12 de enero, Día de efemérides literarias

¿Qué pasó el 12 de enero? Recopilamos varios escritores famosos que nacieron o murieron este día.
Agatha Christie

Agatha Christie murió el 12 de enero de 1976 a la edad de 85 años en su residencia de Wallingford, Oxfordshire debido a causas naturales.

Agatha Christie - Midjourney/Sarah Romero

Conocida como ‘la Reina del Crimen’, la escritora británica publicó decenas de novelas policíacas que han vendido miles de millones de copias en todo el mundo, han sido traducidas a varios idiomas y adaptadas al cine, al teatro y a la televisión. Su primera novela, El misterioso caso de Styles (1920), fue consecuencia del desafío de su hermana, que la instigó a producir algo más largo que los cuentos y poesías que había escrito hasta entonces. Esta novela fue también la carta de presentación de uno de sus más famosos personajes: el detective Hércules Poirot.

Christie recibió numerosos premios a lo largo de su prolífica carrera, y nos dejó obras memorables: Diez negritos, Asesinato en el Orient Express, Tres ratones ciegos, Muerte en el Nilo o Matar es fácil son algunos de los títulos más famosos.

1628 Nace Charles Perrault

El 12 de enero conmemoramos otra efeméride de un escritor, esta vez el nacimiento del francés Charles Perrault, que vino al mundo en 1628 junto a su gemelo François, que murió a los seis meses de vida.

Charles Perrault recopiló muchos cuentos clásicos de la tradición oral y así títulos como Pulgarcito, Barba Azul, La Cenicienta, La bella durmiente, Caperucita Roja y El gato con botas han llegado hoy hasta nosotros. Su obra más famosa son los Cuentos del pasado, que se conocen popularmente como Cuentos de mamá ganso.

1949 Nace Haruki Murakami

Siguiendo con los escritores, el 12 de enero de 1949 nacía el célebre escritor japonés Haruki Murakami, autor de obras tan famosas como 1Q84, After Dark, Tokio Blues o Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.

Libros - Shutterstock

Murakami ha sido nominado en diversas ocasiones para el Premio Nobel de Literatura, un galardón que nunca ha llegado a obtener. En 2018 se retiró voluntariamente de la candidatura al galardón alternativo propuesto tras declararse desierto el Premio Nobel de Literatura por un escándalo de delitos sexuales.

1963 Ramón Gómez de la Serna

Para terminar este día repleto de efemérides literarias, el 12 de enero de 1963 murió en Buenos Aires el periodista y escritor español Ramón Gómez de la Serna.

Gómez de la Serna dejó una prolífica obra, pero es sin duda conocido por sus famosas greguerías, creaciones literarias que el escritor definió como la suma de humor y metáfora.

Bandera Arkansas - iStock

Proclamación de la Emancipación

Aunque la Proclamación de Emancipación del presidente Abraham Lincoln entró en vigor oficialmente a partir del 1 de enero de 1863, fue el 12 de enero de 1863 que se dio el primer paso hacia su aplicación con la Batalla de Arkansas Post. Este compromiso de la Guerra Civil no sólo aseguró el control de la Unión sobre el río Arkansas, sino que también significó un punto de inflexión en la guerra, ya que comenzó la aplicación activa de la proclamación, lo que finalmente condujo a la abolición de la esclavitud en los estados confederados.

Nace Burke

El 12 de enero de 1729 nació el escritor, filósofo y político Edmund Burke, cuyas investigaciones filosóficas y teorías políticas han dado forma al pensamiento occidental moderno. Las reflexiones de Burke sobre lo sublime y lo bello han informado la teoría estética, y su apoyo a los revolucionarios estadounidenses mientras criticaba la Revolución Francesa lo ha convertido en una figura central en el desarrollo del pensamiento político conservador.

La primera transmisión de la Super Bowl

El 12 de enero será recordado como la fecha de la primera transmisión del evento Super Bowl en 1967. Este acontecimiento marcó el comienzo de lo que se convertiría en una piedra angular de la cultura estadounidense y un fenómeno deportivo observado por millones de personas en todo el mundo. Desde entonces, el evento, de carácter anual, ha evolucionado más allá de un simple juego de campeonato, convirtiéndose en un escaparate de entretenimiento, publicidad y unión social.

Recomendamos en

¿Recuerdas a estos espías de ficción? De la antigua China a James Bond y el magnífico George Smiley de John le Carré

Llevan un siglo espiando desde las novelas, el cine, los cómics y la televisión. Tuvieron su momento de glamur, el de aventuras llenas de explosiones y hasta el cómico, pero también el de poner los pies en la tierra con realismo. Fuera quien fuera su creador, todos los espías de ficción del mundo perdieron a su alma máter, John le Carré, el autor que dio la vuelta al género y lo lanzó a la modernidad. Ya nadie podrá inventar espías sin esta gran referencia, pero nacerán nuevos agentes y muchos, sobre todo, gracias a la nueva era que vive la televisión
  • Marta Rivera