Descubren un primo de los cocodrilos de hace 200 millones de años

Este ancestro de los cocodrilos era un fabuloso tanque del período Triásico.
Los etosaurios dominaban el mundo

Los etosaurios, un grupo de reptiles fuertemente armados similares a los cocodrilos modernos, dominaron los paisajes de la era Triásica, mucho antes del reinado de los dinosaurios. Ahora, los científicos han identificado una nueva especie de etosaurio llamada Garzapelta muelleri en el condado de Garza, al noroeste de Texas que se extinguió hace 200 millones de años.

Esta especie de reptil prehistórico ancestro de los cocodrilos, dejo fósiles esparcidos por todos los continentes excepto la Antártida y Australia, lo que revela una rica diversidad en formas en una etapa en la que a, pesar de que los dinosaurios suelen llevarse toda la gloria, los etosaurios estaban antes que ellos y eran los reyes de la Tierra. Los etosaurios gobernaron la Tierra durante el Triásico tardío (hace 237 millones a 201 millones de años).

Descubren un primo de los cocodrilos de hace 215 millones de años - Márcio L. Castro

Dominaron el mundo mucho antes de los dinosaurios

El nuevo estudio, publicado en la revista The Anatomical Record y dirigido por investigadores de la Universidad de Texas en Austin se centra en una armadura de aetosaurio que tiene la mayoría de sus partes principales intactas, algo no muy habitual en el registro fósil. Concretamente, esta armadura, o caparazón, está intacta aproximadamente en un 70% y se extiende desde el cuello y los hombros hasta la punta de la cola.

“Tenemos elementos desde la parte posterior del cuello y la región de los hombros hasta la punta de la cola. Por lo general, se encuentra material muy limitado”, explicó William Reyes, estudiante de doctorado en la Escuela de Geociencias de UT Jackson y líder de la investigación.

Este enorme primo de los cocodrilos era una criatura acorazada con placas incrustadas en su piel y púas curvas a lo largo de sus flancos. Estas bestias de extremidades robustas crecían hasta 5 metros de largo y estaban cubiertas por placas óseas llamadas osteodermos para su protección. Según los investigadores, eran auténticos "tanques del Triásico".

Examen

Con el objetivo de interpretar la evolución y taxonomía de estos enormes parientes de los cocodrilos, los investigadores intentaron recopilar información sobre su evolución convergente, donde rasgos similares evolucionan de forma independiente en diferentes especies.

La apariencia de Garzapelta, blindado con placas óseas y flanqueado por púas curvas para mayor defensa, establecía paralelos con una versión parecida a un armadillo, lo que sugiere una dieta omnívora, en contraste con la naturaleza carnívora de los cocodrilos actuales. Así, aunque los cocodrilos actuales son carnívoros, los científicos creen que los etosaurios eran principalmente omnívoros.

Sus fósiles se encuentran dispersos por todos los continentes excepto la Antártida y Australia - Midjourney/Sarah Romero

Pero, dónde encajaba este espécimen el árbol genealógico de los etosaurios fue un desafío mayor para los autores, ya que la combinación de placas óseas no se había visto anteriormente. La mayoría de etosaurios encajan en uno de dos grupos principales: Aetosaurinae y Stagonolepidoidea, pero no pasaba así con G. muelleri. Parecía mitad armadillo, mitad cocodrilo.

Dependiendo de en qué parte de la armadura los investigadores enfatizaran en su análisis, Garzapelta terminaría en lugares muy diferentes. Una vez que los expertos determinaron que las púas evolucionaron de forma independiente, fueron capaces de establecer dónde encajaba mejor entre otras especies de aetosaurios. Era una nueva especie de etosaurio que se parecía bastante al cocodrilo americano actual pero mucho más blindado y grande.

"La convergencia de los osteodermos entre etosaurios emparentados lejanamente se ha observado antes, pero el caparazón de Garzapelta muelleri es el mejor ejemplo de ello y muestra hasta qué punto puede ocurrir y los problemas que causa en nuestros análisis filogenéticos", apuntó Reyes.

Los etosaurios dominaban el mundo - Midjourney/Sarah Romero

Nomenclatura científica

¿Por qué bautizarlo como Garzapelta muelleri?. Este nombre rinde homenaje al condado de Garza, Texas, donde se realizó el descubrimiento, y a Bill Mueller, el paleontólogo que lo encontró. Por último, el término “pelta” significa escudo en latín.

Sin embargo, como detectaron que las variaciones en la apariencia de la armadura de esta criatura podrían verse influenciadas por varios factores, incluida la edad y el sexo de cada animal, William Reyes está examinando fósiles de etosaurios de la colección de la Escuela Jackson, que fueron descubiertos predominantemente durante la década de 1940 a través de excavaciones realizadas por la Works Progress Administration, para explorar esta posibilidad. Garzapelta, que se encuentra en las colecciones de fósiles de la Universidad Tecnológica de Texas, pasó décadas en un estante antes de llamar la atención de este paleontólogo. ¿Habrá más etosaurios como este escondidos en los registros?

El estudio subraya el valor de las colecciones de universidades y museos como depósitos de conocimiento científico sin explotar, a la espera de ser descubierto y analizado por los investigadores actuales.

La investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencias y la Escuela Jackson.

Este nuevo análisis ofrece una visión poco común y completa de la cubierta protectora de un etosaurio - Midjourney/Sarah Romero

Referencias: 

William A. Reyes, Jeffrey W. Martz, Bryan J. Small. Garzapelta muelleri gen. et sp. nov., a new aetosaur (Archosauria: Pseudosuchia) from the Late Triassic (middle Norian) middle Cooper Canyon Formation, Dockum Group, Texas, USA, and its implications on our understanding of the morphological disparity of t. The Anatomical Record, 2024; 307 (4): 1271 DOI: 10.1002/ar.25379

Recomendamos en