Detección precoz del cáncer de pulmón

El Programa Deprecap de Quirónsalud ha logrado una detección temprana del cáncer de pulmón con un 95 % de supervivencia a 4 años. Este artículo analiza su impacto en el diagnóstico, tratamiento y retos futuros en poblaciones de alto riesgo.
Pulmones

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón (Deprecap) implementado en hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña ha demostrado una alta eficacia en la detección temprana de esta enfermedad, logrando una supervivencia global a los cuatro años del 95 %. Este artículo analiza los resultados del programa, su impacto en el diagnóstico precoz y las implicaciones para el tratamiento y la supervivencia de los pacientes. Además, se explorará la importancia del cribado en poblaciones de alto riesgo, los desafíos en la implementación de programas de detección temprana y las perspectivas futuras en la lucha contra el cáncer de pulmón

Imagen simbólica de una radiografía de pulmones. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

El cáncer de pulmón: un desafío para la salud pública

Este tipo de cáncer es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, representando un desafío significativo para la salud pública. Su diagnóstico tardío, a menudo en etapas avanzadas, limita las opciones de tratamiento y reduce la supervivencia. En España, se diagnostican más de 22 000 nuevos casos cada año, con una supervivencia a cinco años menor del 20 %. La detección temprana es crucial para mejorar el pronóstico de los pacientes. Cuando el cáncer de pulmón se detecta en etapas iniciales, las opciones de tratamiento son más efectivas y la supervivencia aumenta significativamente. Es por ello que programas como Deprecap son fundamentales para abordar este problema de salud pública.

Programa de detección precoz innovador

Deprecap es un programa de cribado poblacional de cáncer de pulmón que utiliza tomografía computarizada de baja dosis de radiación (TBD) para identificar la enfermedad en etapas tempranas en pacientes de alto riesgo. Este programa se implementó en 2021 en los cuatro hospitales universitarios Fundación Quirónsalud integrados en la red pública madrileña: los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General Villalba.

El programa se dirige a personas con un alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, como fumadores y exfumadores con un historial con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y/o enfisema. La TC de baja dosis de radiación es una herramienta de diagnóstico segura y efectiva que permite detectar nódulos pulmonares pequeños que podrían ser cancerosos. El programa ha sido diseñado para ser accesible y eficiente, con un proceso de cribado simplificado que incluye una evaluación inicial, la realización de la TC de baja dosis de radiación y un seguimiento personalizado para los pacientes con hallazgos sospechosos.

Una vía llena de esperanza

Los resultados de Deprecap son altamente prometedores. Con más de 4,000 pacientes en seguimiento, el programa ha logrado detectar más del 60 % de los casos de cáncer de pulmón en estadios iniciales (I y II), cuando la enfermedad es potencialmente curable. Además, la supervivencia global a los cuatro años del diagnóstico es del 95 %, una cifra notablemente superior a la media nacional. Este éxito se atribuye a la detección temprana de tumores más pequeños y menos agresivos, que pueden ser tratados con cirugía o radioterapia con mayores posibilidades de éxito. El programa también ha permitido identificar lesiones pequeñas que han cambiado sus características durante el seguimiento (tamaño, aspecto), lo que posibilita intervenciones tempranas que evitan la progresión a cáncer.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los resultados positivos, la implementación de programas de cribado como Deprecap en otros centros plantea desafíos. La identificación de la población objetivo, la optimización de los criterios de inclusión y exclusión, y la gestión de los hallazgos incidentales son aspectos que requieren una atención cuidadosa. Además, es fundamental garantizar la sostenibilidad del programa a largo plazo y evaluar su impacto en la reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón.

En el futuro, se espera que Deprecap pueda llevarse a otros centros y regiones de España, para llegar a un mayor número de personas en riesgo. Asimismo, la investigación en biomarcadores y técnicas de imagen más avanzadas podría mejorar aún más la precisión del diagnóstico y la selección de pacientes para el cribado.

Recomendamos en