La gravedad y la luz revelan un monstruoso agujero negro millones de veces más masivo que el Sol

El agujero negro supermasivo ha sido detectado gracias al método de lentes gravitacionales y se encuentra a cientos de millones de años luz de distancia.
La gravedad y la luz revelan un monstruoso agujero negro y monstruoso agujero negro

El monstruoso agujero negro recién descubierto tiene 30.000 millones de veces la masa de nuestro Sol, que se dice pronto, y es uno de los más grandes que jamás se hayan visto. Se encuentra en el corazón de una galaxia elíptica en el centro del cúmulo Abell 1201 y si bien el análisis previo sugirió que el objeto era grande, el estudio más reciente publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, lo ubica entre los objetos más grandes del universo, más grande que incluso ciertas galaxias.

Uno de los agujeros negros más grandes detectados hasta ahora

¿Cómo lo han encontrado? Utilizando una técnica innovadora que combina simulaciones de superordenadores con imágenes de alta resolución tomadas por telescopios.

El equipo realizo simulaciones por ordenador (concretamente con el superordenador DIRAC COSMA8), la luz viajando a través del universo cientos de miles de veces, con cada simulación incluyendo un agujero negro de masa diferente, cambiando el viaje de la luz a la Tierra. Al incluir un titánico agujero negro en una de las simulaciones, descubrieron que el camino tomado por la luz de la galaxia lejana para llegar a la Tierra coincidió con el camino visto en imágenes reales capturadas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Habían encontrado un agujero negro ultramasivo. Este es el primer agujero negro encontrado utilizando lentes gravitacionales y su masa se encuentra en el límite superior de cuán grandes creemos que pueden llegar a ser teóricamente los agujeros negros.

La gravedad y la luz revelan un monstruoso agujero negro y monstruoso agujero negro - iStock

Agujeros ultramasivos

El agujero negro se encuentra a unos 2.700 millones de años luz de distancia de nosotros y su colosal tamaño, con alrededor de 32.700 millones de veces la masa del Sol, supera las estimaciones anteriores en unos 7.000 millones de masas solares, lo que demuestra el poder de la luz curva para medir masas con precisión.

A modo de comparación, el agujero negro más grande del universo conocido es el que alimenta el cuásar TON 618 y tiene una masa 66 mil millones de veces mayor que la del sol. Sagitario A*, el agujero negro que se encuentra en el corazón de la Vía Láctea, solo tiene 4,1 millones de veces la de nuestra estrella.

"Este agujero negro en particular, que tiene aproximadamente 30 mil millones de veces la masa de nuestro Sol, es uno de los más grandes jamás detectados y está en el límite superior de cuán grandes creemos que pueden llegar a ser teóricamente los agujeros negros, por lo que es un descubrimiento extremadamente emocionante". explica el físico James Nightingale de la Universidad de Durham (Reino Unido) y coautor del trabajo.

Agujero negro monstruoso

Según los expertos, si bien se trata de un agujero negro enorme, no es muy activo, lo que significa que no traga demasiado material y, por lo tanto, no produce una fuerte radiación de rayos X.

"Lo que distingue a este nuevo grupo de agujeros negros de los que ya conocíamos es su amplia separación de sus estrellas compañeras", aclara Kareem El-Badry, astrofísico del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y descubridor de los nuevos agujeros negros. Según el experto, estos agujeros negros inactivos "probablemente tengan un historial de formación completamente diferente al de las binarias de rayos X [estrellas que orbitan agujeros negros que emiten radiación de rayos X y ondas de radio]".

Los investigadores esperan que este sea el primer paso para permitir una exploración más profunda de los misterios de los agujeros negros, y que los futuros telescopios a gran escala ayuden nos acerquen un poco más al detalle sobre estas monstruosas bestias cósmicas. ¿Habrá agujeros negros ultramasivos aún más grandes que este y sutilmente inactivos?

Referencia: 

“Abell 1201: detection of an ultramassive black hole in a strong gravitational lens” by J W Nightingale, Russell J Smith, Qiuhan He, Conor M O’Riordan, Jacob A Kegerreis, Aristeidis Amvrosiadis, Alastair C Edge, Amy Etherington, Richard G Hayes, Ash Kelly, John R Lucey and Richard J Massey, 29 March 2023, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.DOI: 10.1093/mnras/stad587

The research was supported by the UK Space Agency, the Royal Society, the Science and Technology Facilities Council (STFC), part of UK Research and Innovation (UKRI), and the European Research Council.

Recomendamos en

Capítulo en exclusiva de un libro esencial: la historia completa de la obsesión que alejó a Einstein de la ciencia contemporánea

¿Puede la geometría revelar los secretos del universo? En 'Cuando el espacio se curva', Steve Nadis y Shing-Tung Yau nos conducen por los puentes invisibles entre las matemáticas y la gravedad. Para celebrarlo, compartimos gratuitamente el capítulo 8 completo, una pieza clave que explora la histórica búsqueda de una teoría unificada del cosmos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Steve Nadis
  • Shing-Tung Yau

Einstein en un punto muerto: la batalla por las ecuaciones de la gravedad

Einstein y Hilbert protagonizaron una de las carreras intelectuales más intensas del siglo XX: la búsqueda de una fórmula capaz de describir la gravedad como geometría pura. Esta es la historia del momento en que las matemáticas y la física se enfrentaron… y se unieron para cambiar nuestra visión del universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar