.

La habilidad de los neandertales
Este descubrimiento sin parangón en la Cueva de Scladina obliga a revisar nuestras ideas sobre las capacidades técnicas y cognitivas de los neandertales. Más allá de una economía de subsistencia basada en la caza de presas menores y el uso de herramientas de sílex, el hallazgo demuestra que estos grupos humanos desarrollaron una tradición tecnológica en la que los huesos de los grandes carnívoros se seleccionaron, trabajaron y reutilizados con criterios funcionales bien definidos.
La tibia de león cavernario transformada en una herramienta multifunción prueba de la versatilidad técnica y la capacidad de planificación de los neandertales. Como una verdadera “navaja suiza” prehistórica, esta pieza demuestra que estos homínidos fueron capaces de adaptar sus herramientas a diversas funciones y optimizar al máximo los recursos disponibles.
Referencias
- Abrams, Grégory, et al. 2025. "Earliest evidence of Neanderthal multifunctional bone tool production from cave lion (Panthera spelaea) remains." Scientific Reports, 15.1: 24010. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-025-08588-w