¿Quién era Odín, el padre de Tor, en la mitología nórdica?

Odín, el ‘dios cuervo’, es una de las divinidades más importante y complejas de la tradición nórdica. ¿Cuánto sabemos realmente sobre él?
Odín


No todos los dioses son iguales. Algunos tienen reservados lugares de honor en el panteón mitológico de cada pueblo. Los nórdicos antiguos, entre los cuales se encuentran los vikingos, atribuyeron a Odín el papel de dios de la guerra, aunque no fue su único cometido.  Descubre la importancia que tuvo Odín en la mitología nórdica.

Odín, dios de la mitología nórdica, de acuerdo coin ChatGPT. Fuente: Daniel Gómez/Dall-E.

Origen y familia de Odín

Odín, del nórdico antiguo Óðinn, recibe también el nombre de Woden, en la tradición anglosajona, o Wutan en alto alemán antiguo. Es uno de los dioses más populares de las antiguas sociedades escandinavas y germánicas, muy vinculado popularmente a la Edad Vikinga. Según los relatos populares, recogidos después en diversos poemas, Odín es hijo de Börr, “el Engendrado” (a su vez hijo de Búri, el primer dios), y la gigante Bestla, hija de Bölthorn. Tiene dos hermanos, Vili y .

Hermanos de Odín: Vili y Vé

Odín tiene dos hermanos, Vili y Vé, con quienes comparte la responsabilidad de haber dado forma al mundo. Según los mitos, estos tres dioses mataron al gigante primordial Ymir y utilizaron su cuerpo para crear el universo. La carne de Ymir se transformó en tierra, su sangre en océanos, y su cráneo se convirtió en el cielo. Este acto de creación no solo subraya el poder de Odín y sus hermanos, sino también su ingenio y capacidad para transformar el caos en orden, un tema recurrente en la mitología nórdica.

Los hijos de Odín: Thor, Balder y más

Si atendemos a las primeras fuentes, Odín tuvo tres hijos: Balder, Tor y Vali. Los tres hermanos crearon el mundo con las partes del cuerpo del gigante primordial Ymir, a quien mataron para engendrar a los primeros hombres. De su carne compusieron la tierra, con su cráneo crearon el cielo y la sangre fue la materia prima para concebir el mar. Más tarde, gracias a la influencia de autores como el escritor islandés Snorri Sturluson, autor de la Edda prosaica (siglo XIII), a Odín se le atribuyen más descendientes directos: Bragi, Vidarr, Heimdall, Týr y Hodr.

Roles y atributos de Odín en la mitología

Odín es un dios multifacético, cuyas responsabilidades y habilidades abarcan desde la guerra hasta la poesía. Su sabiduría y su capacidad para prever los eventos lo colocan en una posición única entre los dioses, actuando como consejero y protector de los guerreros. Sin embargo, su búsqueda de conocimiento lo lleva a realizar sacrificios personales significativos, mostrando su dedicación a comprender los misterios del mundo.

Un dios tuerto con muchos roles

Odín pertenece al grupo de dioses llamados Æsir, y vive en Asgard, junto con los otros dioses superiores. Está vinculado a la guerra, como su hijo Tor pero, a diferencia de éste, Odín no es guerrero, sino más bien un consejero o sabio que protegía a los luchadores, les indicaba el camino hacia la victoria o la derrota y hasta podía decidir, si atendemos a la tradición germánica, el destino de las batallas.

Como protector de los dioses y del mundo, tenía la misión de acoger a los más valientes guerreros en su gran salón, Valhalla, su reino divino dentro de Asgard, donde los afortunados elegidos defendían a los dioses y disfrutaban de grandes banquetes nocturnos. Las valkirias eran las diosas guerreras encargadas de escoger y trasladar a los muertos honorables hasta su destino final, su paraíso junto a Odín.

Además de un dios consejero de la guerra y sabio, Odín fue también el dios de los poetas y la magia. Sus poderes sanadores aparecen vinculados a su capacidad para la adivinación, una clarividencia que responde a la voluntad del dios de desentrañar todos los misterios del mundo. Fue precisamente su deseo de conocimiento, su insaciable necesidad de sabiduría, la que lo llevó a perder su ojo, según cuentan las narraciones míticas.

El camino de Odín hacia la sabiduría

Odín - Fuente: Wikimedia Commons

El dios ansiaba adquirir la más perfecta sabiduría mística. En busca de tal conocimiento perfecto, se dirigió camino del pozo cuya agua ofrece tales profundos saberes. Sin embargo, el pozo estaba custodiado por la cabeza del gigante primordial Mímir, quien accedió a dejarle beber agua con una importante condición: que Odín accediera a sacrificar uno de sus dos ojos. Odín se arrancó el ojo izquierdo, lo arrojó al pozo y accedió a la sabiduría oculta del mundo.

No satisfecho con eso, y sabiendo que el conocimiento es tan vasto que ni el mismo Mímir era poseedor de la más perfecta sabiduría mística, se sacrificó a sí mismo en un ritual de gran sufrimiento. Un ritual que solo un Dios verdadero puede realizar, que consistió en atravesarse con su propia lanza Gungnir y colgarse, durante nueve días y nueve noches, de Yggdrasill, el árbol del mundo. Tras el sacrificio, las runas y sus mágicos secretos le fueron reveladas.

La residencia de Odín: Asgard y Valhalla

Asgard, el hogar de los dioses Æsir, es donde Odín reside junto a otros seres divinos. Este reino celestial es el centro de poder y autoridad en la mitología nórdica, y Valhalla, el salón de Odín, es uno de sus lugares más emblemáticos. Aquí, los guerreros caídos celebran banquetes eternos, preparándose para el día en que deberán luchar en el Ragnarök. La vida en Asgard es una mezcla de esplendor y preparación constante para el conflicto final.

En este grabado coloreado de 1880, los dioses entran en el Valhalla, una de las moradas celestiales de la mitología escandinava. Foto: Getty.

Las valkirias y los guerreros caídos

Las valkirias son figuras cruciales en la mitología nórdica, actuando como mensajeras y recolectoras de los guerreros caídos. Estas diosas guerreras tienen la tarea de seleccionar a los más valientes en el campo de batalla y llevarlos a Valhalla. Allí, los einherjar se entrenan bajo la supervisión de Odín, disfrutando de festines y camaradería mientras esperan el Ragnarök. Este ciclo de muerte y renacimiento es un tema recurrente en las historias de Odín, simbolizando la preparación constante y la esperanza de un futuro glorioso.

Interpretaciones y culto a Odín

El culto a Odín ha evolucionado a lo largo de los siglos, con interpretaciones que varían desde su papel como dios padre hasta su influencia en la poesía y la magia. Aunque las evidencias de un culto omnipresente durante la Edad Vikinga son limitadas, los relatos posteriores han elevado a Odín a una posición de supremacía dentro del panteón nórdico. Esta evolución refleja tanto el impacto de la literatura como la reinterpretación cultural de su figura.

¿Siempre fue el dios padre, el dios de dioses?

Distintas rocas talladas, cuya datación apunta a más de 1500 años de antigüedad, cuentan con detalles de figuras con lanzas y algunos animales a su alrededor. Estas representaciones podrían ser uno de los orígenes de la creencia en un dios que luego recibió el nombre de Odín.

No cabe duda de que Odín tuvo una gran presencia en las creencias antiguas de los pueblos nórdicos, como evidencian los topónimos (nombres de lugares) relacionados con el dios Odín que podemos observar en Dinamarca, Suecia y Alemania, sobre todo. Sin embargo, las evidencias sobre un culto omnipresente a Odín son muy escasas.

La predominancia de Odín como el dios padre, el dios de dioses, podría formar parte de las interpretaciones posteriores que, añadiendo relatos y capas de leyendas, condujeron a Odín hasta lo más elevado del altar dentro del panteón mitológico nórdico.Los expertos barajan distintas interpretaciones, pero coinciden, en la actualidad, en que es muy probable que Odín tuviese asociados cultos específicos, vinculados a la poesía y los sacrificios, pero que no fuera un dios tan importante ni omnipresente en la Edad Vikinga. No tanto, al menos, como han querido mostrar las obras literarias y cinematográficas en tiempos modernos.  

Odín en la cultura moderna

La figura de Odín ha trascendido la mitología nórdica, convirtiéndose en un símbolo cultural en el mundo moderno. Su influencia se puede ver en la literatura, el cine y la televisión, donde a menudo es retratado como un dios sabio y poderoso. Además, su imagen ha sido adoptada por diversas subculturas, que encuentran en su historia una fuente de inspiración y significado. La perdurabilidad de Odín en la cultura contemporánea es testimonio de su impacto duradero y su capacidad para resonar con las generaciones actuales.

Referencias:

  • Brink, S. et al. (eds.). 2012. The Viking World. Routledge.
  • Gaiman, N. 2020. Norse mythology. Bloomsbury Publishing.
  • Knutson, S. A. 2019. The Materiality of Myth: Divine Objects in Norse Mythology. Temenos-Nordic Journal of Comparative Religion, 55(1), 29-53.
  • Nordberg, A. 2019. Configurations of Religion in Late Iron Age and Viking Age Scandinavia. Myth, Materiality, and Lived Religion, 339.

Para saber más:

  • Losquiño, I. G. 2020. Eso no estaba en mi libro de historia de los vikingos. Editorial Almuzara.

Recomendamos en

Mitología grecorromana,

Mitología grecorromana: del Caos al Olimpo y su eco en la cultura actual

Los griegos imaginaron que todo comenzó en el Caos, y que de él surgieron dioses, titanes y monstruos. En esta edición especial de Muy Historia nos adentramos en los mitos que pasaron del Olimpo al psicoanálisis, para entender por qué siguen marcando nuestra cultura.
  • Cristina Enríquez