El Telescopio Espacial James Webb (JWST) será recordado como uno de los observatorios más ambiciosos y tecnológicamente avanzados jamás construidos por el hombre. Esta asociación entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) ha dado forma, tras múltiples retrasos que han merecido la pena, a un telescopio que puede mirar el universo más lejos y con mayor claridad que nunca.

El Telescopio Espacial James Webb lleva el nombre de James E. Webb, el segundo administrador de la NASA y una figura fundamental en el programa Apolo. Aunque muchos hayan dicho que se trata del sucesor científico del Telescopio Espacial Hubble, realmente representa un salto cuántico en cuanto a capacidades se refiere.
Hoy, hacemos un repaso de las mejores imágenes que nos ha regalado el equipo del James Webb a lo largo de este 2023 en un momento de la historia que podría estar marcando el comienzo de una edad de oro para la astronomía que durará muchas décadas si todo sigue como hasta ahora.
NGC 5584
Las observaciones combinadas de la NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) del Webb y la WFC3 (cámara de campo amplio 3) del Hubble nos muestran la galaxia espiral NGC 5584, que se encuentra a 72 millones de años luz de distancia de la Tierra. Entre las estrellas brillantes de NGC 5584 se encuentran estrellas pulsantes llamadas variables cefeidas y supernovas de tipo Ia, una clase especial de estrellas en explosión.

Rho Ophiuchi
El complejo de nubes arremolinadas Rho Ophiuchi fue uno de los protagonistas captados por Webb. Es un vivero estelar repleto de alrededor de 50 estrellas jóvenes comparables en tamaño a nuestro Sol o más pequeñas que nacieron cuando el gas y el polvo de la nube se condensaron en cantidades lo suficientemente grandes como para que la gravedad iniciara las reacciones de fusión que arden en el corazón de las estrellas.

NGC 5068
La impresionante imagen de NGC 5068, una galaxia espiral situada a unos 17 millones de años luz de distancia de nosotros es una buena prueba de que ciencia e imágenes preciosas pueden ir de la mano. No es una galaxia ordinaria; ésta está arrojando nuevas estrellas a un ritmo récord y, gracias al Webb, aquí la vemos en todo su esplendor. Los brillantes bucles de gas y estrellas pertenecen a la galaxia espiral barrada NGC 5068, cuya brillante barra central es visible en la parte superior izquierda de esta imagen.

Nebulosa de Orión
Las gigantescas nubes de gas como la Nebulosa de Orión son fábricas de estrellas. Pero cuando los astrónomos que apuntaron el James Webb hacia la nebulosa este año, se toparon con algo que no esperaban: más de 80 pares de planetas del tamaño de Júpiter zumbando en la nube de gas sin aparentes ataduras a estrellas. Fueron bautizados como "JuMBO" (Objetos binarios de masa de Júpiter). No hay respuesta por el momento de cómo se han podido crear estos objetos celestes.

WR 124
Conocida también como estrella de Merrill, esta estrella está situada en el centro de la nebulosa M1-67 y se encuentra a casi 11.000 años luz de distancia de la Tierra. La estrella fue captada por el Webb preparándose para explotar. Es impresionante y tiene unas 30 veces la masa del Sol. Ha sido la primera estrella Wolf Rayet fotografiada por el Webb. Podemos apreciar perfectamente en la imagen un halo de gas y polvo que envuelve la estrella y el tamaño de la nube es inmenso (¡un diámetro de 10 años luz!).

Nebulosa del Cangrejo
Los astrónomos vieron aparecer en el año 1054 una extraña luz brillante en el cielo. Fue la espectacular explosión de una estrella; una supernova que fue visible incluso durante el día durante unas tres semanas. Los restos los conocemos como nebulosa del Cangrejo y de nuevo, gracias al Webb, obtuvimos una vista sin precedentes. "A 6.500 años luz de distancia se encuentra la Nebulosa del Cangrejo, los restos de una estrella que explotó. Si bien es un objetivo bien estudiado, la sensibilidad y resolución infrarroja de Webb ofrecen nuevas pistas sobre la composición y los orígenes de esta nebulosa", escribieron los astrónomos de la NASA.

Referencias:
- McElwain, M., Feinberg, L., Kimble, R., Bowers, C., Knight, J., Atkinson, C., Perrin, M., Rigby, J., Smith, E., Stark, C., Neff, S., Gardner, J., & Mather, J. (2022). The James Webb Space Telescope mission status. , 12180, 121800P - 121800P-13. https://doi.org/10.1117/12.2630478.
- McElwain, M., Feinberg, L., Kimble, R., Bowers, C., Knight, J., Niedner, M., Perrin, M., Rigby, J., Smith, E., Stark, C., & Mather, J. (2020). Status of the James Webb Space Telescope mission. , 11443, 114430T - 114430T-9. https://doi.org/10.1117/12.2562425.
- Houser, R. (2023). How the James Webb Space Telescope Can Inform Health Security. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 17. https://doi.org/10.1017/dmp.2022.306.
- Kimble, R., DeLisa, A., Friedman, S., Golimowski, D., Hagedorn, A., Parrish, K., Reis, C., Rigby, J., Campen, J., & Wheate, L. (2022). Scientific commissioning of the James Webb Space Telescope. , 12180, 121800Q - 121800Q-20. https://doi.org/10.1117/12.2630063.