Las cifras de reciclaje en España
El reciclaje es una práctica que está cada vez más extendida en los hogares españoles. Según datos de Cicloplast, en 2021 los españoles reciclamos 677.096 toneladas de envases de plástico domésticos, 14,3 kilos por persona. Esto representaría un 10 % más que el año anterior y diez veces más que en el año 2000.

2021 fue un año de recuperación de la pandemia de COVID-19. El consumo creció un 2,1 % respecto a 2020 y el reciclado también aumentó, según Cicloplast, por la gran concienciación de la población. Los datos de la organización apuntan a que se ha depositado un 34,6% más de envases plásticos a los contenedores amarillos en los últimos cinco años.
¿Qué beneficios ofrece el reciclaje?
El reciclaje permite contribuir a una mejor calidad de vida, provocando un mayor aprovechamiento de los recursos y frenando así el deterioro de la salud del planeta. La mayoría de los materiales pueden ser reciclados, si se cuenta con la tecnología y la organización para hacerlo. Los principales beneficios que aporta el reciclaje son los siguientes.
Disminución del deterioro ambiental
Reciclar disminuye el deterioro del medio ambiente, ya que el uso de materia prima reciclada provoca que se reduzcan las extracciones de materia prima virgen. Una correcta gestión de los residuos también evita el deterioro medioambiental que provocan vertederos incontrolados. Esto se traduce en menos contaminación en todos los ámbitos.
Reducción del coste energético
La producción es algo que requiere de una gran cantidad de energía. Al reducir el proceso de extracción de materias primas gracias a la utilización de materias primas recicladas, la reducción del uso de energía, agua y emisiones de CO₂ es muy grande.
Creación de empleos verdes
En España, el reciclaje crea y mantiene puestos de empleo.
Ahorro de recursos naturales
El reciclaje provoca que se utilice menos materia prima virgen para la elaboración de nuevos productos. Para la FAO, se trata de un método fundamental que ahorra recursos naturales finitos.
Fabricación de nuevos productos
Ya es una tendencia generalizada la fabricación de nuevos productos con objetos reciclados. Los grandes avances en ecodiseño están permitiendo que muchos de los envases que actualmente consumimos estén fabricados con altos porcentajes de materia prima reciclada
¿Cómo puedes reciclar en casa?
Separar los residuos en casa es una acción sencilla que no lleva mucho tiempo y que a cambio consigue grandes mejoras ambientales. La limitación de espacio muchas veces supone un pequeño freno inicial, pero con un poco de organización es posible reciclar todos los residuos que se generan en un hogar. El mejor residuo es el que no se genera y por eso también es muy importante atender a la regla de las “3 R”: reducir, reutilizar y reciclar.
La triple R: reducir, reutilizar y reciclar
Hace más de 10 años una de mis amigas se compró una pulsera con tres erres grabadas (RRR). Cuando le pregunté el significado de su abalorio, me comentó que venia de rubia, rebelde y revolucionaria. A mi, por el contrario me resonaba al slogan ecológico de reducir, reutilizar y reciclar.
Con esta regla, se resalta que reciclar, aunque es una buena opción, es la última de las opciones para cuidar el planeta. Realmente, y aunque cueste creerlo, todos los materiales se biodegradan, incluida una lata de conservas. El problema radica tanto el tiempo necesario para que esto ocurra, como en los subproductos contaminantes emitidos a la atmósfera y el suelo en el proceso.
-Reducir: pasa fundamentalmente por consumir con cabeza, programar con antelación nuestras compras y no salirnos de aquello que sea realmente necesario.
-Reutilizar: junto a reparar son acciones que permiten alargar la vida útil de los productos sin tener que adquirir nuevos.
-Reciclar: una vez el residuo se ha generado es importante reciclarlo correctamente para que vuelva a transformarse en un recurso.
El problema de la huella ecológica
La huella ecológica mide los recursos que cada persona, animal, fábrica, producto, proceso, etc. consume a lo largo de su vida o desarrollo. Actualmente los países más industrializados vivimos muy por encima de las posibilidades de regeneración ecológica de los recursos, lo que produce una disminución de la capacidad planetaria de sostenernos a nosotros y otras formas de vida. Estamos gastando la Tierra.
Y ya no solo, los humanos, creamos un impacto enorme al medio ambiente y dejamos una huella ecológica desmesurada, sino que estamos extrapolando esta forma insostenible de vivir y malgastar a nuestras mascotas. Nos hemos olvidado y desconectado por completo de la naturaleza. Producimos, ropa y otros enseres innecesarios para nuestros animales de compañía, provocando un aumento en su impacto en el planeta y olvidando que no solo ellos no son caprichosos, sino que son perros y gatos con una naturaleza mucho más sencilla. Estamos generando un maltrato enmascarado, humanizando a los animales de otra especie que conviven con nosotros.
¿Te gustaría calcular tu huella ecológica?
Para ello debes responder cuestiones como el tipo de comida que consumes y su origen, el tipo de vivienda donde habitas y la energía que gastas. Si tienes un vehículo eléctrico o viajas mucho en avión. Si quieres conocer cual es tu huella ecológica y el impacto que dejas en el planeta, puedes utilizar algunas aplicaciones y paginas web.
Los colores del reciclaje
A fin de obtener la colaboración ciudadana, existen los colores del reciclaje para realizar la separación correcta de los materiales en los contenedores indicados. En los contenedores de color azul se colocan los envases de papel y cartón (cajas de cereales o zapatos, bolsas de papel, periódicos, revistas, etc.), mientras que en los contenedores amarillos deben depositarse los envases de plástico, los envases metálicos y los envases de tipo brik.
Otro contenedor de color es el verde donde se depositan los envases de vidrio exclusivamente. No se acepta cerámica o cristal. Los contenedores en color rojo son para los desechos peligrosos como baterías, insecticidas y más. En el gris van los residuos y en el naranja se deposita el material orgánico. Y si tienes electrodomésticos, u otros materiales que no sabes como gestionar, puedes acudir al punto limpio de tu localidad.
Referencias
MITECO: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico