La soja es rica en isoflavonas, un tipo de fitoestrógeno. Los fitoestrógenos son sustancias químicas que se encuentran en las plantas y funcionan como los estrógenos.
La castración química es una terapia hormonal que se usa para rebajar la libido de los agresores sexuales administrándoles medicamentos antiandrogénicos. En muchos países esta medida está aprobada, aunque suscita no pocas controversias. No es una forma de esterilización, no conlleva ninguna alteración física del cuerpo y sus efectos son reversibles.
La piel oscura es consecuencia del origen africano del hombre y tenía la utilidad de protegernos de la radiación solar y del cáncer cutáneo. Cuando el ser humano llegó a zonas más al norte, la cosa cambió.
A menudo nos preguntamos: ¿Hay alguna diferencia entre los azúcares? ¿Es el azúcar el "culpable" de enfermedades graves? ¿Debemos eliminarlo de nuestra dieta?
La dieta keto la debe prescribir un experto, se enfoca principalmente en la pérdida de peso, no es para todos los públicos ni para mantenerla toda la vida.
La sobreexposición a los rayos solares produce quemaduras y aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de piel, pero la luz solar también es necesaria para sintetizar vitamina D. ¿Cuál es el equilibrio perfecto?
A menudo, los médicos se encuentran con la dificultad de introducir suficientes medicamentos contra el cáncer en un tumor. Pero una estrategia potencial consistiría, mediante nanotecnología, en unir los fármacos a la albúmina, que es una de las proteínas más abundantes en la sangre.
La alergia a esta hormona femenina es la culpable de que algunas mujeres no puedan tener hijos ni tomar anticonceptivos. Por fortuna, se puede tratar con la desensibilización rápida, un método creado para que el sistema inmune se habitúe a ella.
El aumento excesivo de la temperatura corporal nos hace polvo, pero suele ser buena señal: indica que nuestro organismo se está defendiendo de una agresión.
Hay muchas creencias populares sobre los alimentos que a veces se venden como verdades científi casi incuestionables, pero es posible que sean erróneas. Hemos preguntado a los expertos acerca de doce de los mitos nutricionales más extendidos y este es el resultado.
Solemos relacionar la energía nuclear con la producción de electricidad o con las armas atómicas, pero todos los días la usamos de muy distintas formas: en ciertos tipos de diagnóstico médico por imágenes, en el tratamiento del cáncer...
La noticia del nacimiento en China de los primeros niños modificados genéticamente gracias a una técnica revolucionaria abre la puerta a eliminar enfermedades hereditarias incurables, pero también a manipular el destino de nuestra especie. ¿Es lícito crear seres humanos a la carta? ¿Qué peligros entraña? Analizamos los interrogantes éticos y científicos de la edición génica.
Homeopatía, acupuntura, reiki, reflexología, cromoterapia, nueva medicina germánica... Si solo son un placebo, ¿por qué resultan tan populares? Es más, ¿cómo podemos desenmascararlas?
Los especialistas en dietética y nutrición analizan las propiedades del cacao, los arándanos y otros ocho productos, y emiten un veredicto sobre si son la panacea para la salud, una moda o un completo fiasco.
La tos, un dolor de cabeza o el cansancio son señales que pueden revelar problemas de salud por lo general poco importantes, pero a veces suponen una alerta precoz de dolencias más graves.
Un bloque de proteína único que se encuentra en algunos alimentos puede ser la clave para prevenir la propagación de un tipo de cáncer de mama a menudo mortal.
¿Sabes que los perros son capaces de oler cuándo estamos enfermos? ¿Y de que existe una raza de perro que no ladra? Si los perros te enloquecen, no puedes quedarte con las ganas de conocer estas curiosidades.
Capaz de conferir vida adicional a las células, esta enzima es utilizada por el cáncer para hacerse invencible. Conocer y dominar la telomerasa es el siguiente reto de la biomedicina.
La biomedicina busca en las sustancias tóxicas fabricadas por animales el remedio contra decenas de enfermedades. Usadas en pequeñas dosis, pueden combatir el cáncer, el dolor, el alzhéimer...
No es un remedio mágico, pero los expertos sostienen que la actividad sexual tiene un efecto protector que previene la aparición de ciertas enfermedades. Veamos por qué.
Más de un millón de personas contrae una infección de transmisión sexual cada día. Aquí te contamos en qué consiste cada una de ellas apoyándonos en expertos de la OMS.
A mediados del siglo XX surgió una hipótesis sobre el papel del sistema inmune en el desarrollo del cáncer. Era evidente: el organismo poseía algún mecanismo interno de control, o la tasa de afectados por esta enfermedad habría sido mucho mayor. El biólogo australiano Frank Macfarlane Burnet ató cabos y formuló una teoría de la inmunovigilancia que publicó en 1957.
El ajo siempre ha sido una especia culinaria muy apreciada en toda la historia y, de hecho, hay registros en sánscrito que documentan remedios fabricados a base de ajo hace aproximadamente 5.000 años. Más adelante, llegó a denominarse “penicilina rusa”, debido a sus propiedades antibacterianas. Repasemos todos sus beneficios.
Un equipo de investigadores ha identificado ocho señales físicas y cognitivas muy específicas asociadas con la muerte inminente en pacientes con cáncer.
Todos los cánceres producen compuestos que terminan en el torrente sanguíneo, por lo que estos marcadores en la sangre podrían constituir la base de una prueba de detección precoz para muchos tipos diferentes de cáncer, según publica la Universidad de la Escuela de Medicina de Warwick (Reino Unido) por el centro de investigación Cancer Research UK.
Los motivos positivos por los que tomar café no paran de crecer. Si ya sabíamos que era un buen aliado contra la diabetes, el párkinson o el cáncer, ahora un nuevo estudio del Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda (EEUU) revela que también es beneficioso para el hígado. El trabajo ha sido publicado en la revista Hepatology.
Edamame no es sino el nombre de una leguminosa originaria de Japón que está teniendo tanto éxito en el mundo de la salud como la soja; de hecho, es un brote joven de soja, cosechado antes de que éste madure.
Las cachimbas o pipas de agua pueden parecer a simple vista inofensivas en comparación con fumar cigarrillos, pero según un estudio publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, éstas pueden provocar daños significativos en nuestra salud y, al igual que el tabaco, provocar la muerte.
El veneno de la cobra real puede matarnos, pero debidamente tratado también puede darnos la vida, ya que sus toxinas hacen las veces de inhibidores de la comunicación neuronal y de paliativos de muchas enfermedades.
Al final de su vida, después de haberse dividido cincuenta o más veces, nuestras células a menudo descansan y se "jubilan". Entran en un estado conocido como senescencia en el que siguen activas pero no pueden duplicarse más, y que está asociado al envejecimiento y a la prevención del cáncer. Ahora, una investigación en la que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) desvela un nuevo detalle: mediante la secreción de un cóctel de factores las células senescentes pueden transmitir su estado de “jubilación” a otras células cercanas.
¿Sabías que los pimientos rojos son ricos en licopeno, un pigmento vegetal natural del grupo de los carotenoides, con propiedades antioxidantes, que según demuestran varios estudios recientes protege a las células del estrés oxidativo y previene el cáncer de próstata? ¿Y que su consumo frecuente evita la pérdida de memoria causada por el envejecimiento?
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto en ratones que uno de los principales genes que protegen contra el cáncer tiene además otros dos efectos positivos en el organismo: aumenta significativamente la longevidad y combate la obesidad. Y lo sorprendente es que los ratones con copias extra del gen estudiado comen más de lo habitual, pero son más delgados. El resultado, producto de cinco años de investigación, se publica en la última edición de la prestigiosa revista Cell Metabolism.
Algunas pastillas para dormir pueden aumentar en más de cuatro veces el riesgo de muerte prematura, incluso entre aquellos que toman menos de 18 dosis al año, según una investigación publicada en la revista 'British Medical Journal'. Además, estos medicamentos también han sido asociados con un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer entre aquellos que los consumen en altas dosis.
Un equipo internacional de expertos ha identificado una mutación genética, responsable de la baja talla de un grupo de personas en una población ecuatoriana, que impide el desarrollo del cáncer y la diabetes, así como diversos problemas asociados al envejecimiento, según publica Science Translational Medicine.
Hoy, 19 de octubre, el mundo se teñirá de rosa: se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama y cuando de la salud se trata siempre son bienvenidas las buenas noticias. La Fundación Tejerina ha presentado una nueva tecnología que permite localizar tumores no palpables más eficazmente. La conocida como tomosíntesis, facilita enormemente el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
Te explicamos cuál es la composición de los polvos de talco y cuáles son sus aplicaciones. Te contamos además cuál es la evidencia científica de su nueva clasificación como "probablemente cancerígeno".