El perro hace ‘guau’; el gato, ‘miau’; la vaca, ‘muuu’; y el pato, ‘cuac’. Así lo aprendimos desde la guardería. El pato mudo, conocido científicamente como Cairina moschata, es una especie de pato nativa de América que ha capturado la atención de muchos por su peculiar vocalización y su presencia en diversos hábitats. A diferencia de la mayoría de los patos, que emiten el característico "cuac", esta especie posee un repertorio sonoro muy distinto, lo que le ha valido su nombre común. Además de su singularidad acústica, el pato mudo tiene una historia rica en domesticación y usos culturales que lo hacen un ave verdaderamente fascinante.
Características del pato mudo
Distribución y hábitat del pato mudo
El pato mudo se encuentra distribuido de forma natural a lo largo de la costa atlántica de América, desde los márgenes del Valle del Río Grande, que abarca desde Texas hasta México, extendiéndose hasta Uruguay y el norte de Argentina. Esta amplia distribución refleja su adaptabilidad a diversos entornos. Los patos mudos prefieren habitar en pantanos boscosos, lagos y arroyos, donde encuentran refugio y alimento. Durante la noche, es común que busquen seguridad en los árboles o arbustos, una característica que comparte con pocas especies de patos.
El hábitat del pato mudo es crucial para su supervivencia, ya que proporciona los recursos necesarios para su alimentación y reproducción. En estos entornos acuáticos, los patos mudos encuentran una abundante fuente de alimento que incluye algas, plantas acuáticas, peces pequeños, anfibios, reptiles, cangrejos, insectos y otros invertebrados. Su dieta variada les permite adaptarse a cambios en la disponibilidad de alimentos, lo que contribuye a su éxito en diferentes regiones.
Además de su dieta diversa, el entorno boscoso y acuático ofrece lugares adecuados para anidar. Los patos mudos suelen anidar en los huecos de los árboles, una estrategia que protege a sus crías de muchos depredadores terrestres. Esta elección de hábitat también influye en su comportamiento, ya que deben ser ágiles para moverse entre el agua y los árboles, lo que es un rasgo distintivo de su ecología.
Dieta y comportamiento de los patos mudos
La dieta del pato mudo es notablemente variada, lo que refleja su capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas. Se alimenta tanto en tierra como en agua, aprovechando una amplia gama de recursos. En su dieta se incluyen algas y plantas acuáticas, que son fáciles de encontrar en su hábitat natural. Además, su dieta se complementa con pequeños peces, anfibios y reptiles, lo que demuestra su habilidad para cazar presas acuáticas.
Los insectos y otros invertebrados también forman parte importante de su alimentación, proporcionando proteínas esenciales para su crecimiento y desarrollo. Esta dieta diversificada no solo les permite sobrevivir en diferentes entornos, sino que también les ayuda a mantener un buen estado de salud y energía para la reproducción y el cuidado de las crías. El comportamiento alimenticio del pato mudo es un ejemplo de cómo una especie puede explotar diferentes nichos ecológicos para prosperar.
El comportamiento del pato mudo es igualmente interesante. Durante el día, se les puede ver forrajeando en grupos, lo que les proporciona protección contra depredadores y aumenta la eficiencia en la búsqueda de alimento. Por la noche, su tendencia a refugiarse en los árboles les ofrece seguridad adicional. Este comportamiento nocturno es una adaptación que les permite evitar a muchos de sus depredadores naturales, asegurando así su supervivencia y la de sus crías.
Ciclo de vida: cría y anidación
El ciclo de vida del pato mudo comienza con la anidación en los huecos de los árboles, una estrategia que les proporciona una ventaja evolutiva significativa. La hembra puede poner hasta 18 huevos en una sola puesta, lo que es una cifra considerable en comparación con otros patos. La incubación de los huevos dura algo más de un mes, durante el cual la hembra se encarga de mantenerlos a la temperatura adecuada para el desarrollo embrionario.
Una vez que los huevos eclosionan, las crías permanecen con sus padres durante las primeras 12 semanas de vida. Ambos progenitores participan activamente en la crianza de los polluelos, asegurándose de que estén bien alimentados y protegidos de los peligros del entorno. Este cuidado biparental es crucial para el éxito reproductivo de la especie, ya que las crías dependen completamente de sus padres durante este periodo crítico de su desarrollo.
El proceso de cría y anidación del pato mudo no solo asegura la supervivencia de las crías, sino que también fortalece los lazos familiares dentro del grupo. Este comportamiento cooperativo es un aspecto fascinante de su biología y destaca la importancia de la selección natural en la evolución de las estrategias reproductivas. La capacidad del pato mudo para adaptarse a diferentes condiciones y su éxito en la crianza de sus crías son factores clave que han contribuido a su amplia distribución y supervivencia como especie.

Subespecies del pato mudo: silvestre y doméstica
Diferencias en tamaño y plumaje
El pato mudo se presenta en dos subespecies principales: la silvestre (C. m. moschata) y la doméstica (C. m. domestica). Estas subespecies exhiben diferencias notables tanto en tamaño como en plumaje. Los machos de la subespecie silvestre pueden alcanzar hasta 75 cm de longitud y pesar más de 6 kg, lo que los convierte en una de las anátidas más grandes. Su plumaje es oscuro y brillante, especialmente en los machos, mientras que las hembras presentan un tono más mate. Las manchas blancas en sus alas son apenas visibles en reposo, pero se destacan durante el vuelo.
Por otro lado, la subespecie doméstica es generalmente más pesada, lo que resulta en un vuelo más torpe. Su plumaje es menos brillante y más variado, con patrones que incluyen blanco, grises, marrones y negros. Algunos ejemplares pueden ser casi completamente blancos. Las carúnculas, que son gránulos alrededor del pico, son más vivas en la subespecie doméstica, presentando colores rojo o sonrosado.
Estas diferencias no solo reflejan la adaptación a diferentes entornos, sino también la influencia de la domesticación en la evolución del pato mudo. La selección artificial ha jugado un papel importante en la diversificación de las características físicas de esta especie, especialmente en la subespecie doméstica, donde se han seleccionado rasgos específicos para satisfacer las necesidades humanas.
Domesticación e historia del pato de Berbería
La domesticación del pato mudo, también conocido como pato de Berbería, tiene sus raíces en las zonas rurales precolombinas de América. Antes de la llegada de los europeos, ya era una parte integral de las aves de corral en estas comunidades, donde se valoraba principalmente por su carne y huevos. Su comportamiento relativamente silencioso lo hacía ideal para la vida en granjas, ya que no atraía la atención de los depredadores.
Con el tiempo, la domesticación del pato mudo se extendió a Europa y Asia. En Francia, a partir de los años 30, se desarrolló una crianza intensiva de esta especie, donde se crearon líneas genéticas específicas para su hibridación con el ánade azulón (Anas platyrhynchos). Este cruce dio lugar al pato mula, un híbrido infértil utilizado principalmente para la producción de foie gras, un producto culinario de gran demanda.
La historia del pato mudo es un testimonio de cómo la domesticación puede transformar una especie y expandir su influencia a nivel mundial. Su adaptación a diferentes culturas y usos refleja la capacidad de las especies para evolucionar bajo la influencia humana, y su historia continúa siendo un ejemplo de la interacción entre la naturaleza y la cultura.

La vocalización única del pato mudo
El "cuac" que no es cuac: sonidos del macho y la hembra
Uno de los aspectos más intrigantes del pato mudo es su forma de vocalización, que difiere notablemente del clásico "cuac" que asociamos con los patos. A pesar de su nombre, los patos mudos no son completamente silenciosos. En realidad, el macho de esta especie emite un sonido grave y jadeante, que se asemeja a una mezcla entre siseo y suspiro. Este sonido es distintivo y puede ser escuchado en su hábitat natural, especialmente durante la temporada de apareamiento.
La hembra, por su parte, produce un trino suave que, aunque es de volumen bajo, es perfectamente audible. Este trino es una herramienta de comunicación importante dentro de la especie, especialmente entre la madre y sus crías. La diferencia en los sonidos emitidos por el macho y la hembra es un ejemplo de dimorfismo sexual en la vocalización, lo que puede tener implicaciones en su comportamiento reproductivo y social.
La capacidad del pato mudo para comunicarse a través de sonidos únicos es una adaptación evolutiva que le permite interactuar efectivamente con otros miembros de su especie. Esta vocalización particular no solo es un rasgo distintivo, sino que también juega un papel crucial en la dinámica social y reproductiva del pato mudo, destacando su singularidad dentro del mundo de las aves acuáticas.
El pato mudo en la cultura y la medicina
Creencias homeopáticas y el mito del remedio
El pato mudo ha sido objeto de diversas creencias, especialmente en el ámbito de la homeopatía, donde se le atribuyen propiedades medicinales que carecen de fundamento científico. Una de las creencias más extendidas es que las vísceras del pato mudo poseen cualidades curativas, una idea que se originó a partir de un error histórico. Según la homeopatía, las sustancias que causan síntomas similares a una enfermedad, cuando se diluyen en extremo, pueden curarla. Esta creencia ha llevado a la comercialización de productos homeopáticos supuestamente elaborados con hígado de pato mudo.
El proceso de fabricación de estos remedios es, en realidad, bastante peculiar. Se deja reposar el hígado, corazón y jugo pancreático de pato mudo durante 40 días, mezclado con azúcar. Posteriormente, se diluye una gota de este fluido en agua, se agita, se desecha el contenido y se lava la botella 200 veces. El agua resultante es utilizada para crear pequeñas pastillas de azúcar, que se venden bajo la premisa de tener propiedades curativas. Sin embargo, estos productos no tienen eficacia clínica demostrada y su venta se basa en la creencia más que en la evidencia científica.
A pesar de la falta de pruebas, estos remedios continúan siendo comercializados, demostrando cómo las creencias culturales pueden influir en la percepción de una especie. El mito del pato mudo como remedio homeopático es un ejemplo de cómo la pseudociencia puede distorsionar la realidad, perpetuando ideas erróneas sobre la medicina y la biología.
Historia de la gripe española y el error médico
La historia del pato mudo en la medicina alternativa se remonta a la epidemia de la Gripe Española de 1918, cuando el médico homeópata Joseph Roy afirmó haber descubierto la causa de la enfermedad en una bacteria que llamó Oscillococcus. Según Roy, esta bacteria, observada al microscopio en tejidos de pacientes, era responsable de la gripe. Sin embargo, hoy sabemos que la gripe es causada por virus, no por bacterias.
El supuesto descubrimiento de Roy fue en realidad un error, ya que lo que observó eran probablemente artefactos microscópicos, como burbujas de aire en los tejidos. A pesar de esto, Roy buscó una cepa menos agresiva de su bacteria imaginaria en los tejidos hepáticos de pato mudo, creyendo erróneamente que podrían usarse para curar la gripe. Esta idea equivocada dio lugar a la creación de un remedio homeopático basado en el hígado de pato mudo, perpetuando un mito sin base científica.
Este episodio histórico es un recordatorio de cómo los errores en la interpretación científica pueden llevar a conclusiones erróneas y a la creación de mitos que persisten en la cultura popular. La historia del pato mudo y la Gripe Española es un ejemplo de cómo la falta de comprensión científica puede dar lugar a tratamientos ineficaces y a la perpetuación de creencias infundadas.

La comercialización del pato mudo
Disponibilidad y precios en el mercado
El pato mudo, debido a su popularidad tanto en la cría doméstica como en la gastronomía, está disponible en diversos mercados alrededor del mundo. En algunas regiones, se pueden adquirir patos mudos adultos a precios que varían según la demanda y la oferta local. Por ejemplo, en ciertas localidades, el precio de una pareja adulta puede rondar los 34 euros, mientras que los patos jóvenes pueden tener un costo diferente.
Además, existe la posibilidad de adquirir conjuntos de patos mudos para consumo, lo que refleja su importancia en la cocina. Un conjunto de tres patos grandes puede tener un precio aproximado de 50 euros. Esta disponibilidad en el mercado demuestra la relevancia del pato mudo no solo como ave de corral, sino también como ingrediente culinario en diversas culturas.
El comercio de patos mudos también incluye la posibilidad de realizar intercambios por otros artículos, lo que refleja la flexibilidad del mercado y la diversidad de usos que se le atribuyen a esta especie. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de su disponibilidad, la comercialización debe realizarse de manera sostenible para asegurar la conservación de la especie y el respeto a su entorno natural.
Usos culinarios y productos derivados
El pato mudo ha encontrado un lugar destacado en la gastronomía, especialmente en la elaboración de platos tradicionales y productos derivados. Su carne es apreciada por su sabor y textura, lo que la convierte en un ingrediente popular en diversas recetas. Además, los huevos de pato mudo son valorados por su tamaño y contenido nutricional, siendo utilizados en una variedad de preparaciones culinarias.
Uno de los productos más conocidos derivados del pato mudo es el foie gras, que se obtiene a partir del hígado de patos criados específicamente para este propósito. En Francia, la producción de foie gras ha llevado al desarrollo de híbridos como el pato mula, que combina características del pato mudo y el ánade azulón. Este producto es altamente demandado en la alta cocina y representa un importante sector del mercado de productos gourmet.
La versatilidad del pato mudo en la cocina y la variedad de productos derivados que se pueden obtener de él reflejan su importancia económica y cultural. Sin embargo, es fundamental que su uso culinario se realice de manera ética y sostenible, respetando el bienestar animal y las normativas de conservación para asegurar la continuidad de esta fascinante especie en el futuro.
Referencias:
- Donkin, R. A. 1989. The Muscovy duck, Cairina moschata domestica : origins, dispersal, and associated aspects of the geography of domestication / by R. A. Donkin.
- Igwebuike, U. M. et al. 2013. The morphology of the oropharynx and tongue of the muscovy duck (Cairina moschata). Veterinarski Arhiv, 83(6), 685-693.
- Klopfer, P. H. 1959. The Development of Sound-Signal Preferences in Ducks. The Wilson Bulletin, 71(3), 262-266.
- Mathie, R. T. et al. 2015. Homeopathic Oscillococcinum ® for preventing and treating influenza and influenza-like illness. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2019(9). DOI: 10.1002/14651858.CD001957.pub6