¿Tienen futuro las parejas con ideologías opuestas?

En las relaciones amorosas hay varias fases, y nos preguntamos si una pareja de este tipo puede ser duradera. ¿Habrán aguantado juntos Romeo y Julieta de haber seguido vivos?
amor

Durante la crisis de Ucrania de 2014, se difundió en las redes sociales una foto en la que posaban un chico ruso y una chica ucraniana, cada uno con el pasaporte de los dos países que sufrían un ambiente prebélico. Se besaban en la boca mientras hacían una peineta dirigida a los políticos y militares que querían separarlos.

Esa nueva versión de la historia de Romeo y Julieta se hizo viral. A todos nos conmueven las parejas que se quieren pese a tener ideologías, religiones o nacionalidades en conflicto. Por eso, cuando hay una disputa social –como en el caso del independentismo catalán–, aparecen en los medios ejemplos de vínculos amorosos entre personas con ideas contrarias.

Del amor pasional al amor compañero

El sociólogo italiano Francesco Alberoni es autor de una influyente teoría sobre las relaciones de pareja, desarrollada en su ensayo Enamoramiento y amor, donde nos recuerda que todas las relaciones comienzan con una primera fase de amor pasional, una revolución vital que puede conllevar también una transgresión social. Es por esto que las sociedades más restrictivas tratan de controlar este sentimiento. El llamado síndrome de Romeo y Julieta –la separación de mundos que dificulta la unión de dos personas– puede aumentar el ardor en esta etapa. La pasión crea un estado naciente a partir del cual los individuos intentan iniciar una nueva vida. Y romper las reglas sociales que los separan es una buena forma de hacerlo.

Pero Alberoni nos recuerda que ese estado alterado de conciencia es insostenible. En pocos años, el amor pasional se convierte en amor compañero. Los dos sujetos dejan de contemplarse el uno al otro constantemente y empiezan a mirar juntos hacia el futuro. Se ponen en juego los objetivos vitales compartidos, las maneras de entender el mundo de cada cual y los planes conjuntos.

Las teorías del intercambio social analizan las relaciones humanas en términos de costes y beneficios. La estabilidad de la pareja en la etapa del amor compañero dependería de las recompensas derivadas del intercambio de recursos psicológicos con el otro. Si las ideologías son contrarias, los costes son muchos: hay discusiones continuas por los diferentes modos de ver la realidad. Y los beneficios son muy pocos, ya que es difícil construir con alguien que sueña con una arquitectura vital antagónica a la nuestra.

Los mundos contrapuestos se mezclan muy bien en la fase de amor pasional. Como el agua y el aceite, pueden combinar si se los agita continuamente. Pero cuando se entra en la etapa de amor compañero, estas relaciones pierden estabilidad. Romeo y Julieta no hubieran aguantado cinco años juntos si hubieran seguido vivos.

Recomendamos en