Fray Luis de León es encarcelado

El 27 de marzo en la historia: el literato y teólogo Fray Luis de León fue encarcelado en 1572. En 1915, "María Tifoidea" fue puesta en cuarentena para el resto de su vida
Fray Luis de Leon

Fray Luis de León, uno de los grandes poetas religiosos del Siglo de Oro español y principal figura de la literatura ascética (esa que trata los esfuerzos necesarios para alcanzar la perfección ética y moral), fue encarcelado en Valladolid el 27 de marzo de 1572. ¿El motivo? Un tribunal de la Inquisición lo condenó por criticar las traducciones hechas de las sagradas escrituras en la Vulgata y el Cantar de los Cantares.

Nacido en Belmonte (Cuenca) en 1527, provenía de una familia de origen judío en la que se identificaron a varios falsos conversos. Decidió ingresar en la orden agustina y cursó sus estudios en Alcalá de Henares y Salamanca, universidad en la que desempeñaría gran parte de su labor como profesor en las cátedras de Filosofía moral y Sagradas Escrituras. El pensamiento crítico y humanista de Fray Luis de León le llevarían a sacar los colores a las órdenes religiosas en más de una ocasión, lo que hizo que se ganase algún que otro enemigo. Entre ellos se encontraban León de Castro y Bartolomé de Medina, quienes serían responsables de la denuncia y, por lo tanto del encarcelamiento hasta 1576. Tras ser puesto en libertad, recuperó su puesto en la cátedra de Teología de Salamanca y volvió a dar clases casi cuatro años después. Según la creencia popular, retomó la lección con la frase: “decíamos ayer…”. Fray Luis de León murió el 23 de agosto de 1591 en el convento de San Agustín de Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Humanista empedernido y conocedor de los autores del mundo clásico, la fama de Fray Luis de León vino sobre todo por su obra poética, publicada por primera vez de manera póstuma por Francisco de Quevedo en el año 1637. Buscando la perfección y el cuidado en ritmo, estilo, lenguaje y rima, muchos expertos consideran que la obra de Fray Luis de León es imprescindible para comprender a los grandes autores que le seguirían. Tal vez uno de sus poemas más conocidos sea la Oda I – Vida retirada.

Escultura de Fray Luis de León frente a la fachada de la Universidad de Salamanca - Wikimedia

1915: Mary Mallon es puesta en cuarentena de por vida

Los periódicos estadounidenses la llamaron María Tifoidea y el 27 de marzo de 1915 fue puesta en una cuarentena que duraría 23 años y solo terminaría con su muerte a los 69 años. Esta emigrante irlandesa fue la primera portadora asintomática de fiebre tifoidea reconocida en los Estados Unidos.

Nacida en 1869 en la isla esmeralda, Mary Mallon tuvo que marcharse a Estados Unidos huyendo del hambre y la pobreza y, dada su buena mano para la cocina, empezó a ganarse la vida cocinando para las familias adineradas de Nueva York. Entre el año 1900 y 1907, los miembros de casi todas las familias con las que Mary trabajaba acababan por contraer fiebre tifoidea y esto llamó la atención de la sociedad del momento porque era una enfermedad común en los barrios pobres, pero no entre la gente rica de la ciudad. Una investigación llevada  cabo por el ingeniero civil Charles Warren determinó que el elemento común en todos los casos era Mary Mallon y que, por lo tanto, la joven irlandesa debía ser portadora de la enfermedad aunque no presentara síntomas.

La solución fue encerrarla en un cuarto aislado de un hospital de Nueva York pero, tras intentar huir, fue llevada a una cabaña junto al hospital de Riverside, en una pequeña isla. En 1910 fue liberada con la condición de que no volviera a trabajar de cocinera, pero la joven cambió su nombre por el de Mary Brown y se saltó esta prohibición. Un repunte de los casos en 1915 delató a Mary y la llevó de vuelta al aislamiento, esta vez de por vida.

Mary Mallon ("María Tifoidea") en una cama de hospital. - Wikimedia

Recomendamos en

Jean Purdy y la primera bebé probeta de la historia: el relato de una injusticia

Aunque fue una de las tres personas responsables de hacer posible el nacimiento del primer bebé por fecundación in vitro, Jean Purdy pasó décadas relegada al olvido. Enfermera, embrióloga y pionera en tratamientos de fertilidad, su historia es también la de una injusticia científica que tardó más de 30 años en empezar a corregirse. Este artículo recupera su figura y su legado, fundamentales para una de las revoluciones médicas más importantes del siglo XX.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar