Los canguros de la prehistoria no saltaban, caminaban a dos patas

A pesar de la creencia popular de que los canguros siempre se han desplazado saltando, no siempre fue así.
Los canguros de la prehistoria no saltaban, caminaban a dos patas

El movimiento con el que asociamos a los canguros es siempre verlos saltar para desplazarse de un lugar a otro. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol y la Universidad de Uppsala ha realizado un análisis detallado realizado cuya conclusión determina que los canguros extintos empleaban diversos métodos de locomoción, desde caminar sobre dos patas hasta viajar a cuatro patas.

En la revisión, publicada en la revista Alcheringa: An Australasian Journal of Paleontology, el equipo muestra que hay otras formas de ser un canguro grande evolutivamente exitoso y no es precisamente con los saltos de resistencia (a pesar de ser un pináculo en la evolución de los canguros).

Los canguros de la prehistoria no saltaban, caminaban a dos patas - Midjourney/Sarah Romero

Los canguros del pasado caminaban

Para llegar a esta conclusión, los científicos revisaron la evidencia fósil de la locomoción de los canguros y sus parientes (incluidos canguros, canguros arbóreos, canguros rata, wallabíes, quokkas, etc.) durante los últimos 25 millones de años, y presentaron nuevos análisis del hueso de las extremidades y del tobillo que añaden peso a las hipótesis locomotoras anteriores. Todo este clado constituye el "modelo ecológico" por excelencia para la especialización adaptativa hacia saltos de resistencia de mayor velocidad. Sin embargo, la evolución locomotora de los canguros y sus parientes más lejanos del clado de la corona es sorprendentemente diversa con especies vivas y fósiles documentadas que evidencian tanto bípedos, como cuadrúpedos, saltadores, pentapedales, ambulatorios, cursoriales y modos locomotores escansoriales.

Estos hallazgos desafían nuestra visión tradicional de la evolución del canguro, ya que ciertamente estamos acostumbrados a asociar a los canguros con sus icónicos saltos. Pero los canguros de la prehistoria eran muy grandes y pesados, de ahí que se hicieran expertos en caminar tanto a dos como a cuatro patas.

Explorando diferentes estrategias de movimiento

Según apuntan en el estudio, la diversidad de andares de canguro desapareció con las extinciones de animales más grandes del Pleistoceno tardío (en Australia y en otros continentes). Así, aunque las especies de canguros actuales, tanto las más pequeñas como las de mayor tamaño (que no superan los 100 kilogramos, sino que la mayoría de los de mayor tamaño pesa menos de 70 kg), se mueven con saltos, el registro fósil revela que las capacidades locomotoras de algunos canguros extintos eran comparativamente diversas.

Los canguros de cuerpo más grande, de más de 20 kg, no aparecieron hasta el Mioceno tardío (hace unos 10 millones de años), coincidiendo con el aumento de la aridez y la expansión de hábitats con vegetación abierta. Muchas formas extintas superaban con creces este tamaño y eran físicamente demasiado grandes para saltar y es que, a medida que aumenta el tamaño del cuerpo, saltar se convierte en un desafío. Esto contrasta con los canguros actuales que recurren al movimiento cuadrúpedo a velocidades más lentas.

"Queremos que la gente aprecie que los canguros grandes eran mucho más diversos hace tan solo 50.000 años, lo que también puede significar que el hábitat en Australia entonces era bastante diferente al actual", explica Christine Janis, profesora de la Universidad de Bristol y primera autora del estudio. "De hecho, los grandes canguros saltadores modernos son la excepción en la evolución de los canguros".

Canguros - Midjourney/Sarah Romero

Esta investigación proporciona una nueva perspectiva sobre la notable adaptabilidad de los canguros en respuesta a las condiciones ambientales cambiantes y, reescribe una parte importante de la fascinante narrativa prehistórica de Australia.

“Lo que hace que los canguros saltadores de resistencia modernos parezcan tan inusuales es la extinción geológicamente reciente de animales similares que se movían de diferentes maneras”, concluyen los expertos.

Referencia: 

  • Christine M. Janis, Adrian M. O’Driscoll, Benjamin P. Kear. Myth of the QANTAS leap: perspectives on the evolution of kangaroo locomotion. Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology, 2023; 1 DOI: 10.1080/03115518.2023.2195895
  • Christine M. Janis, et al., “Locomotion in Extinct Giant Kangaroos: Were Sthenurines Hop-Less Monsters?,” PLOS One, 2014; DOI: 10.1371/journal.pone.0109888
  • Climbing adaptations, locomotory disparity and ecological convergence in ancient stem ‘kangaroos’ Wendy Den Boer , Nicolás E. Campione and Benjamin P. Kear Published:06 February 2019 DOI: https://doi.org/10.1098/rsos.181617
  • Climbing adaptations, locomotory disparity, and ecological convergence in ancient stem 'kangaroos' , Royal Society Open Science (2019). rsos.royalsocietypublishing.or … /10.1098/rsos.181617

Recomendamos en

Fragmentos de metal enterrados revelan que la economía basada en el mercado pudo nacer en plena Edad del Bronce

¿Y si los pagos cotidianos ya existían hace 3.500 años? El hallazgo de 23.000 fragmentos metálicos revelan una economía sorprendentemente moderna en la Edad del Bronce europea

Durante décadas, la arqueología ha mirado a la Edad del Bronce europea como un periodo dominado por élites guerreras, sistemas de intercambio rudimentarios y economías basadas más en el prestigio y el ritual que en el valor monetario. Pero un estudio publicado en Nature Human Behaviour lanzó una hipótesis que, de confirmarse, supone un giro […]
  • Christian Pérez