Descubren un microbio subterráneo que podría purificar el agua contaminada en zonas profundas del planeta

Bajo nuestros pies, en lo más profundo del suelo, la ciencia ha encontrado un inesperado aliado contra la contaminación. Un nuevo microbio descubierto en la llamada Critical Zone podría purificar aguas subterráneas y ayudarnos a reparar los daños ambientales.
Descubren un microbio subterráneo capaz de purificar el agua contaminada en zonas profundas del planeta
La zona crítica del planeta, desde la superficie hasta decenas de metros de profundidad, alberga biodiversidad microbiana desconocida. Representación artística: Sora / Edgary R.

Muy por debajo de nuestros campos, bosques y ciudades, existe un mundo invisible y poco explorado. Se trata de la Critical Zone, una franja subterránea que comienza en la superficie y puede extenderse hasta más de 200 metros de profundidad. Allí, donde apenas llega el oxígeno y los nutrientes escasean, la vida persiste.

En ese entorno extremo, un grupo de científicos ha identificado un microbio que podría revolucionar nuestra forma de entender —y quizás reparar— los daños que hemos causado al medio ambiente. El hallazgo, liderado por investigadores de la Universidad del Noroeste de Agricultura y Silvicultura de China, junto con el apoyo del prestigioso microbiólogo James Tiedje, fue publicado en 2025 en la revista PNAS.

El protagonista de este estudio se llama Sysuimicrobiota, un filo bacteriano hasta ahora desconocido que no solo sobrevive, sino que prospera en los suelos profundos de la Tierra. Su capacidad para habitar zonas tan desfavorables ha despertado el interés de la comunidad científica, especialmente por su posible utilidad en la limpieza natural de aguas subterráneas contaminadas.

Descubren un microbio subterráneo capaz de purificar el agua contaminada en zonas profundas del planeta 1
El filo bacteriano Sysuimicrobiota puede representar hasta el 50  % de la microbiota en ciertas capas del suelo. Representación artística: Sora / ERR.

El hallazgo que comenzó en Yellowstone

La historia de este descubrimiento se remonta a muestras de suelo tomadas en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos. Allí, los investigadores detectaron un conjunto de microbios que no correspondía con ninguna categoría conocida. Con el tiempo, lograron identificar que pertenecían a un filo completamente nuevo, el ahora llamado Sysuimicrobiota.

Más tarde, el equipo encontró este mismo microbio en suelos profundos de Iowa (EE.UU.) y China, lo que sugiere que no se trata de una rareza aislada, sino de un organismo distribuido globalmente. De hecho, en algunas comunidades microbianas, el Sysuimicrobiota puede llegar a representar más del 50 % de los microorganismos presentes.

Este nivel de abundancia y actividad sorprendió a los expertos, ya que hasta ahora se había asumido que las profundidades del suelo eran biológicamente inactivas. Sin embargo, el estudio demuestra lo contrario: hay una intensa vida microbiana operando bajo nuestros pies, con un potencial que apenas comenzamos a comprender.

Un linaje antiguo con una gran capacidad de adaptación

"La Zona Crítica se extiende desde las copas de los árboles a través del suelo hasta profundidades de hasta 700 pies [213 metros]", dijo Tiedje, un microbiólogo de renombre mundial y director del Centro de Ecología Microbiana de la Universidad Estatal de Michigan. 

"Esta zona apoya la mayor parte de la vida en el planeta, ya que regula procesos esenciales como la formación del suelo, el ciclo del agua y el ciclo de los nutrientes, que son vitales para la producción de alimentos, la calidad del agua y la salud del ecosistema. A pesar de su importancia, la profunda Zona Crítica es una nueva frontera porque es una parte importante de la Tierra que es relativamente inexplorada", añadió.

Gracias a técnicas de secuenciación genética y análisis filogenéticos, los científicos reconstruyeron la historia evolutiva del Sysuimicrobiota. Todo apunta a que sus ancestros surgieron en ambientes acuáticos como lagos y fuentes termales, millones de años atrás.

Con el tiempo, estos microorganismos se adaptaron al suelo superficial y luego al suelo profundo, lo que implicó importantes transformaciones genéticas. Por ejemplo, adquirieron genes que les permiten aprovechar el carbono, el nitrógeno y el azufre, y desarrollaron una estrategia de vida “mixta”, capaz de adaptarse a fuentes variables de energía.

Además, ciertas cepas desarrollaron mecanismos para sobrevivir con muy poco oxígeno, lo que les permitió colonizar zonas del subsuelo donde otras formas de vida no podrían persistir. Esta especialización explica su éxito en entornos oligotróficos (con escasos nutrientes) y su resistencia ante condiciones cambiantes.

Descubren un microbio subterráneo capaz de purificar el agua contaminada en zonas profundas del planeta 2
La bacteria Sysuimicrobiota prospera en condiciones de baja energía y podría metabolizar contaminantes en aguas profundas. Representación artística: Sora / ERR.

La promesa de un filtrador natural de contaminantes

Una de las contribuciones más fascinantes de Sysuimicrobiota es su posible papel como agente natural de purificación del agua. A medida que el agua de lluvia se filtra desde la superficie hacia los acuíferos subterráneos, pasa por diversas capas del suelo. En ese trayecto, los microorganismos actúan como filtros, degradando compuestos y atrapando contaminantes.

El problema es que la actividad humana —como el uso intensivo de pesticidas en la agricultura— ha dañado gravemente las comunidades microbianas del suelo superficial. Es ahí donde entra el Sysuimicrobiota, como una segunda línea de defensa en el proceso de filtración, actuando a mayor profundidad y ayudando a eliminar lo que los microbios de la superficie no logran retener.

Si se confirma su capacidad para descomponer contaminantes complejos, este microbio podría convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la calidad del agua potable, especialmente en regiones donde los acuíferos están amenazados por la contaminación industrial o agrícola.

"No conocemos sus capacidades para metabolizar contaminantes difíciles y, si pudiéramos aprender eso, podríamos ayudar a resolver uno de los problemas más apremiantes de la Tierra", dijo Tiedje.

El reto de cultivarlo en laboratorio

A pesar del entusiasmo que ha generado el descubrimiento, aún queda un desafío clave por resolver: lograr cultivar al Sysuimicrobiota en condiciones de laboratorio.

Como ocurre con muchas bacterias que habitan entornos extremos, su fisiología está tan ajustada a su ambiente natural que resulta difícil reproducirla artificialmente.

El equipo de investigación está intentando recrear las condiciones de su hábitat original, incluyendo altas temperaturas similares a las de los manantiales termales donde sus ancestros evolucionaron. Cultivar esta bacteria permitiría realizar pruebas más precisas sobre sus capacidades metabólicas y su potencial para la biorremediación.

Además, comprender a fondo cómo funciona su metabolismo podría llevar al descubrimiento de nuevos genes y enzimas con aplicaciones biotecnológicas, desde el tratamiento de residuos hasta el desarrollo de soluciones sostenibles para la industria.

Investigador con muestra de tierra
La vida oculta bajo tierra revela su poder: una bacteria que filtra contaminantes y sobrevive al límite. Representación artística: Sora / ERR.

Un aliado inesperado para el futuro del planeta

El descubrimiento de Sysuimicrobiota no solo amplía nuestro conocimiento sobre la biodiversidad del subsuelo, sino que también refuerza una idea poderosa: la naturaleza ya posee mecanismos capaces de enfrentar muchos de los problemas que hemos creado.

La posibilidad de usar microorganismos del suelo profundo para limpiar aguas contaminadas o recuperar ecosistemas dañados representa una vía prometedora y sostenible. En lugar de depender exclusivamente de tecnologías costosas y procesos industriales, podríamos aprender a trabajar con la propia biología del planeta.

Como concluye Tiedje: Estamos apenas empezando a explorar el subsuelo. Y lo que ya hemos encontrado es increíble. Imaginen lo que podría venir después.

Referencias

  • Feng, W., Wan, X., Zhang, Y., Quensen, J., Williams, T. A., Thompson, M., ... & Qian, X. (2025). Diversification, niche adaptation, and evolution of a candidate phylum thriving in the deep Critical Zone. Proceedings of the National Academy of Sciences. doi: 10.1073/pnas.2424463122

Recomendamos en

El desarrollo del cerebro: cómo afectan los genes y el medioambiente

Trastornos neurológicos como el autismo, la discapacidad intelectual o el déficit de atención e hiperactividad están determinados por una combinación de genes susceptibles y la exposición temprana a factores ambientales como los contaminantes.
  • Víctor Briz Herrezuelo
  • Andrea Peña López
  • Juan José Ramos Rodríguez