¿Por qué algunos tenemos más ADN neandertal que otros?

Un estudio analiza más de 4000 genomas y lanza una hipótesis que podría explicar la evolución humana y uno de los flujos migratorios más importantes de nuestra especie.
Recreacion de neandertal

En la actualidad, hay quienes son más neandertales que otros. Así lo dice la ciencia. Los neandertales se extinguieron hace unos 40 000 años, pero dejaron su huella en forma de ADN y puede rastrearse hasta los humanos actuales. Fruto de los encuentros sexuales entre Homo sapiens y Homo neanderthalensis, heredamos una pequeña carga genética que aún nos acompaña. Según un nuevo estudio, parece que el ADN neandertal es más abundante en las poblaciones del este de Asia, una evidencia que ha sorprendido a los expertos, pues los neandertales solo vivieron en Europa y el Próximo Oriente.

Los estudios genéticos pueden permitirnos conocer detalles sobre flujos migratorios - Byakkaya / iStock

Más ADN neandertal en Asia que en Europa

La secuenciación de genomas de neandertal permitió descubrir que los humanos modernos fuera de África tienen una media del 2% del ADN de los neandertales. Sin embargo, este porcentaje es entre un 8 y un 24% mayor en el ADN de las poblaciones actuales del este de Asia. Esta observación es inesperada dada la distribución geográfica que se le atribuye a los neandertales, casi exclusiva de la parte occidental de Eurasia. Claudio S. Quilodrán, del Departamento de Genética y Evolución de la Universidad de Ginebra, ha encabezado un equipo de investigación encargado de realizar un estudio que explique los motivos de estos datos. Los resultados, publicados en la revista Science Advances, explican tres posibles teorías:

"Un tamaño de población efectivo más alto en los europeos en comparación con los asiáticos, lo que condujo a un efecto más fuerte de la selección purificadora que actúa sobre los alelos neandertales nocivos en los primeros; dilución de la ascendencia neandertal en los europeos debido a una aportación de una hipotética población "basal" (o "fantasma") con poca o ninguna ascendencia neandertal; y múltiples pulsos de introgresión neandertal, donde el pulso de introgresión euroasiática original se complementó con pulsos adicionales después de la divergencia entre las poblaciones europea y asiática, lo que resultó en diferentes niveles de ascendencia neandertal".

Los científicos pudieron trabajar con una base de datos facilitada por la Facultad de Medicina de Harvard que recogía más de 4000 genomas de diversas épocas pertenecientes a Europa y Asia. Comprobaron que hace 20 000 años, cuando Homo sapiens aún vivía en una economía de cazadores-recolectores en Europa, el ADN neandertal seguía siendo mayor en los pobladores del continente europeo. Por tanto, estaba claro que el cambio de porcentajes mayores en ascendencia neandertal en el este asiático tuvo que darse en una etapa posterior, hace entre 10 000 y 5000 años, cuando la agricultura se fue imponiendo como modo de subsistencia en la transición entre la Edad de Piedra y el Neolítico.

“En este momento, los primeros agricultores de Anatolia, en lo que hoy es Turquía occidental y el Egeo, comenzaron a mezclarse con los cazadores-recolectores existentes en Europa occidental y septentrional. Esto resultó en una menor proporción de ADN neandertal observado en los genomas europeos durante este período”. Ya que este rastro quedó diluido por la llegada de los agricultores de Oriente Medio a Europa.

Una recreación de neandertal - Pressebilder Neanderthal Museum, Mettmann / Wikimedia

Evolución y flujos migratorios en nuestro ADN

Sin embargo, otra hipótesis podría dar respuesta a la incógnita y tendría que ver más con los datos y metodología empleada para el estudio que con teorías históricas. El equipo de investigación analizó 1517 muestras de ADN de Europa y 1108 de Asia, por lo que se han tenido menos datos de un área geográfica cuatro veces más grande que Europa. Esta relativa falta de información dificulta el objetivo de esclarecer cómo se desarrolló esta transición en Asia.

Con todo, muchos expertos han considerado que el estudio ha ofrecido una metodología interesante para utilizar el ADN humano antiguo de diferentes puntos del mundo y, comparándolos con genomas actuales, poder sacar conclusiones acerca de la evolución humana y sus flujos migratorios. Tal y como señala el propio estudio:

“Mostramos que la expansión fuera de África resultó en gradientes espaciales de ascendencia neandertal que persistieron a través del tiempo. Si bien se mantuvo la misma orientación del gradiente, la expansión de los agricultores del Neolítico temprano contribuyó decisivamente a reducir la introgresión neandertal en las poblaciones europeas en comparación con las poblaciones asiáticas. Esto se debe a que los agricultores del Neolítico portaban menos ADN neandertal que los cazadores-recolectores del Paleolítico anterior. Este estudio muestra que se pueden hacer inferencias sobre la dinámica de la población humana pasada a partir de la variación espaciotemporal en la introgresión arcaica”.

“Empezamos a disponer de datos suficientes para describir cada vez con mayor precisión el porcentaje de ADN de origen neandertal en el genoma de sapiens en determinados periodos de la prehistoria. Por tanto, nuestro trabajo puede servir de referencia para que futuros estudios detecten más fácilmente perfiles genéticos que se desvían de la media y que, por tanto, podrían revelar un efecto ventajoso o desventajoso”.

Referencias:

Quilodrán, C. et al. 2023. Past human expansions shaped the spatial pattern of Neanderthal ancestry. Science Advances 9, 42. DOI: 10.1126/sciadv.adg9817.

Rodriguez, E. 2023. La llegada de los agricultores de Oriente Medio a Europa ‘diluyó’ el ADN neandertal. agenciasinc.es.

Recomendamos en