El rostro de Jesús según la inteligencia artificial

Sabemos muy poco acerca de la imagen real que pudo tener Jesucristo en vida, pero desde luego no es la que tiende a mostrar la IA, basada en la iconografía tradicional.
El rostro de Jesús, según la inteligencia artificial

Jesús no era como lo pintan. La tradición cristiana ha representado durante siglos a Jesús de Nazaret con rasgos europeos, pero el Mesías del cristianismo nació en Oriente Medio. ¿Qué sabemos del auténtico rostro de Jesucristo? La irrupción de la inteligencia artificial y la generación instantánea de imágenes permite experimentar con diversas características para comprobar los hipotéticos aspectos que pudo tener Jesús. En base a lo que sabemos y a las imágenes de las que se alimenta, ¿cómo sería el rostro de Jesús según la inteligencia artificial?

La evolución de la representación de Jesús

De la iconografía clásica al Renacimiento

La Biblia apenas menciona ninguna de sus características físicas. Pero por su lugar de nacimiento, Jesús de Nazaret debía tener el aspecto de un judío de Galilea del siglo I. La historiadora Joan E. Taylor es especialista en la Biblia y la historia del cristianismo temprano, autora del libro What Did Jesus Look Like? (¿Qué aspecto tenía Jesús?) y sostiene que:

“Los judíos de la época eran biológicamente similares a los judíos iraquíes de hoy en día, así que creo que tenía cabello marrón oscuro a negro, ojos castaños, piel morena, un hombre típico de Oriente Medio”.

La última cena, obra de Leonardo da Vinci. Wikimedia

Y, entonces, ¿de dónde viene esa imagen de Jesús como un surfero de melena castaña y ojos claros? Lógicamente, las representaciones de las divinidades a lo largo de la historia no responden a una imagen real de ningún humano concreto, sino que son idealizadas de manera que prevalezca el simbolismo de la figura en cuestión. En el caso de Jesús, el cristianismo se inspiró (como para tantos otros elementos) en las culturas clásicas. Primero fue representado como el buen pastor, un imberbe al estilo de Apolo, y a partir del siglo IV tomo prestadas la melena y barba de Zeus, símbolos también asociados a la sabiduría en el imaginario grecolatino. Las únicas pistas al respecto que podemos leer en la Biblia ya apuntaban a esta iconografía. En el primer capítulo del libro de Apocalipsis, en los versículos 12 a 16 se cuenta cómo Juan se volvió para escuchar una voz que le habló:

“Y vuelto, vi siete candeleros de oro, y en medio de los siete candeleros, a uno semejante al Hijo del Hombre, vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y ceñido por el pecho con un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve; sus ojos como llama de fuego; y sus pies semejantes al bronce bruñido, refulgente como en un horno; y su voz como estruendo de muchas aguas. Tenía en su diestra siete estrellas; de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza”.

La cuestión es que desde el inicio hubo un concepto occidentalizado de la imagen de Jesús y, aunque durante el Renacimiento se realizaron retratos que mostraban a un Jesús más humanizado en estilo naturalista, sus representaciones siempre quedaron alejadas del aspecto y origen judío del Mesías.

Influencia cultural en la imagen de Jesús

La imagen de Jesús se ha visto influenciada por las culturas que adoptaron el cristianismo. En el mundo grecorromano, por ejemplo, donde el cristianismo se expandió rápidamente, las representaciones de Jesús incorporaron elementos de las deidades locales.

A medida que el cristianismo se extendió por Europa, la imagen de Jesús continuó adaptándose a las sensibilidades culturales de cada región. En la Edad Media, las representaciones de Jesús a menudo enfatizaban su poder y autoridad, y reflejaban las estructuras jerárquicas de la sociedad feudal. Estas imágenes servían tanto para inspirar devoción como para consolidar el poder de la Iglesia.

Con el tiempo, las representaciones idealizadas se convirtieron en la norma, a pesar de las investigaciones históricas que, como las de la historiadora Joan E. Taylor, sugerían una apariencia diferente. De hecho, estas descripciones históricas a menudo se pasaron por alto en favor de una iconografía más familiar y simbólica.

Rostro de Jesús según la inteligencia artificial
Recreación del aspecto de Jesús según Richard Neave y su equipo de investigación. BBC.

Reconstrucciones históricas del rostro de Jesús

El papel de la inteligencia artificial en las representaciones modernas

La inteligencia artificial ha revolucionado la manera en que podemos visualizar figuras históricas, incluido Jesús de Nazaret. Al utilizar algoritmos avanzados, la inteligencia artificial puede combinar información de diversas fuentes, como textos históricos, artefactos arqueológicos y estudios antropológicos, para crear una imagen más fiel.

Una de las aplicaciones más interesantes de la inteligencia artificial en este contexto es su capacidad para reinterpretar la iconografía tradicional. Al analizar patrones comunes en las representaciones artísticas de Jesús a lo largo de los siglos, la inteligencia artificial logra identificar los elementos que se repiten y ofrecer, de este modo, una versión que se acerque más a la realidad histórica. Sin embargo, no hay que olvidar que estas representaciones generadas por inteligencia artificial no son definitivas. Aunque pueden ofrecer una visión más cercana a la realidad, también están sujetas a las limitaciones de los datos disponibles y a los sesgos inherentes en los algoritmos utilizados.

Proyectos destacados: de la BBC a Bas Uterwijk

La BBC realizó en 2001 un documental sobre el verdadero rostro de Jesucristo. Richard Neave lideró un equipo de antropólogos forenses y otros especialistas en la materia que unieron sus conocimientos para crear una imagen 3D del aspecto de Jesús con base científica. El estudio partió de tres cráneos del siglo I tomados de la misma región donde nació y vivió Jesús. A través de tomografía computarizada y modelado 3D, reprodujeron una imagen que defendían como más cercana a la realidad que cualquiera de las preexistentes.

Más recientemente, el artista Bas Uterwijk ha utilizado inteligencia artificial para generar imágenes de figuras históricas, incluido Jesús. En su trabajo, ha combinado las técnicas de aprendizaje automático y los datos históricos para crear retratos que desafían las percepciones convencionales. Uterwijk ha logrado capturar rasgos somáticos y étnicos del siglo I, por lo que ofrece una versión de Jesús que se aproxima a las descripciones históricas.

Rostro de Jesús según la inteligencia artificial
Reconstrucción del rostro de Jesús según la inteligencia artificial en base a la iconografía tradicional del cristianismo. Sarah Romero / Midjourney

Limitaciones y precisiones en la reconstrucción del rostro de Jesús según la inteligencia artificial

La generación de este tipo de imágenes ha sufrido una revolución con el desarrollo de la inteligencia artificial. Muchos usuarios a nivel personal o con intenciones más profesionales se han lanzado a crear reconstrucciones faciales de personajes famosos de la historia. En Muy Interesante hemos realizado nuestras propias pruebas y los resultados son bastante sorprendentes. Si únicamente le pides una imagen realista de Jesús de Nazaret a la IA, el resultado que obtenemos es la representación tradicional: un joven con aspecto europeo, tez blanca, melena y barba. Sin embargo, si procuramos realizar nuestra propia reconstrucción en base a los pocos datos que podemos ofrecerle, la imagen de Jesucristo generada por la inteligencia artificial se parece mucho a la creada por los científicos solo que con un acabado más actualizado y un realismo impactante. Un color de piel más moreno, ojos marrones y el pelo más corto. ¿Sería este un rostro semejante al verdadero Jesús?

El impacto de las nuevas representaciones

Debates teológicos sobre la imagen de Jesús

Las nuevas representaciones del rostro de Jesús según la inteligencia artificial han suscitado debates teológicos significativos. Puesto que Jesús es un símbolo central en el cristianismo, cambiar esta imagen puede alterar la fe y la identidad de los creyentes. Algunos argumentan que una representación más precisa de Jesús podría enriquecer la comprensión de su humanidad y su contexto histórico, mientras que otros temen que pueda desafiar creencias profundamente arraigadas.

A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, es probable que estos debates se intensifiquen. La capacidad de crear representaciones más realistas de figuras religiosas desafía las nociones tradicionales de lo sagrado y lo simbólico. Al mismo tiempo, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza de la fe y su adaptación a un mundo en constante cambio.

Rostro de Jesús según la inteligencia artificial
Reconstrucción del rostro de Jesús según la inteligencia artificial en base a datos históricos. Sarah Romero / Midjourney

Intersección entre tecnología y fe en el cristianismo

La intersección entre tecnología y fe es un tema cada vez más relevante en el cristianismo contemporáneo. La inteligencia artificial, en particular, plantea preguntas sobre cómo las herramientas tecnológicas pueden influir en las prácticas religiosas. La tecnología ofrece nuevas formas de explorar y visualizar conceptos religiosos. Las reconstrucciones del rostro de Jesús según la inteligencia artificial permiten a los creyentes y estudiosos ver su figura bajo una nueva luz, lo que puede profundizar la comprensión de su vida y enseñanzas.

Perspectivas futuras en la visualización digital de figuras históricas

El futuro de la visualización digital de figuras históricas, como Jesús de Nazaret, es prometedor, pues plantea nuevas posibilidades para la investigación y la educación. Una de las áreas más emocionantes para el futuro es la integración de tecnologías emergentes, como la realidad aumentada y la realidad virtual, en la visualización de figuras históricas. Estas herramientas podrían permitir a los usuarios experimentar el pasado de manera inmersiva: podríamos ver a figuras como Jesús en su contexto histórico original. Esto no solo enriquecería la comprensión histórica, sino que también podría tener un impacto significativo en la educación y la divulgación cultural.

Referencias

  • Bermejo Rubio, F. 2018. La invención de Jesús de Nazaret: historia, ficción, historiografía. Siglo XXI.
  • Gómez Fernández, F. 2009. Breve historia de Jesús de Nazaret. Nowtilus.
  • Sánchez Tostado, L. M. 2023. La historia desconocida de Jesús de Nazaret. Almuzara.

Recomendamos en

Electricidad con precisión matemática, la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

Electricidad con precisión matemática: la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

¿Y si pudiéramos anticiparnos al consumo de electricidad con la misma precisión con la que consultamos el tiempo? Gracias a los avances en inteligencia artificial y matemáticas aplicadas, investigadores del BCAM han desarrollado modelos capaces de predecir la demanda energética en tiempo real y con fiabilidad.
  • Santiago Mazuelas Franco
  • Jose Antonio Lozano Alonso
  • Verónica Álvarez Castro
  • Onintze Zaballa Larumbe

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar