A lo largo de la historia de la educación, ciertas asignaturas se han considerado tradicionalmente como fundamentales debido a su importancia para el desarrollo intelectual y habilidades prácticas de los estudiantes. Estas materias varían según la cultura y el sistema educativo, pero algunas de las más comunes son de sobra conocidas: lengua y literatura, matemáticas, ciencias (naturales y sociales), historia, geografía, educación física, artes visuales, música, ética, tecnología o filosofía. Pero ¿qué opina la inteligencia artificial al respecto? ¿Cuáles son los saberes más importantes para ChatGPT? ¿Qué cambiaría del actual sistema educativo el popular chatbot desarrollado por la empresa OpenAI?

La importancia de la educación y sus asignaturas clave
Importancia histórica de las asignaturas en la educación
Desde tiempos remotos, las asignaturas escolares han sido vistas como el vehículo principal para transmitir conocimiento y valores. En la antigua Grecia, por ejemplo, la educación se centraba en la filosofía, las matemáticas y la música, disciplinas que formaban el núcleo de la paideia, el ideal educativo griego. En la Edad Media, el trivium y el quadrivium estructuraron la enseñanza en torno a la gramática, la retórica, la lógica, la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. Estas materias no solo buscaban formar ciudadanos competentes, sino también individuos capaces de pensar críticamente y contribuir al bienestar de su comunidad.
La Revolución Industrial trajo consigo una nueva era educativa, donde la alfabetización y las matemáticas se convirtieron en esenciales para el desarrollo económico. Las escuelas comenzaron a estructurarse de manera más formal, y materias como ciencias naturales y sociales adquirieron un papel preponderante.
En la actualidad, las asignaturas tradicionales siguen siendo fundamentales, pero el enfoque educativo ha comenzado a cambiar. La globalización y la digitalización han introducido nuevas necesidades y desafíos, lo que ha llevado a una reevaluación de qué materias son realmente cruciales para el desarrollo integral de los estudiantes.

Variedad de materias según cultura y sistema educativo
Al mismo tiempo, aclara que la importancia de una asignatura puede depender del contexto cultural, las metas individuales del estudiante y las necesidades de la sociedad en un momento dado. “Es vital que el sistema educativo ofrezca una amplia gama de asignaturas para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes y fomentar un aprendizaje completo y equilibrado”, afirma.
Habilidades fundamentales: lectura, escritura y matemáticas
Sin embargo, “muchas personas consideran que las habilidades fundamentales como la lectura, la escritura y las matemáticas son esenciales, ya que forman la base para el aprendizaje en otras áreas”, admite.
Cabe recordar que estas pueden incluir ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas (STEM), así como asignaturas como la filosofía, el arte o la música, que cultivan la expresión creativa y el pensamiento abstracto.
Habilidades esenciales para el siglo XXI
Pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad
Pero su respuesta no se queda ahí. A continuación, agrega: “Además de estas habilidades básicas, las asignaturas que fomentan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad también se consideran relevantes”.
Inclusión de habilidades sociales y emocionales en el currículo
Asimismo, para la inteligencia artificial, “las habilidades sociales y emocionales también son cruciales en la educación, y aunque no son asignaturas específicas, deberían ser parte integral del currículo para enseñar empatía, comunicación efectiva y trabajo en equipo”, apunta.
Impacto de la digitalización en la alfabetización y lectura
“La digitalización ha dado lugar a la aparición y disponibilidad de nuevas formas de texto, que van desde el texto conciso (mensajes de texto; resultados del motor de búsqueda) hasta los textos largos (con pestañas, sitios web de varias páginas, material de archivo recientemente accesible escaneado de microfichas)”, según PISA.
Como consecuencia de estos cambios, los sistemas educativos incorporan cada vez más la alfabetización digital (lectura) en sus programas educativos.

Personalización del aprendizaje y educación emocional
Contexto cultural y necesidades individuales
“La importancia de una asignatura puede variar según la perspectiva y las necesidades individuales de los estudiantes”, señala la IA.
Fomento de curiosidad, creatividad y enseñanza práctica
El informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) publicado por la OCDE cada tres años, evalúa las habilidades de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias en países de todo el mundo. Sin embargo, la última edición (2018) puso el foco en la comprensión lectora.
Según el programa oficial, “el dominio de la lectura es esencial para una amplia variedad de actividades humanas: desde seguir las instrucciones de un manual, hasta averiguar el quién, qué, cuándo, dónde y porqué de un evento y comunicarse con los demás para un propósito u operación específicos”. Y es que, la evolución de las tecnologías ha cambiado las formas de la lectura y el intercambio de información, ya sea en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo.
Redefinición del sistema educativo moderno
Integración interdisciplinaria en currículos educativos
Aun así, ChatGPT señala que la importancia de las asignaturas puede variar según la edad y el nivel educativo de los estudiantes, así como las necesidades y prioridades de la sociedad en un momento dado. “Los currículos educativos modernos a menudo integran asignaturas de manera interdisciplinaria para fomentar un enfoque holístico del aprendizaje”, comenta la IA.
Redefinición de métodos de evaluación
Los métodos de evaluación tradicionales, centrados en pruebas estandarizadas y calificaciones numéricas, se han criticado por no reflejar adecuadamente el aprendizaje y las habilidades de los estudiantes. La inteligencia artificial sugiere que es necesario redefinir los métodos de evaluación para que sean más inclusivos y representativos de las competencias del siglo XXI. Esto incluye evaluar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la comunicación.
Las evaluaciones formativas, que proporcionan retroalimentación continua y permiten a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje, son una alternativa efectiva a las evaluaciones tradicionales. La inteligencia artificial destaca que estas evaluaciones fomentan un enfoque más centrado en el estudiante, donde el aprendizaje es un proceso continuo y no un resultado final. Además, las evaluaciones basadas en proyectos, donde los estudiantes demuestran su comprensión a través de la creación de productos o la resolución de problemas, son una forma efectiva de evaluar competencias complejas.
Integración efectiva de tecnología y formación continua para docentes
Teniendo en cuenta todos estos factores, la inteligencia artificial de OpenAI cree que hay algunas áreas comunes que se podrían considerar para mejorar los sistemas educativos en general. Por ejemplo, sugiere enfocarse en habilidades del siglo XXI como fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, colaboración o alfabetización digital.
Asimismo, también apuesta por la personalización del aprendizaje o por integrar programas de educación emocional que ayuden a los estudiantes a manejar el estrés, desarrollar la resiliencia y entender sus emociones.
Por otro lado, incide en la necesidad de fomentar la curiosidad y la creatividad, incrementar la enseñanza práctica y experiencial o redefinir los métodos de evaluación con el objetivo de detectar el talento y las habilidades de todas las personas.
ChatGPT incluye también otras posibles medidas para mejorar la educación como integrar la tecnología de manera efectiva, formación continua para los docentes o garantizar que el sistema educativo sea inclusivo para todos los estudiantes, así como fomentar la ciudadanía global, entre otros.
Hacia un sistema educativo inclusivo y global
Necesidad de un sistema educativo inclusivo
La inclusión es un principio fundamental en la educación moderna, que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, antecedentes o circunstancias, tengan acceso a una educación de calidad. La inteligencia artificial destaca que un sistema educativo inclusivo es esencial para promover la equidad y la justicia socia.
Un sistema educativo inclusivo requiere la eliminación de barreras que impiden el acceso y la participación de todos los estudiantes. Esto incluye la adaptación de los currículos, la provisión de apoyos y recursos adicionales, y la creación de un ambiente escolar que valore la diversidad y fomente la aceptación. La inteligencia artificial sugiere que la inclusión debe ser un enfoque integral, que involucre a toda la comunidad educativa y promueva la colaboración entre docentes, estudiantes y familias.
Educación para la ciudadanía global
La globalización ha interconectado al mundo de maneras sin precedentes, y la educación para la ciudadanía global se ha vuelto cada vez más relevante. La inteligencia artificial sugiere que la educación debe preparar a los estudiantes para ser ciudadanos del mundo, capaces de entender y abordar los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad y los conflictos internacionales.
La educación para la ciudadanía global implica el desarrollo de competencias interculturales, que permitan a los estudiantes interactuar de manera efectiva y respetuosa con personas de diferentes culturas y contextos. La inteligencia artificial destaca que estas competencias incluyen la empatía, la comunicación intercultural y el pensamiento crítico.
Referencias
- ChatGPT 3.5.
- OECD. 'PISA 2018 Results (Volume I). What Students Know and Can Do'. OECD (2018)
- Abdulghani Al-Shuaibi. 'The importance of education' (2014)