Explorando el número de especies en el mundo: ¿cuántas quedan por descubrir?

Tras esta pregunta, aparentemente simple, se esconde una respuesta realmente compleja y muy difícil de obtener.
Darwin

Puede parecer que contar el número de especies en el mundo debería ser una mera actividad de cómputo. Una, dos, tres… como quien cuenta cuántos platos hay en su casa o cuántas personas hay en un pueblo, pero a lo grande. Sin embargo, en realidad, esa pregunta está muy lejos de tener una respuesta sencilla. Ahora mismo, la respuesta más honesta sería: “no lo sabemos”. Pero, a pesar de las grandes dificultades para satisfacer nuestra curiosidad en este sentido, es posible estimar un valor, con mayor o menor precisión.

La complejidad de contabilizar las especies en el mundo

Cuántas especies se conocen actualmente

Para saber cuántas especies existen, primero debemos saber cuántas conocemos. Incluso ese dato no es fácil de calcular. La ciencia no es un paquete de conocimientos cerrado e inmutable, sino que cambia con los nuevos descubrimientos. Cada año se descubren miles de especies nuevas y otras muchas se extinguen; poblaciones que antes se creía que pertenecían a especies distintas, se puede descubrir después que pertenecen a la misma especie; e incluso, con el tiempo, aparecen especies nuevas por mero efecto de la evolución biológica. Al fin y al cabo, y como predijo acertadamente Charles Darwin, todas las especies proceden de un mismo ancestro común.

Bacterias. Fuente: Pixabay

Desconocemos más de lo que conocemos

Si bien conocemos apenas dos millones de especies en el mundo, sabemos que hay muchas otras especies que desconocemos. Y saber cuánto no sabemos no es tarea fácil. Los cálculos realizados a lo largo de la historia reciente para tratar de saber cuántas especies permanecen ocultas a nuestro conocimiento han pasado por muchas metodologías distintas, aunque no todas son igual de fiables o de rigurosas.

En 1982, el entomólogo Terry Erwin realizó una apuesta arriesgada. Después de rociar de plaguicida el dosel arbóreo de la selva tropical en Panamá, recolectó múltiples especies de escarabajo —algunas desconocidas para la ciencia—, concretamente, 163 especies por cada árbol. Asumió entonces que si cada especie de árbol tuviera asociado un número similar de especies de escarabajos y, aceptando que los escarabajos suponen en torno al 40 % de las especies del mundo, se aventuró a estimar que la tierra tendría unos 30 millones de especies.

Aunque valiente, Erwin cometió muchos errores en su cálculo. Entre otros, asumir que todas las especies de árboles tuvieran la misma cantidad de especies de escarabajos asociadas —y más aún, que este valor fuera extrapolable a partir del valor hallado en la selva tropical—, otro error es aceptar que la proporción de especies de escarabajos conocida es igual a la proporción real o creer que todas las especies de árboles están ya descubiertas.

¿Cuántas especies se cree que existen en realidad?

Desde los años 80, se han realizado muchas más estimaciones en este asunto, algunas más acertadas y otras mucho más arriesgadas. En 2011, un equipo de investigadores liderado por el profesor Camilo Mora, de la Universidad de Hawai, intentó una estimación partiendo de un hipotético patrón consistente y predecible, basado en la clasificación taxonómica de las especies.

Primero pusieron a prueba su modelo empleando grupos de seres vivos muy bien estudiados, de los que se cree que hay pocas especies desconocidas, para extrapolar después este cálculo a todos los dominios de la vida. Siguiendo esta metodología, predijeron la existencia de unas 8 700 000 especies.

Pero esta metodología parece infravalorar a algunos grupos de seres vivos de los que, probablemente, desconocemos muchísimas más especies de las que pensamos. Mientras que de algunos grupos probablemente conocemos muchas de las especies que existen, como mamíferos, reptiles o plantas gimnosperma; de otros grupos, como los insectos, los nematodos o los hongos, el número de especies desconocidas probablemente sea mucho mayor que el de especies conocidas. Esta falta de conocimiento es extrema entre los protistas, las bacterias y las arqueas.

Mariquita. Fuente: Pixabay

El dominio de los microorganismos

Los profesores Kenneth J. Locey y Jay T. Lennon, de la Universidad de Indiana, tuvieron en cuenta este sesgo del conocimiento en su estudio, publicado en 2016 en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos. Empleando leyes de escalado ecológico, a partir de la compilación del mayor inventario de datos moleculares hasta la fecha, estimaron la existencia de una enorme cantidad de especies bacterianas marinas desconocidas.

Según esta investigación, el planeta alberga más de un billón de especies microbianas, a las que habría que sumar unos pocos millones de especies macroscópicas.

Tal y como se puede deducir de todo esto, las estimaciones aventuran datos muy dispares. Entre los menos de diez millones que estima el equipo de Camilo Mora, hasta el más de un billón de Jockey y Lennon hay una diferencia de magnitud equivalente a la diferencia entre tener un euro y tener cien mil.

Ante tales discrepancias, parece que estamos aún muy lejos de tener un dato fiable sobre el número de especies que existen realmente. Sin embargo, sí sabemos que, con toda probabilidad, desconocemos más especies de las que conocemos. Y teniendo en cuenta que cada año se extinguen numerosas especies conocidas, ¿cuántas más se estarán extinguiendo antes de que sepamos que llegaron a existir?

La definición de "especie" y sus implicaciones

Conceptos de especie: tipológico, fenético, biológico, evolutivo y filogenético

El concepto ‘especie’ muestra una notable ambigüedad en según qué contextos. Hay conjuntos de poblaciones que, según cómo se estudien, se pueden computar como pertenecientes a una sola especie o a varias. Conceptos como ‘microespecies’ o ‘especies anillo’ diluyen la definición de ‘especie’ y dificultan aún más el cálculo.

El concepto tipológico se basa en características morfológicas, mientras que el fenético considera similitudes globales entre organismos. Por otro lado, el concepto biológico se centra en la capacidad de los organismos para reproducirse entre sí y dar lugar a descendencia fértil.

Impacto de las variaciones conceptuales en la catalogación de especies

Las variaciones en los conceptos de especie tienen un impacto significativo en cómo se catalogan y cuentan las especies. Dependiendo de la definición utilizada, una población podría considerarse una especie distinta o una variación dentro de una misma especie. Esto afecta directamente las estimaciones del número de especies, ya que diferentes enfoques pueden llevar a diferentes resultados.

Estimaciones y discrepancias en el número de especies

Estimaciones históricas y contemporáneas

Teniendo en cuenta todas estas dificultades, se estima que el número de especies conocidas en el mundo ronda los dos millones. De ellas, apenas 310 000 son plantas, algo más de 100 000 son hongos, y casi 1 500 000 son animales, de los cuales, hasta dos tercios son insectos. Aunque cuando pensamos en animales, lo primero que llega a la mente son los mamíferos y aves, lo cierto es que no llegan a las 5 500 y 10 000 especies respectivamente. El número de especies conocidas de organismos procariotas —incluyendo bacterias y arqueas— no llega a las 10 000.

La estimación de Terry Erwin y sus errores

El trabajo de Terry Erwin en 1982 es un ejemplo clásico de cómo las estimaciones pueden ser tanto reveladoras como problemáticas. Su método, basado en la extrapolación de datos de escarabajos en la selva tropical, sugirió la existencia de 30 millones de especies. Sin embargo, suposiciones como que todas las especies de árboles tenían el mismo número de especies de escarabajos asociadas resultaron ser problemáticas.

Estudio de 2011 y su posible subestimación

El estudio de 2011 liderado por Camilo Mora intentó ofrecer una estimación más precisa del número de especies. El trabajo sugería la existencia de 8700000 especies. Este enfoque se basó en patrones taxonómicos predecibles, pero podría subestimar ciertos grupos de organismos menos estudiados, como los insectos y los hongos.

La subestimación es un problema recurrente en las estimaciones de biodiversidad, especialmente en grupos donde el conocimiento es limitado. Aunque el estudio de Mora proporcionó una cifra más manejable que las propuestas anteriores, la diversidad de microorganismos y otros grupos menos conocidos sugiere que el número real de especies podría ser mucho mayor.

Estimaciones recientes de especies microbianas

Estudios recientes han sugerido que el número de especies microbianas podría superar el billón, una cifra que desafía las estimaciones anteriores y resalta la importancia de los microorganismos en la biodiversidad global. El trabajo de Locey y Lennon en 2016, que utiliza datos moleculares y leyes de escalado ecológico, ha proporcionado nuevas perspectivas sobre la diversidad microbiana.

Elefantes. Fuente: Pixabay

Factores que afectan el número de especies

Sinonimia, separación y descubrimiento de nuevas especies

La sinonimia, donde diferentes nombres se refieren a la misma especie, y la separación, donde se distinguen nuevas especies a partir de una previamente conocida, son ejemplos de cómo las definiciones pueden influir en el conteo. Estos factores, junto con el descubrimiento de nuevas especies, complican aún más la tarea de estimar el número total de especies en el mundo.

Rápida pérdida de diversidad biológica

La pérdida de biodiversidad es un problema crítico que afecta el número de especies en el mundo. La extinción de especies, tanto conocidas como desconocidas, reduce la diversidad biológica. La rápida pérdida de hábitats naturales, el cambio climático y la actividad humana son factores que contribuyen a este fenómeno.

La extinción de especies antes de ser descritas es una preocupación creciente. La falta de conocimiento sobre estas especies perdidas significa que no solo estamos perdiendo diversidad biológica, sino también oportunidades para comprender mejor el mundo natural.

La extinción de especies conocidas y desconocidas

La extinción de especies es un proceso natural, pero la tasa actual de extinción es alarmantemente alta. La desaparición de especies conocidas resulta preocupante, pero la pérdida de especies desconocidas es aún más crítica, ya que estas podrían tener roles ecológicos importantes o poseer características únicas que aún no hemos descubierto.

La extinción de especies desconocidas plantea un desafío para la ciencia y la conservación. Sin un conocimiento adecuado de la biodiversidad global, es difícil implementar medidas efectivas para protegerla.

Referencias

  • Erwin, T. L. 1982. Tropical Forests: Their Richness in Coleoptera and Other Arthropod Species. The Coleopterists Bulletin, 36(1), 74-75.
  • Locey, K. J. et al. 2016. Scaling laws predict global microbial diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(21), 5970-5975. DOI: 10.1073/pnas.1521291113
  • Mora, C. et al. 2011. How Many Species Are There on Earth and in the Ocean? PLOS Biology, 9(8), e1001127. DOI: 10.1371/journal.pbio.1001127

Recomendamos en