¿Qué debes saber del budismo?

Esta doctrina no teísta de más de 2500 años, que pretende la liberación del sufrimiento, es seguida por 535 millones de personas.
GettyImages-74377267

El término buda, que literalmente significa ‘despertado’ o ‘iluminado’, no es un nombre propio, sino un título, por lo que los budistas creen que habrá innumerables budas en el futuro, tal como los ha habido en el pasado. El que pertenece a la actual era del cosmos a menudo se denomina Gotama o Gautama. Por eso, cuando se usa la palabra buda, esta generalmente se refiere al citado Buda Gotama.

Del origen del budismo y de su fundador, Siddhārtha, que significa ‘aquel que ha cumplido su propósito’, no tenemos información histórica fiable. Las primeras referencias escritas nos han llegado a través del Tipitaka o Canon Pali, el primer registro existente de sus discursos, que fue compilado trescientos años después de la muerte de Buda, donde realidad y leyenda están totalmente enmarañadas.

Según prácticamente todas las tradiciones budistas, Buda vivió muchas vidas antes de su nacimiento como Siddhārtha. Estas vidas anteriores se describen en jatakas, que juegan un papel importante en la educación budista. De todo ello podemos dilucidar que nació a mediados del siglo VI a. C. –se maneja como fecha probable el 563 a. C.– y que pertenecía a una de las familias más poderosas de la pequeña República Shakya, que a su vez formaba parte del reino Kosala, que estaba situado entre los actuales Nepal y la India.

En el supuesto sitio de su venida al mundo, Lumbini –ahora llamado Rummindei–, hay un pilar conmemorativo de 6 metros de alto colocado por un emperador budista de la India del siglo III. La leyenda de Buda, sin embargo, comienza con un relato de un sueño que su madre, Mahemeye, tuvo una noche antes de que naciera: en él, un hermoso elefante, blanco como la plata, entró en su útero a través de su costado. Entonces, le pidió a unos sacerdotes védicos que interpretaran aquella visión, y estos predijeron la llegada de un niño que se convertiría en un monarca universal.

Se dice que Siddhārtha llevaba una vida de gran lujo que quedó interrumpida cuando, en tres excursiones fuera del palacio, se encontró con un anciano, un enfermo y un cadáver. Al regresar le pidió a un criado que le explicara el porqué de esas situaciones tan míseras y terribles, a lo que él le respondió que todos los hombres están sujetos a tales condiciones.

Luego, Gotama se encontró con un asceta errante y decidió descubrir por qué mantenía esa serenidad en medio de tanta miseria. Así fue cómo renunció a una vida regalada y fue en busca de quien pudiera instruirlo en el camino de la verdad. Practicó todo tipo de austeridades y las mortificaciones más severas, pero llegó a la íntima convicción de que ninguna de ellas le conduciría a lo que estaba buscando.

El mito budista cuenta que fue a meditar debajo de un árbol pipal (Ficus religiosa), ahora conocido como el árbol Bodhi, y juró que solo se levantaría cuando encontrara la verdad. Pasó allí varias semanas, durante las cuales fue tentado por Mara, el señor de la ilusión y líder de los demonios, pero Gotama se mantuvo impasible. Más tarde, se dio cuenta de las cuatro nobles verdades y logró alcanzar la iluminación durante una noche de luna llena del mes de mayo. De este modo, se convirtió en el Buda número 28.

El budismo es la cuarta religión más importante del planeta por número de seguidores. Créditos: Ulet Ifansasti - Ulet Ifansasti

Después de esto, buscó a cinco compañeros y les entregó su primer sermón, el Dhammacakkappavattana Sutta, que puede traducirse como Discurso de la puesta en movimiento de la rueda de la doctrina. Buda enseñaba que quienes buscan la iluminación no la encontrarán ni en la autocomplacencia ni en la automortificación. Evitando estos dos extremos, se descubre el camino intermedio que conduce al conocimiento, a la calma, al despertar. En una palabra, al nirvana.

Ello se conoce como el noble camino óctuple, que consiste en la visión correcta, el pensamiento correcto, el discurso correcto, la acción correcta, la vida correcta, el esfuerzo correcto, la atención correcta y la concentración correcta.

La primera noble verdad es que la existencia está siempre contaminada con conflictos, insatisfacción, tristeza y sufrimiento. La segunda noble verdad es que todo esto lo causa un deseo egoísta, es decir, un antojo o una sed llamada tanha. La tercera noble verdad dice que, aun así, es posible liberarse de esto. Y la cuarta noble verdad muestra el camino hacia esa liberación.

Después de este sermón, los cinco ascetas se convirtieron en los primeros discípulos de Buda y en los primeros monjes –bhikkus– de la comunidad –sangha–. Viajaron por la región del Ganges enseñando la nueva doctrina e iniciando a nuevos seguidores. Gautama, que vagó por los caminos durante cuarenta y cinco años, también creó una orden de monjas. Siempre dictaba sus enseñanzas en el idioma local.

En Kushinagar, en otra noche de luna llena del mes de mayo, el Buda Gautama, de ochenta años, llegó al nirvana final o páranirvana, el fin del ciclo de renacimientos que se suceden continuamente hasta alcanzar tal estado, según esta creencia. En ese momento, ya existía un corpus de leyes que todos los monjes debían seguir. En su última enseñanza, conocida como Mahapari- nibbana Sutta –la más extensa del Canon Pali–, se indicaba que los bhikkhus podían abandonar algunas reglas menores y preservar las principales. Pero como no se explicaba cuáles eran unas y otras, la comunidad decidió seguir todas.

Según la tradición, a los tres meses de la muerte de Buda se convocó un concilio al que acudieron quinientos monjes que habían alcanzado el nirvana con el objetivo de preservar sus indicaciones y la regla monástica. Parece que duró siete meses, pero no hay pruebas de que se celebrara. De la que sí se tiene constancia es de la segunda reunión, hacia el 334 a. C. Fue entonces cuando se produjo el primer cisma, en el que un pequeño grupo de miembros ancianos trató sin éxito modificar la norma monástica. Desde entonces, han ido apareciendo muchos otros movimientos o escuelas que, conjuntamente, conforman lo que hoy es la cuarta religión más importante del planeta por número de seguidores.

Este artículo fue originalmente publicado en una edición impresa de Muy Interesante.

Recomendamos en