En las colinas de la isla de Creta, en concreto en la localidad de Ano Vouves, crece un árbol que ha desafiado el paso del tiempo. Se trata del olivo monumental de Vouves, una verdadera reliquia viva que, según un estudio científico reciente, podría tener hasta 4000 años de antigüedad. Más allá de su edad extraordinaria, testimonio del surgimiento y declive de imperios enteros, lo que lo convierte en un fenómeno biológico sin precedentes es el hecho de que aún produce frutos. Una cosecha de aceitunas perfectamente comestible sigue naciendo año tras año de su resistente copa.
Un árbol que ha resistido milenios
El olivo de Vouves pertenece a la especie Olea europaea L., la misma que ha acompañado a las civilizaciones mediterráneas desde la antigüedad. Que se ubique en la isla cretense no es un dato menor, pues la Creta minoica fue uno de los principales centros de domesticación del olivo durante el tercer milenio a. C. Por tanto, este vetusto ejemplar bien podría haber sido testigo de acontecimientos históricos tan lejanos como el auge del palacio de Cnosos, las invasiones micénicas o incluso la posterior romanización de la isla.
La principal razón por la que este árbol ha llamado la atención de botánicos y arqueólogos se explica por su morfología espectacular. El olivo de Vouces cuenta un tronco retorcido y parcialmente hueco, de 4,6 metros de diámetro, que da la impresión de haber sido esculpido por el viento, el agua y el tiempo. Su copa, además, se encuentra en un excelente estado y presenta brotes verdes cada temporada.

La importancia de datar un árbol sin núcleo
En 2021, un equipo de investigación presentó los resultados de un estudio que buscaba evaluar de forma integral este árbol milenario, con el objetivo de esclarecer tanto su edad como su estado fisiológico actual. El análisis, que se publicó en la revista Plants, corrió a cargo de un equipo multidisciplinar encabezado por el profesor Mihalis Avramakis. Representa el primer estudio científico sistemático centrado en exclusiva en este milenario ejemplar.
Determinar la edad de un árbol de esta magnitud no es tarea sencilla. En el caso del olivo de Vouves, el principal reto derivaba de la ausencia completa del núcleo del tronco, un fenómeno habitual en los olivos muy antiguos, donde las partes centrales se descomponen con el tiempo.
Ante esta dificultad, el equipo investigador aplicó una estrategia mixta que combinó varios métodos no destructivos con técnicas de laboratorio. Se utilizaron imágenes por tomografía computarizada para analizar la estructura interna del tronco, realizaron cortes en las ramas secundarias y se valieron de la dendrocronología para estudiar los anillos visibles. Además, se realizaron análisis histológicos, pruebas de germinación y una evaluación anatómica de las hojas y los tallos para determinar la vitalidad del ejemplar.

Hallazgos clave: lo que revelaron los análisis del olivo milenario
Un testimonio vegetal de la historia humana
El estudio científico realizado sobre el olivo monumental de Vouves permitió determinar con notable precisión su edad aproximada, su estructura interna y su capacidad reproductiva actual, con resultados que desafían muchas de las ideas preconcebidas sobre la longevidad vegetal. Gracias a los cortes realizados en las zonas más jóvenes del tronco y a las correlaciones establecidas con los anillos externos visibles, los científicos estimaron que el olivo tiene alrededor de 4000 años de antigüedad. Esto lo convierte en el ejemplar más viejo de Olea europaea del que se tiene constancia y que sigue vivo.
Aceitunas milenarias
Otro dato destacable es que, pese a su avanzada edad, el olivo sigue produciendo aceitunas viables. Las muestras foliares tomadas durante la investiagación presentaron características anatómicas y morfológicas normales, con epidermis, estomas y tejidos de sostén típicos de los árboles jóvenes en activo. Además, se observó que el olivo producía frutos sanos durante el periodo de la recolección, lo que confirma que el árbol no solo sobrevive, sino que continúa en plena actividad biológica.
Una morfología cambiante
Los investigadores también observaron que la morfología del tronco ha cambiado de manera significativa con el tiempo. Así, ha adquirido sus características formas retorcidas y oquedades como producto de la erosión, la actividad biológica y, posiblemente, las podas antiguas. Esta transformación progresiva, lejos de considerarse un signo de declive, ha contribuido a la supervivencia del árbol al permitir la renovación de los tejidos y la adaptación estructural del ejemplar a las condiciones cambiantes del entorno.
El estudio demuestra, por tanto, que la edad avanzada no implica necesariamente el deterioro funcional de los olivos. Al contrario, el ejemplar de Vouves es la prueba viviente de la extraordinaria resiliencia y la plasticidad adaptativa de esta especie, en especial en los climas mediterráneos. Sus características lo convierten en un patrimonio botánico único, tanto para la ciencia como para la historia cultural de la región.

Un símbolo vivo de identidad mediterránea
El olivo de Vouves se ha convertido en un emblema cultural de gran carga simbólica. En reconocimiento de su valor histórico y científico, el árbol ha obtenido la protección de las autoridades locales y, en la actualidad, constituye el eje del Museo del Olivo de Vouves, fundado en 2009.
Las aceitunas que produce se recolectan de forma manual y se prensan en frío para obtener un aceite de oliva muy valorado que, con todo, no se comercializa. De hecho, las ramas procedentes de este árbol se han utilizado para fabricar algunas de las coronas de los Juegos Olímpicos modernos, lo que refuerza así su estatus como vínculo entre el mundo antiguo y el presente.

Una esperanza para la conservación vegetal
En el contexto global contemporáneo, donde la biodiversidad vegetal se encuentra amenazada por el cambio climático, la deforestación y las enfermedades agrícolas, ejemplos como el olivo de Vouves cobran una nueva relevancia. Su resistencia al paso del tiempo y su capacidad de seguir produciendo frutos podrían ofrecer pistas valiosas para la investigación en biología vegetal, la genética de cultivos y las estrategias de conservación. El estudio concluye que el conocimiento profundo de árboles monumentales como este puede ayudar a comprender mejor los mecanismos de longevidad en las plantas.
Referencias
- Bombarely, Aureliano, et al. 2021. "Elucidation of the origin of the monumental olive tree of Vouves in Crete, Greece." Plants, 10.11: 2374. DOI: https://doi.org/10.3390/plants10112374