Descubre Flandes: un viaje donde la cultura cobra vida a través del arte y la historia

Esta región del norte de Bélgica se revela como un destino cultural vibrante donde el arte y la historia cobran vida, permitiendo a los visitantes explorar obras maestras tanto en museos como en sus ubicaciones originales. A través de estas citas culturales de la temporada que os traemos de mano de Turismo de Flandes, la región os invita a un viaje único a través de su rico patrimonio artístico y artesanal.
Descubre Flandes: un viaje donde la cultura cobra vida a través del arte y la historia
Plaza Mayor de Malinas - © Milo Profi.

Flandes, en el corazón de Europa, es mucho más que un destino de viaje: es una experiencia que se vive con todos los sentidos. Esta región del norte de Bélgica se convierte en un escenario vibrante donde la historia y la modernidad se entrelazan en cada rincón, ofreciendo a sus visitantes una inmersión en la esencia misma de la cultura flamenca. Pasear por sus calles empedradas, atravesar canales que reflejan siglos de tradición y dejarse llevar por el aroma del chocolate y la cerveza artesanal es solo el principio de un viaje que invita a descubrir un patrimonio inigualable. Más allá de sus majestuosas catedrales góticas y sus icónicas torres, Flandes es un lugar donde el arte, la música, la gastronomía y la creatividad se encuentran para ofrecer experiencias únicas durante todo el año.

En cada estación, la región se transforma en un vibrante escenario que celebra la cultura en todas sus formas. El encanto de sus ciudades medievales, como Brujas, Gante, Malinas, Amberes y Lovaina, cobra vida con una agenda cultural que invita a descubrir su rica herencia de una manera fresca y contemporánea. Aquí, las plazas se llenan de vida, los teatros resuenan con ovaciones y los festivales al aire libre invitan a celebrar al ritmo de la música. Visitar Flandes durante su temporada cultural es dejarse llevar por una atmósfera que combina lo antiguo con lo nuevo, brindando una sensación de descubrimiento continuo en un entorno que nunca deja de sorprender. Por ello, te dejamos a continuación las muestras y exposiciones culturales de la presente temporada con las que sumergirte de lleno en la historia de sus ciudades y en el arte de esta región belga.

La exposición dedicada a Margarita de Parma en el Museo de Oudenaarde

Ubicada en el corazón de Flandes Oriental, la ciudad de Oudenaarde es un tesoro escondido que enamora a quienes buscan un destino con encanto histórico y una atmósfera auténticamente flamenca. A orillas del río Escalda, esta ciudad destaca por su arquitectura gótica, su famoso Ayuntamiento del siglo XVI y sus tradiciones artesanales, como los reconocidos tapices de Oudenaarde. Entre sus joyas históricas se encuentra el Beaterio, un tranquilo refugio con siglos de historia que invita a explorar el legado espiritual y cultural de la región. Pasear por sus pintorescas calles adoquinadas y disfrutar de su ambiente acogedor es una invitación a retroceder en el tiempo, explorando rincones que han visto siglos de historia. Sin el bullicio de las grandes ciudades, Oudenaarde conserva un encanto discreto y auténtico, ideal para quienes buscan una inmersión cultural en un entorno más íntimo.

Durante la temporada cultural de este año, Oudenaarde se convierte en un punto de interés imperdible gracias a la exposición dedicada a Margarita de Parma en el Museo de Oudenaarde (MOU), que se extiende desde el pasado 27 de octubre de 2023 hasta el 16 de junio de 2024. Esta fascinante muestra celebra la vida de Margarita, hija del emperador Carlos V, en la misma ciudad que la vio nacer. La exposición se adentra en su influyente papel como gobernadora de los Países Bajos durante un período tumultuoso del siglo XVI, destacando su capacidad para negociar y mantener la estabilidad en una época marcada por conflictos religiosos y políticos.

Retrato de Margarita de Parma, 1560. Cortesía de Royal Collection Enterprises Limited 2024 / Royal Collection Trust.

Sin embargo, esta exposición no se limita a su faceta política. También invita a los visitantes a descubrir aspectos más íntimos de su vida, revelando su influencia en las artes y la cultura de su tiempo, así como su conexión emocional con Oudenaarde, la ciudad de su infancia. La muestra se enriquece con piezas históricas, documentos originales y una presentación que lleva al visitante a sumergirse en el contexto del Renacimiento europeo. Además, esta experiencia cultural se enriquece con la propuesta contemporánea en la iglesia de Nuestra Señora de Pamele, donde instalaciones artísticas actuales dialogan con el espacio gótico, creando un puente entre el legado histórico y las expresiones artísticas modernas.

Visitar Oudenaarde en esta temporada significa no solo explorar esta fascinante figura histórica, sino también disfrutar del rico patrimonio de la ciudad. Esta ciudad es famosa por sus extraordinarios tapices, una tradición que floreció especialmente entre los siglos XV y XVI. Estos tapices, caracterizados por su calidad excepcional y detallada artesanía, adornaron palacios, iglesias y residencias nobiliarias en toda Europa. Con sus intrincados motivos que van desde escenas religiosas y mitológicas hasta paisajes naturales, los tapices de Oudenaarde son un testimonio de la habilidad y creatividad de los maestros tejedores flamencos.

Tapices de Oudenaarde. Cortesía del MOU.

Durante tu visita al MOU, tendrás la oportunidad de contemplar estos tapices originales en un entorno histórico, lo que permite apreciar no solo su belleza estética, sino también su función narrativa y simbólica en la época. Los tapices de Oudenaarde no eran simplemente decorativos; contaban historias, celebraban hazañas o ilustraban episodios bíblicos, y servían como símbolo de estatus y poder para las familias que los encargaban. En combinación con la exposición sobre Margarita de Parma, la experiencia en Oudenaarde ofrece un recorrido profundo por el arte, la política y la artesanía de una época que definió la identidad cultural de Flandes. Puedes encontrar más información en www.oudenaarde.be/fr/mou/marguerite.

La exposición Eternal Spring en el Museo Hof van Busleyden de Malinas

Malinas. Imagen cortesía de Stef Keynen.

Malinas, situada estratégicamente entre Bruselas y Amberes, es una joya flamenca que fascina por su capacidad de combinar su rico pasado medieval con una atmósfera vibrante y contemporánea. Pasear por sus pintorescas calles es un auténtico placer para los sentidos, donde los visitantes pueden descubrir tesoros arquitectónicos como la imponente Torre de San Rumoldo, que se eleva sobre la ciudad ofreciendo vistas espectaculares, y la encantadora Plaza Mayor, rodeada de casas gremiales, cafés acogedores y la emblemática estatua dedicada a Margarita de Austria. Esta estatua, la primera en honor a una mujer en una plaza mayor belga, rinde homenaje a esta figura histórica clave que dejó una huella imborrable en la ciudad. Los canales que serpentean por Malinas aportan un toque de serenidad que invita a detenerse y disfrutar del ritmo pausado de la vida local.

Esta ciudad fue uno de los centros neurálgicos del Renacimiento borgoñón, un período de esplendor cultural que dejó una profunda huella en su arquitectura, arte y vida cotidiana. Durante el siglo XV, bajo el patrocinio de los duques de Borgoña, Malinas se transformó en un punto de convergencia para las élites políticas y culturales de Europa. La ciudad alcanzó su apogeo como residencia de Margarita de Austria, una figura clave que convirtió su corte en un centro de poder e influencia, atrayendo a artistas, pensadores, músicos y artesanos de toda Europa. Gracias a su mecenazgo, Malinas se llenó de espléndidas construcciones renacentistas y góticas, además de convertirse en un foco de innovación en las artes y las letras.

Malinas desde arriba con la Catedral de San Rumoldo al fondo. Imagen cortesía de © Visit Mechelen - Aikon.

Hoy en día, Malinas sigue rindiendo homenaje a esta rica herencia borgoñona a través de una serie de experiencias culturales que permiten a los visitantes sumergirse en su fascinante pasado. Al recorrer sus calles, uno puede admirar los majestuosos edificios históricos que sobreviven como testimonio de su época dorada, entre ellos, el Palacio de Margarita de Austria, un impresionante ejemplo de la arquitectura renacentista que servía como su residencia y centro de actividades diplomáticas. La Catedral de San Rumoldo, con su icónica torre, es otro de los símbolos de este legado, albergando un tesoro de obras de arte religioso que datan de esta era.

Pero la conexión de Malinas con su esplendor borgoñón no se detiene en sus monumentos. La ciudad se enorgullece de ofrecer exposiciones temáticas, festivales y rutas culturales que celebran el arte, la música y la gastronomía de la época. Estas experiencias inmersivas permiten a los visitantes revivir la atmósfera de la corte de Margarita, donde el refinamiento, la sofisticación y la creatividad eran el sello distintivo. Por ejemplo, en la actualidad este legado renacentista se complementa con una experiencia única: un recorrido gastronómico diseñado por un arqueólogo de los alimentos, que revive los sabores de la época borgoñona. Este itinerario permite a los visitantes descubrir la historia culinaria de Malinas a través de platos elaborados con recetas tradicionales y técnicas históricas, creando un puente entre el pasado y el presente. Desde exquisitas especialidades hasta productos locales inspirados en el Renacimiento, esta experiencia añade un delicioso matiz al legado cultural de la ciudad, invitando a explorarla también desde el paladar.

Descubre Flandes: un viaje donde la cultura cobra vida a través del arte y la historia
Museo Hof van Busleyden. Imagen cortesía de ©Sophie nUytten – Museum Hof van Busleyden.

Durante la temporada cultural de este año, Malinas destaca con la exposición Eternal Spring en el Museo Hof van Busleyden, que se llevará a cabo del 14 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025. Esta muestra celebra la idea del renacimiento eterno, explorando temas de regeneración, esperanza y transformación a través de una serie de obras contemporáneas e históricas. Además, la exposición marca el inicio de una serie de experiencias inmersivas que reviven el esplendor borgoñón en la ciudad, invitando a los visitantes a descubrir cómo este legado ha dado forma al carácter vibrante de Malinas en la actualidad. La propuesta no solo permite explorar el arte, sino también experimentar la riqueza histórica de la ciudad a través de recorridos, degustaciones y eventos que transportan a los visitantes a la época dorada de los duques de Borgoña. Más información en www.hofvanbusleyden.be.

Y para finalizar, el proyecto "Si las paredes hablaran", transforma la ciudad en un lienzo vivo de historia y arte. Este fascinante recorrido conecta a los visitantes con la memoria colectiva de Malinas a través de murales interactivos que narran historias de sus habitantes, fusionando arte urbano con tecnología. Cada pared cobra vida mediante códigos QR que, al ser escaneados, revelan relatos personales, anécdotas históricas y mensajes que resuenan con el alma de la ciudad. Este proyecto no solo embellece el espacio urbano, sino que también crea una conexión íntima entre los visitantes y la rica herencia de Malinas, invitándolos a explorarla desde una perspectiva única e inspiradora.

Exposiciones en Amberes para conmemorar al pintor James Ensor

Máscaras frente a la muerte de James Ensor. © MoMa, New York.

Amberes, la ciudad que desborda arte, moda y creatividad, siempre ha sido un faro cultural en Flandes. Con su imponente catedral, sus elegantes calles comerciales y su vibrante escena artística, Amberes cautiva a quienes buscan sumergirse en la esencia flamenca. Famosa por haber sido el hogar de Rubens, esta ciudad a orillas del río Escalda sigue atrayendo a los amantes del arte y la cultura con una agenda cultural dinámica. Ya sea paseando por su centro histórico, visitando el renovado puerto o explorando sus numerosos museos, Amberes ofrece una experiencia única que combina la tradición con un enfoque contemporáneo.

Este año, Amberes rinde homenaje a James Ensor (Ostende, 1860-1949) con motivo del 75 aniversario de su muerte a través de cuatro exposiciones especiales que celebran la obra y el legado de este pintor belga pionero del expresionismo. Cada exposición profundiza en distintas facetas de la vida y obra de Ensor, conocido por su estilo inconfundible que desafiaba las convenciones de su época con un enfoque irónico y a veces grotesco. Son las siguientes muestras, cuya información podéis encontrar en visit.antwerpen.be:

1. Los sueños más salvajes de Ensor. Más allá del impresionismo en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (KMSKA). Del 28 de septiembre de 2024 al 19 de enero de 2025, esta retrospectiva ofrece una visión exhaustiva de Ensor como artista de vanguardia, mostrando su evolución desde el impresionismo hacia un estilo más personal y expresivo.

2. Ensor y sus estados de imaginación en el Museo Plantin-Moretus. Del 28 de septiembre de 2024 al 19 de enero de 2025, la exposición se centra en la aventura gráfica de Ensor y sus experimentos con la técnica del grabado, destacando su habilidad para capturar la luz y la atmósfera en sus obras sobre papel. 

3. Mascarada, Maquillaje y Ensor en el Museo de la Moda (MoMu). Del 28 de septiembre de 2024 al 2 de febrero de 2025, esta muestra explora la intersección entre el maquillaje, las máscaras y la moda, reflejando la fascinación de Ensor por la transformación y la identidad, y cómo estos temas resuenan en la moda contemporánea. 

4. Cindy Sherman en el Museo de la Fotografía (FOMU). Del 28 de septiembre de 2024 al 2 de febrero de 2025, la exposición presenta una retrospectiva de la fotógrafa estadounidense Cindy Sherman, cuyas obras dialogan con los temas de identidad y máscara presentes en la obra de Ensor, ofreciendo una perspectiva contemporánea sobre estas cuestiones. 

Flandes, tierra de Maestros

Enclaves pintorescos de Malinas. Imagen cortesía de Stef Keynen.

Y por último, cabe destacar que Flandes es, sin duda, tierra de Maestros. Un lugar donde el arte y la historia se encuentran en cada esquina, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la cultura. Durante siglos, esta región ha sido cuna de grandes artistas como Rubens, Van Eyck y Bruegel, cuyas obras han dejado una huella imborrable en la historia del arte. Lo que distingue a Flandes es que no se limita a exponer sus tesoros artísticos en museos, sino que invita a los visitantes a descubrir las creaciones de estos Maestros Flamencos en los entornos originales para los que fueron concebidas. Desde capillas y catedrales hasta salones gremiales y mansiones históricas, las obras se pueden contemplar en el contexto que les da un significado aún más profundo. Es un recorrido fascinante por el arte en su estado más auténtico, donde el patrimonio y la espiritualidad se unen para ofrecer una experiencia cultural inolvidable.

A lo largo de todo el año, el proyecto Flemish Masters in Situ permite a los visitantes sumergirse en esta experiencia única, viajando a través de Flandes para redescubrir algunas de las obras más icónicas de los Maestros Flamencos. En lugar de limitarse a las paredes de un museo, las pinturas pueden ser admiradas en sus ubicaciones originales, tal y como fueron concebidas por los artistas hace siglos. Esta iniciativa no solo preserva el arte en su contexto histórico, sino que también invita a explorar ciudades y pueblos menos conocidos, revelando la riqueza cultural que se esconde más allá de los destinos turísticos habituales.

Además, los visitantes pueden realizar rutas en bicicleta, conectándose no solo con el legado artístico e histórico, sino también con el entorno natural que rodea estas ciudades históricas. Es una oportunidad excepcional para viajar en el tiempo, disfrutar de paisajes pintorescos y contemplar el genio de los grandes maestros flamencos en los espacios sagrados e históricos que aún conservan su magia y autenticidad. Más información en www.flemishmastersinsitu.com/es.

Recomendamos en