WASP-193b, un planeta enorme tan esponjoso como el algodón de azúcar

El enorme exoplaneta fue descubierto a 1.232 años luz de distancia de la tierra y es ligero y esponjoso.
WASP-193b, un planeta enorme tan esponjoso como el algodón de azúcar

Se trata de uno de los planetas más extraños descubiertos hasta la fecha. Según un equipo dirigido por el astrónomo Khalid Barkaoui de la Universidad de Lieja en Bélgica, el planeta recién descubierto orbita una estrella similar al Sol llamada WASP-193. Esta estrella tiene alrededor de 1,1 veces la masa y 1,2 veces el radio del Sol y aproximadamente unos 6.000 millones de años. Nuestro planeta protagonista, WASP-193b, orbita alrededor de la estrella una vez cada 6,25 días.

WASP-193b, un planeta enorme tan esponjoso como el algodón de azúcar - Midjourney/Sarah Romero

El planeta es enorme: casi un 50% más grande que nuestro Júpiter, pero es tan ligero y esponjoso que los astrónomos lo han comparado con la densidad del algodón de azúcar. Imagina un planeta con una densidad de poco más del 1 por ciento de la densidad de la Tierra (no es de extrañar que lo hayan comparado con el algodón de azúcar, ya que el planeta tiene una densidad de 0,059 gramos por centímetro cúbico, mientras que el algodón de azúcar pesa alrededor de 0,05 gramos por centímetro cúbico). Su radio es alrededor de 1,46 veces el radio de Júpiter. Pero su masa es increíblemente pequeña en comparación: solo 0,139 veces la de Júpiter. Es, sin duda, un cuerpo celeste único e intrigante. Y su descubrimiento tiene el potencial de mejorar nuestra comprensión de la evolución planetaria.

Planetas esponjosos - Midjourney/Sarah Romero

Planetas como este son extraños de encontrar, de ahí que profundizar en su estudio pueda aportarnos información valiosa sobre cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios. Hay pocos otros ejemplos de un planeta como este, pero su proximidad a una estrella puede dar una indicación de cómo llegó a existir, ya que es probable que su calor haya calentado la atmósfera hinchada del planeta.

WASP-193b orbita una estrella llamada WASP-193, que es similar a nuestro Sol en términos de masa, radio, temperatura y edad. Sin embargo, este exoplaneta orbita su estrella mucho más cerca que cualquier otro planeta de nuestro sistema solar, cada 6,25 días. Usando el cambio en la luz de la estrella causado por el movimiento del exoplaneta, los científicos pudieron determinar su tamaño y masa. Hasta ahora, solo se han descubierto unos pocos exoplanetas con una densidad tan baja, lo que proporciona información valiosa sobre las condiciones necesarias para que existan esos mundos "esponjosos".

Así que, afortunadamente, este exoplaneta representa un excelente candidato para estudios de seguimiento para ver de qué está hecha su atmósfera. Sobre todo, podría ser un buen objetivo para el telescopio espacial James Webb de la NASA. Con una sola observación de tránsito, dicen los investigadores, cuyo trabajo ha sido aprobado para su publicación y está disponible en el servidor de preimpresión arXiv, podría arrojar ideas que expliquen cómo un mundo tan extraño, esponjoso e interesante puede existir en el universo. Forma parte de ese abanico de mundos fascinantes, antiguos y complejos que se encuentran más allá de nuestro sistema solar y de los que algún día desvelaremos sus secretos.

Referencias:

  • WASP-193b: An extremely low-density super-Neptune Khalid Barkaoui, Francisco J. Pozuelos, Coel Hellier, Barry Smalley, Louise D. Nielsen, Caroline Dorn, Prajwal Niraula, Michaël Gillon, Julien de Wit, Ravit Helled, Simon Müller, Emmanuel Jehin, Brice-Olivier Demory, V. Van Grootel, Abderahmane Soubkiou, Mourad Ghachoui, David. R. Anderson, Zouhair Benkhaldoun, Francois Bouchy, Artem Burdanov, Laetitia Delrez, Elsa Ducrot, Lionel Garcia, Abdelhadi Jabiri, Monika Lendl, Pierre F. L. Maxted, Catriona A. Murray, Peter Pihlmann Pedersen, Didier Queloz, Daniel Sebastian, Oliver Turner, Stephane Udry, Mathilde Timmermans, Amaury H. M. J. Triaud, Richard G. West Cornell University 17 Jul 2023 (arXiv:2307.08350v1) DOI:  https://doi.org/10.48550/arXiv.2307.08350

Recomendamos en