Hallan en Grecia una tienda de vinos romana congelada en el tiempo con monedas en el suelo y ánforas rotas: el lugar fue abandonado de forma repentina

Una tienda de vinos de hace 1.600 años ha sido hallada intacta en Grecia, revelando secretos inesperados del comercio romano y su abrupto final.
Una tienda romana de hace 1.600 años aparece intacta en Grecia
Una tienda romana de hace 1.600 años aparece intacta en Grecia. Representación artística según descripciones originales. Foto: ChatGPT-4o/Christian Pérez/Scott Gallimore

En el corazón de la antigua ciudad de Sición, al sur de Grecia, un equipo de arqueólogos ha hecho un descubrimiento que parece sacado de una novela histórica. Se trata de una antigua tienda de vinos del periodo romano, sellada en el tiempo desde hace más de 1.600 años. Lo sorprendente no es solo su antigüedad, sino el estado en el que fue encontrada: monedas esparcidas por el suelo, mesas de mármol quebradas y restos de vasijas y ánforas como si sus propietarios hubieran salido corriendo… y jamás hubiesen vuelto.

La escena hallada parece más la de un abandono súbito que la de un cierre planificado. Todo apunta a un evento repentino y catastrófico, posiblemente un terremoto o el colapso del edificio por condiciones extremas. Lo cierto es que tras aquel instante, nadie regresó jamás para recuperar lo perdido. La tienda quedó olvidada, sepultada por el tiempo y los escombros, hasta ser redescubierta casi intacta por los arqueólogos actuales.

El establecimiento formaba parte de un complejo más amplio dedicado a la producción y venta de vino y otros productos agrícolas como el aceite de oliva. Se han documentado instalaciones como prensas, hornos y áreas de trabajo que sugieren una economía local vibrante, muy ligada a las tradiciones vinícolas del mundo romano.

El oro escondido bajo el polvo: monedas y pistas

Uno de los aspectos más llamativos del hallazgo, realizado en 2024, es la cantidad de monedas descubiertas: unas 60 piezas de bronce esparcidas por el suelo de la tienda. Su dispersión indica que, en el momento del desastre, las monedas se encontraban agrupadas en una bolsa o recipiente que cayó al suelo y se rompió. La datación de las monedas permite situar el suceso en la segunda mitad del siglo IV d.C., durante el reinado del emperador Constancio II, una época de tensiones tanto internas como externas para el Imperio Romano.

Estas monedas no solo ofrecen una fecha, sino también un retrato del pequeño comercio romano en sus últimas décadas de esplendor. La taberna no era simplemente un local de venta: era un punto de encuentro social, económico y posiblemente ritual. El vino, más que una bebida, era parte del tejido cultural, consumido tanto en celebraciones religiosas como en la vida cotidiana. En tiempos donde el agua potable era un bien escaso, el vino era la alternativa segura y omnipresente.

Restos de una antigua tienda de vinos hallada en Grecia
Restos de una antigua tienda de vinos hallada en Grecia. Foto: Scott Gallimore

Entre el lujo y la rutina: el vino en la sociedad romana

Contrario a la imagen de grandes bodegas rústicas, esta tienda muestra cómo el vino estaba presente también en entornos urbanos más modestos. Aunque modesta, la taberna de Sición poseía mesas de mármol, lo que indica un intento por ofrecer cierta elegancia en la experiencia del cliente. Se cree que el comercio del vino no estaba reservado solo a las grandes villas aristocráticas, sino que formaba parte del día a día del ciudadano medio romano.

El hallazgo también revela una verdad más amplia: la importancia del vino en el poder económico del imperio. Desde pequeñas tiendas hasta enormes instalaciones como las de Villa Magna o la Villa de los Quintilios en Roma, donde el vino se producía con fines teatrales y políticos, el negocio vitivinícola era fundamental. El vino se exportaba a todo el Mediterráneo, desde Britania hasta Siria, pasando por Hispania y el norte de África. Su producción y venta estaban estrechamente vinculadas a la riqueza de las élites y al control territorial del imperio.

¿Un último brindis antes del colapso?

El hecho de que nadie regresara al lugar tras el colapso sugiere que el desastre fue más que un simple accidente estructural. Es posible que un terremoto sacudiera la zona y dejara inhabitable todo el complejo. Otra posibilidad es que el contexto político o económico hiciera inviable su reapertura. En el siglo V, el Imperio Romano de Occidente ya mostraba síntomas de fragmentación: invasiones, luchas internas y una economía cada vez más deteriorada. Tiendas como esta pudieron haber sido víctimas colaterales de esa lenta caída.

A pesar de que no se hallaron restos humanos, el ambiente dejado por la catástrofe —con utensilios caídos y monedas regadas por el suelo— permite imaginar el momento con una precisión casi cinematográfica. Una mañana cualquiera, quizá en pleno mercado, la tierra tembló. Las estructuras cedieron, los comerciantes huyeron, y el bullicio de Sición se silenció bajo una nube de polvo.

Los investigadores descubrieron monedas antiguas y fragmentos de cerámica dispersos por el yacimiento arqueológico (izquierda). Vista aérea del conjunto de edificaciones, donde se ha señalado en rojo la tienda de vinos (derecha)
Los investigadores descubrieron monedas antiguas y fragmentos de cerámica dispersos por el yacimiento arqueológico (izquierda). Vista aérea del conjunto de edificaciones, donde se ha señalado en rojo la tienda de vinos (derecha). Fotos: Scott Gallimore/Christian Pérez

Una pieza perdida del puzzle romano

Este hallazgo no es una simple anécdota arqueológica. Es una ventana directa al modo de vida, el comercio y la fragilidad del sistema romano en sus últimas centurias. Nos muestra cómo, incluso en las provincias, el Imperio mantenía una red sofisticada de producción y distribución de bienes. También revela cómo esos mundos podían desaparecer en cuestión de segundos y quedar congelados durante siglos, esperando a ser redescubiertos.

A diferencia de las fastuosas villas imperiales, esta tienda representa al comerciante medio, al trabajador de a pie, al romano anónimo que vivía de vender vino y aceite en una ciudad provinciana. Su tienda, destruida pero no saqueada, nos permite rescatar su historia, reconstruir sus días y comprender mejor los últimos latidos de un imperio que, aunque colosal, era profundamente humano.

Recomendamos en