¿Cuántas especies invasoras hay en España?

Hasta un 35 % de las especies invasoras reguladas en el Catálogo son plantas, pero además, existen muchas especies invasoras que no están recogidas en la normativa.
¿Cuántas especies invasoras hay en España?

Las especies exóticas invasoras representan un problema ecológico de primer orden y son el segundo factor en importancia del cambio global antropogénico, solo por detrás del cambio climático. Actualmente, suponen la causa principal de pérdida de biodiversidad en el mundo.

El impacto de las especies invasoras no es el mismo en todos los lugares. Algunos entornos o ecosistemas son más susceptibles a la invasión —lo que se denomina ‘invasividad’—, mientras que otros son más resistentes. Los ecosistemas insulares suelen ser los más vulnerables a las invasiones; países como Nueva Zelanda o Madagascar, o archipiélagos como Hawái o Canarias corren un riesgo muy alto de pérdida de biodiversidad por especies invasoras. En principio, la España continental no es tan sensible como los países insulares, pero por su condición de península, y que el único contacto con el continente es una barrera biogeográfica, la cadena montañosa de los Pirineos, resulta más vulnerable que otros países de su entorno como Francia o Alemania.

Chumbera, una especie invasora. - Foto: Spiderplay/iStock

La normativa española sobre especies invasoras

En España, la legislación que aborda la problemática de las especies invasoras está recogida en el Real Decreto 630/2013, que regula el denominado ‘Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras’, un listado que recopila las especies que, tras un proceso de análisis, evaluación y autorización, se consideran invasoras desde un punto de vista legal. Además, reconoce tres ámbitos independientes de aplicación: la España peninsular y los archipiélagos de Canarias y Baleares.

Esta normativa conlleva la prohibición de la posesión de cualquier ejemplar de las especies enlistadas —a menos que hubieran sido adquiridos antes de su inclusión en el catálogo—, así mismo el transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, sus restos o sus propágulos — semillas o esquejes—. Además, el Real Decreto prohíbe taxativamente la introducción en el medio natural, incluida la puesta en libertad de ejemplares capturados vivos del medio natural, e impide que se lleven a cabo actuaciones o comportamientos destinados al fomento de estas especies.

Arruí, una especie invasora. - Foto: Wirestock/iStock

¿Cuántas especies incluye el Catálogo de Especies Invasoras?

El catálogo incluye una larga lista compuesta por 3 familias, 13 géneros y 128 especies de seres vivos, además de una subespecie. La lista completa comprende una especie de hongo, 15 especies de algas y 5 géneros completos, más 64 especies de plantas. Entre los animales, 2 géneros completos y 46 especies de invertebrados, de los cuales, 12 especies son crustáceos, y ambos géneros y 17 especies son de otros grupos de artrópodos; y 3 familias, 6 géneros, 56 especies y una subespecie de vertebrados.

Entre ellos, hay un género y 21 especies de ‘peces’, 4 especies de anfibios, una familia entera más 6 especies de reptiles, cuatro géneros y 13 especies de aves, y 2 familias, un género, 12 especies y una subespecie de mamíferos.

El grupo más representativo es el de las plantas: a pesar de un impacto mediático significativamente menor que los animales, este grupo de seres vivos representa casi el 35 % del total de taxones regulados por el Catálogo. Entre ellas, el árbol del cielo, la uña de gato, la chumbera o todo el género de los plumeros de la pampa (Cortaderia spp.).

‘Black bass’, una especie invasora. - Foto: FtLaudGirl/iStock

El grupo siguiente más numeroso es el de los peces, un 11 %, con especies tan conocidas como la perca americana o black bass, la carpa, la trucha arcoíris o el pez escorpión. Otras especies de vertebrados incluyen la tortuga de Florida, aves como la cotorra argentina o la de Kramer y mamíferos como el tanuki, el mapache, el visón americano, el arruí o el cerdo vietnamita.

En cuanto a los invertebrados, la lista incluye especies como el mejillón cebra, el cangrejo rojo americano, el picudo rojo, el mosquito tigre, y todas las avispas del género Vespa que no sean europeas.

Kalanchoe espinazo del diablo, una especie potencialmente invasora. - Foto: ‘undefined’/iStock

Las especies invasoras que no están catalogadas

Estas cuentas, sin embargo, son muy conservadoras. En el Catálogo Español de Especies Invasoras ‘son todas las que están, pero no están todas las que son’. Hay muchas especies que son invasoras en España y no aparecen en el Catálogo, bien porque aún no se han realizado las gestiones pertinentes, porque son especies incluidas en otras normativas, o bien porque los responsables de gestionar el listado actúan al margen del conocimiento científico.

Entre los animales no hay muchos ejemplos —parece que la normativa les presta más atención—, pero entre las plantas, los casos son abundantes. Especies como la falsa acacia, la bandera española, el huaxyacac o el cinamomo son invasoras, y no se encuentran incluidas en el Catálogo. Además, hay especies que, aunque aún no han mostrado un carácter invasor en España, sí están presentes y exhiben un comportamiento invasor en otros lugares, que fácilmente pueden reproducir en este país; como el lupino, la verdolaga o el kalanchoe espinazo del diablo, especies habituales en viveros y floristerías.

Eucalipto, una especie invasora no regulada. - Foto: davidf/iStock

Pero seguramente el caso más extremo es el del eucalipto, representado en España por seis especies distintas, entre las que destaca Eucalyptus globulus. Su carácter invasor está ampliamente comprobado — mayor invasividad que otras plantas recogidas en el Catálogo, como el estramonio, el tupinambo o el lirio amarillo, propuesto varias veces para su inclusión—. Sin embargo, y aunque en 2017, el comité científico del entonces Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente realizó un informe a favor de incorporar el eucalipto en el Catálogo, el Ministerio desoyó las recomendaciones de dicho comité.

Cuántas especies invasoras hay en España, al margen de las recogidas en el Catálogo, es difícil de saber. Lo que sí sabemos es que la normativa no recoge todas las que debería. Desde sectores científicos, apuestan por hacerlo más completo e incorporar especies que presenten un alto riesgo de convertirse en invasoras, aunque aún no lo sean, para una prevención eficaz.

Referencias:

  • Bayón, Á. et al. 2019. Horizon scanning to identify invasion risk of ornamental plants marketed in Spain. NeoBiota, 52, 47-86. DOI: 10.3897/neobiota.52.38113
  • BOE. 2013. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE, 185(Sec. I.), 56764-56786.
  • Comité de Flora y Fauna Silvestres. 2017. Dictamen del Comité Científico para la Consulta: CC 30/2017. Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Elorza, M. S. et al. 2001. Aproximación al listado de plantas alóctonas invasoras reales y potenciales en España. Lazaroa, 22, 121-131.
  • Sanz Elorza, Mario. et al. (Eds.). 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad.

Recomendamos en

Figura 3. Ruinas del antiguo Real Sitio de La Isabela y ejemplos del deterioro por colapsos, depósitos de lodo, vegetación lacustre y eflorescencias, entre otros. Fuente: Proyecto DAMAGE (Análisis del Deterioro en Ambientes de Aguas Embalsadas del Patrimonio Cultural en Piedra. PID2019-109605RB-I00).

El futuro incierto del patrimonio que emerge en nuestros embalses

En colaboración con el CSIC. Restos arqueológicos y arquitectónicos afloran cada año con la bajada del nivel del agua. Su valor histórico, cultural y científico exigen una respuesta urgente basada en su documentación y estudio antes de que desaparezcan por completo.
  • Ada Sáez Cobo