Los armadillos contagian la lepra

Los armadillos de nueve bandas, los mamíferos más populares de Texas, pueden contagiar la lepra a los humanos, según revela un estudio realizado por microbiólogos suizos publicado en la revista médica 'The New England Journal of Medicine'.
Los armadillos contagian la lepra

armadilloLos armadillos, los mamíferos más populares de Texas, pueden contagiar la lepra a los seres humanos, según revela un nuevo estudio realizado por microbiólogos suizos y publicado en la revista The New England Journal of Medicine. La lepra, una enfermedad también conocida como enfermedad de Hansen en honor al investigador noruego que la descubrió en 1873, está causada por la bacteria Mycobacterium leprae, y es especialmente frecuente en Asia y África. Se cura con antibióticos, pero si no se trata puede dañar la piel y la mucosa de las vías respiratorias, provocar ceguera y causar daños nerviosos que paralizan manos y pies.

El armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) es el único animal que manifiesta los síntomas de la lepra de forma similar a los seres humanos. Estudios genéticos realizados por Pushpendra Singh y sus colegas en las cepas causantes de lepra en 33 armadillos del sur de Estados Unidos revelaron que eran genéticamente muy similares a las de una treintena de pacientes con lepra de Louisiana. Para evitar el contagio, basta con no cazar ni comer a estos animales, afirman los expertos, que aseguran que en la mayoría los casos de lepra detectados en Estados Unidos se produje antes algún contacto directo con armadillos.

Recomendamos en

Así empezó la historia de la medicina, rituales, remedios y cirugías en la antigüedad

Así empezó la historia de la medicina: rituales, remedios y cirugías en la antigüedad

Nuestros antepasados no solo padecieron caries, fracturas y tumores, sino que también aprendieron a tratarlos con ingenio, rituales y observación. De la trepanación neolítica a los tratados hipocráticos, la historia de la medicina es un relato de miedos, dioses y conocimiento que aún resuena en nuestra forma de entender la salud.
  • Daniel Torregrosa