En la vasta biblioteca de la literatura contemporánea, las novelas históricas destacan como faros que iluminan los pasillos del tiempo, transportándonos a épocas y lugares distantes, donde los personajes cobran vida y las tramas se entrelazan con hechos reales. En este artículo, nos sumergimos en las páginas de las mejores novelas históricas del momento, obras que nos invitan a explorar el pasado con una mirada fresca y una prosa cautivadora.
La importancia de la novela histórica como género literario
La novela histórica, como género literario, tiene el poder de transportarnos a épocas pasadas, sumergiéndonos en mundos desconocidos y permitiéndonos experimentar la historia de una manera única y cautivadora. ¿Por qué deberíamos leer novelas históricas? Pues existen muchas razones, como la búsqueda de esa conexión con el pasado que nos brindan a través de personajes ficticios o reales.
El aprendizaje histórico es otro de los motivos principales por los que leer este tipo de novelas, ya que nos enseñan más sobre eventos, culturas y personas que han dado forma al mundo en el que vivimos. A menudo, los autores realizan exhaustivas investigaciones para garantizar la precisión histórica, con lo que podemos aprender mientras disfrutamos de la lectura. Es, por tanto, una buena manera de adentrarnos, a través de historias ficticias, en historias reales que conformaron nuestro mundo
En estas novelas también podemos reflexionar sobre el presente ya que en muchas ocasiones se abordan temas universales que siguen siendo relevantes en la actualidad, como el amor, la guerra, la justicia o la libertad. La novela histórica nos ofrece un gran entretenimiento y es una forma de evadirnos de la realidad actual. Nos sumerge en un mundo de intriga, romance y aventuras, brindándonos experiencias de lectura emocionantes y muy gratificantes.
Nuestra selección de las 16 mejores novelas históricas del momento
En este recorrido por las 16 mejores novelas históricas del momento, nos sumergimos en un viaje apasionante a través del tiempo y el espacio, donde cada página nos lleva más allá de las fronteras del presente y nos conecta con las raíces de la humanidad. Prepárense para embarcarse en un viaje literario que los transportará a épocas y lugares que nunca olvidarán.

Maldita Roma (Serie Julio César 2) - Santiago Posteguillo
Santiago Posteguillo es uno de los grandes genios de la novela histórica actual y en la continuación de su saga dedicada a Julio César nos encontramos con la obra “Maldita Roma”. En esta etapa, nuestro protagonista es exiliado de Roma y busca aprender oratoria en Rodas para enfrentarse a Cicerón para ganar un lugar en el Senado. Esta entrega muestra a César en su plenitud política y militar, enfrentándose a piratas, a Espartaco y a desafíos políticos, mientras lucha por el poder. Una novela épica que revela el precio del poder y la implacable exigencia de Roma.

La Armadura de la Luz (Saga Los Pilares de la Tierra) - Ken Follett
La nueva entrega de “Los Pilares de la Tierra" de Ken Follet es otro de los grandes títulos que debes leer si te gusta la novela histórica y eres seguidor de la saga. En “La Armadura de la Luz" vamos a conocer el choque entre progresión y tradición que marca el escenario ambientado en 1792. Mientras un gobierno opresor intenta convertir a Inglaterra en un imperio, Napoleón Bonaparte prepara su ascenso al poder. Kingsbridge se enfrenta a los avances industriales y a la tiranía emergente, mientras un grupo lucha por un futuro sin opresión. La saga sigue cautivando con su capacidad para entretener y mantener al lector pegado a cada página.

El bibliotecario de Medina Azahara - Antonio Torremocha Silva
En el fantástico contexto de la Gran Biblioteca de Córdoba durante el califato de al-Andalus en el siglo X, la novela de Antonio Torremocha es otra de nuestras recomendaciones. Fundada por el califa al-Hakam II y dirigida por Jalid, la biblioteca albergaba más de 190000 volúmenes de obras únicas de filosofía, historia, astronomía y ciencia. Sin embargo, con la llegada de Almanzor y los ulemas fanáticos, los libros fueron considerados heréticos y quemados, poniendo fin a este centro cultural que atraía a sabios e intelectuales de todo el mundo conocido.

La sangre del padre - Alfonso Goizueta
El autor Alfonso Goizueta con la obra “La sangre del padre” ha sido finalista del Premio Planeta 2023. En ella nos narra la vida de Alejandro Magno y cómo asciende al trono de Macedonia tras el asesinato de su padre. Con ello, no sólo heredó el título, también la tarea de recuperar las tierras de su pueblo a los persas para devolverles su libertad. Tiene la clara ambición de conquistar Babilonia, Persépolis y derrotar al rey Darío, buscando poner fin al Imperio persa y dejar su legado en la historia. Una obra escrita con mucho gusto que es muy amena de leer.

El rey regente - José Calvo Poyato
Fantástica nos parece la obra de José Calvo Poyato, “El rey regente” en la que el autor recrea con gran maestría este período, mostrando los entresijos políticos y sociales de la época a través de personajes históricos como Fernando, Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Esta novela se sumerge en la intriga histórica de la regencia de Fernando el Católico, quien enfrenta la incertidumbre sobre el testamento de Enrique IV: ¿reconoció a Juana o a Isabel como heredera del trono de Castilla? Entre 1504 y 1516, España enfrenta grandes acontecimientos, desde disputas territoriales hasta las tensiones con el país vecino, Portugal.

El juglar - Antonio Pérez Henares
Entre los títulos más novedosos del momento en la novela histórica nos encontramos con “El Juglar” una obra de Antonio Pérez Henares que es una crónica vibrante de la vida de los juglares en la Edad Media. Estos, eran personajes que se encargaron de narrar las hazañas del legendario Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. En esta novela, se destaca el papel crucial de los juglares como testigos y narradores en un período lleno de color, música y poesía. A través de tres generaciones de juglares, la historia nos va revelando sus vidas fascinantes, marcadas por aventuras, amores y traiciones mientras recorren la Península Ibérica.

La temeraria - Isabel San Sebastián
Muchas críticas positivas está consiguiendo la nueva obra de Isabel San Sebastián en la que nos narra la vida de la reina Urraca, una figura clave de la Reconquista y primera soberana europea de pleno derecho. La obra se titula “La Temeraria” y está narrada por su doncella Muniadona. La novela está ambientada en el siglo XII y en ella viviremos los conflictos de Urraca tras su matrimonio con Alfonso I de Aragón, luchando contra la usurpación de la corona. Nos muestra una mujer valiente contra los prejuicios y adversidades, tejiendo una trama en la que no faltan intrigas ni pasiones.

Yo, el difamado - Luis del Pino
Los amantes de la historia de España deberían conocer esta novela de Luis del Pino, “Yo, el difamado” dedicada a Fernando VII, conocido como el “rey felón”. Basado en fuentes primarias, desmitifica las acusaciones contra el monarca más denostado de nuestra historia, relevando aspectos ignorados y falsedades históricas. A través de un juego literario, Fernando VII se defiende ante el tribunal de la historia, mientras se reconstruyen eventos clave como la Conjura de El Escorial y la invasión napoleónica, ofreciendo un retrato complejo de una época tumultuosa.

Furia Celtíbera - Agustín Tejada
Los amantes de la antigüedad no se pueden perder la obra Furia Celtíbera de Agustín Tejada, en la que nos enmarca en el año 180 a. C., cuando Tiberio Sempronio Graco es designado pretor de la Hispania Citerior y se embarca en la conquista de la Celtiberia. Cuentan con el líder celtíbero Magilo como rehén y quieren usarlo para someter rápidamente las fortalezas enemigas. Sin embargo, la resistencia de las tribus es feroz. Cuando Magilo escapa y regresa a su ciudad natal, Sekaisa, descubre que todo ha cambiado, pero sigue decidido a reclamar lo que una vez fue suyo.

Shogu - James Clavell
Shogun es la nueva novela de James Clavell en la que narra la historia de John Blackthorne, un inglés que naufraga en Japón feudal. Sumergido en una sociedad hermética y enfrentado a una cultura desconocida, Blackthorne debe redefinir sus valores morales mientras se debate entre dos mundos en conflicto. Tiene críticas muy elogiosas en las que la describen como una obra cautiva con su envolvente narrativa, transportando al lector a un mundo donde las líneas entre la vida y la muerte se difuminan.

Yo, Julia - Santiago Posteguillo
Santiago Posteguillo vuelve a nuestra lista con la obra “Yo, Julia” que se ambienta en el año 192 d. C. Julia, hija, madre y esposa de emperadores romanos, aspira a más que a gobernar un imperio: sueña con fundar una dinastía. En un escenario donde Roma está dominada por Cómodo, un emperador desquiciado, Julia se convierte en pieza clave mientras la ciudad se sumerge en el caos tras un incendio. En medio de conspiraciones y luchas por el poder, Julia entiende que sólo una mujer puede labrar su legado.

El año de la república - José Calvo Poyato
"El Año de la República" nos traslada al Madrid de 1873, donde la proclamación de la Primera República española desata una trama de política, cultura y misterio. Fernando Besora, director de La Iberia, investiga la desaparición de libros de la Biblioteca Nacional, involucrándose en intrigas que revelan conexiones entre una enigmática mujer y un hombre hallado muerto. En medio de debates políticos y movimientos sociales, personajes como Galdós dan vida a las tertulias del momento.

El cementerio de cristal - Carlos Aurensanz
En la España devastada por la Guerra Civil, el penal de San Cristóbal alberga a miles de presos políticos. En 1938, una fuga masiva durante la festividad de Santa Rita despierta la esperanza. La historia se remonta a 1936, donde dos jóvenes enamorados, separados por la guerra, enfrentan sus desafíos personales. Con un secreto revelado, se desata una huida frenética con dos destinos posibles: libertad o muerte. Carlos Aurensanz ofrece una narrativa emotiva y emocionante.

Las noches de la peste - Orhan Pamuk
Orhan Pamuk, ganador del Premio Nobel de Literatura, nos lleva a la isla de Minguer en 1901, donde la princesa Pakize Sultan y su esposo, el doctor Nuri, se enfrentan a una pandemia de peste. A través de los ojos de una historiadora moderna, exploramos los tumultuosos meses de la isla, marcados por revoluciones y tensiones religiosas. "Las noches de la peste" es una epopeya épica que fusiona historia, literatura y leyenda, destacando la lucha por la supervivencia y la libertad en tiempos de crisis.

Esclava de la libertad - Ildefonso Falcones
"Esclava de la Libertad" entrelaza las vidas de dos mujeres negras en diferentes épocas: Kaweka, una esclava en la Cuba del siglo XIX, y Lita, su descendiente en la España contemporánea. Kaweka lucha por la libertad en medio de la esclavitud, mientras que Lita, a pesar de tener educación y ambiciones, enfrenta la precariedad laboral en Madrid. Una historia de resistencia, herencia y búsqueda de libertad a través del tiempo y el espacio.

Azucre - Bibiana Candia
En "Azucre", Galicia, 1853, enfrenta una devastadora epidemia de cólera y una cosecha arruinada. Jóvenes como Orestes y Trasdelrío buscan una vida mejor en Cuba, pero terminan vendidos como esclavos por Urbano Feijóo de Sotomayor. Esta novela revela la verdadera historia de 1700 gallegos engañados en una campaña de colonización blanca. Alejándose de los informes, la narrativa da voz a los silenciados, recordando un oscuro episodio de la historia.
Novedades literarias: Nuevas perspectivas en diferentes épocas
Los enfoques de las novelas históricas han cambiado con el tiempo. Es cierto que existe una fijación con periodos como la Antigua Roma o el Renacimiento. Precisamente aquellos episodios históricos que cuentan con más narraciones de fuente primaria son los más fáciles de ficcionar, por la cantidad de información que ya existe. Es interesante ver, no obstante, qué enfoque añade cada nuevo autor.
Obras de autores consagrados y nuevos talentos en el género
El mundo de la novela histórica está en constante evolución, con autores consagrados y nuevos talentos que aportan perspectivas frescas y emocionantes. Santiago Posteguillo y Ken Follett, por ejemplo, continúan deleitando a los lectores con sus obras meticulosamente investigadas y narrativas envolventes. Al mismo tiempo, autores emergentes como Alfonso Goizueta y Bibiana Candia están dejando su huella en el género, ofreciendo historias que desafían las convenciones y exploran nuevos horizontes. Esta combinación de voces establecidas y nuevas promesas garantiza que el género siga siendo vibrante y relevante, atrayendo a una amplia variedad de lectores.
Sinopsis de novelas como "Maldita Roma" y "El bibliotecario de Medina Azahara"
"Maldita Roma" de Santiago Posteguillo nos lleva al corazón del Imperio Romano, explorando los desafíos políticos y personales de Julio César mientras lucha por el poder. La novela destaca por su precisión histórica y su capacidad para capturar la esencia de una época de intriga y conflicto. Por otro lado, "El bibliotecario de Medina Azahara" de Antonio Torremocha Silva nos transporta al esplendor del califato de al-Andalus, narrando la historia de Jalid y su lucha por preservar el conocimiento frente al fanatismo religioso. Ambas novelas ofrecen una visión rica y detallada de sus respectivos períodos históricos, proporcionando a los lectores una experiencia de lectura inmersiva y educativa.
Consejos para elegir novelas históricas
A la hora de seleccionar novelas históricas entre los pasillos de la librería, cada cual conoce mejor sus gustos e intereses. Sin embargo, también podemos guiarnos con unos criterios fijos aplicables a cualquier novela, independientemente del periodo histórico en el que esté ambientada.
Interés en el período y precisión histórica
Al elegir una novela histórica, es fundamental considerar tus intereses personales en términos de períodos históricos. Reflexiona sobre qué épocas te fascinan, ya sea la antigua Roma, la Edad Media o la Segunda Guerra Mundial. Elegir una novela ambientada en un período que te apasione aumentará tu disfrute de la lectura. Además, asegúrate de que la novela esté bien investigada y sea históricamente precisa. Los autores que se esfuerzan por representar con precisión los eventos y personajes de la época ofrecen una experiencia de lectura más creíble y envolvente.
Investigación del autor y variedad de personajes
Investiga sobre el autor de la novela y su reputación en el género histórico. Algunos autores son conocidos por su meticulosa investigación y su habilidad para dar vida a épocas pasadas de manera auténtica y emocionante. Busca reseñas y recomendaciones de otras obras del autor para tener una idea de su estilo y calidad de escritura. Además, busca novelas que presenten una variedad de personajes interesantes y bien desarrollados, tanto ficticios como históricos. Los personajes son el corazón de cualquier novela, y una buena novela histórica debería ofrecer una mezcla de protagonistas convincentes que te cautiven y te hagan sentir empatía por sus experiencias.
Trama intrigante y recomendación de novelas históricas destacadas
Finalmente, elige una novela con una trama intrigante y bien estructurada. Busca historias que estén llenas de drama, intriga, romance o aventura, según tus preferencias personales. Una trama cautivadora te mantendrá enganchado desde la primera página hasta la última. Para aquellos que buscan recomendaciones, las novelas mencionadas en este artículo son un excelente punto de partida. Desde las intrigas de "Maldita Roma" hasta las aventuras de "El bibliotecario de Medina Azahara", estas obras ofrecen una experiencia de lectura rica y gratificante que seguramente satisfará a cualquier amante de la novela histórica.
*En calidad de Afiliado, Muy Interesante obtiene ingresos por las compras adscritas a algunos enlaces de afiliación que cumplen los requisitos aplicables.