José Antonio Prado-Bassas se ha convertido en el flamante ganador del mayor bote en la historia del programa 'Cifras y Letras', llevándose a casa un premio de 169.000 euros. Matemático de formación y divulgador científico, Prado-Bassas es conocido por su afición al cálculo mental y su aguda habilidad con el lenguaje, incluso con chistes de juegos de palabras, destrezas que le permitieron destacarse frente a rivales formidables. Su triunfo no solo marca un récord en el programa, sino que también pone en el foco la figura de este sevillano apasionado, quien ha competido con la misma intensidad con la que sigue los partidos del Sevilla FC, su equipo de toda la vida. La noticia la recogen prácticamente todos los medios convencionales, incluso el Diario As.
Más allá de la pantalla, Prado-Bassas ha dedicado gran parte de su carrera a la enseñanza universitaria y a la divulgación científica, destacándose por su capacidad para acercar conceptos matemáticos complejos a todo tipo de públicos. Autor del libro Historia del infinito, se define como un curioso incansable, fascinado por el enigma de los distintos tamaños del infinito. Su trayectoria, siempre marcada por la humildad y el humor, ha cautivado tanto a estudiantes como a espectadores, quienes disfrutan de su habilidad para hacer accesible lo abstracto y despertar el asombro por las matemáticas.
Es hora de desterrar la dicotomía entre cifras y letras. Este matemático sevillano ha demostrado que la línea que une ambos mundos es una línea inexistente. Con sus blog Tito Eliatron Dixit se hizo con un hueco en el mundo de la divulgación española hace más de diez años. Cuando miramos atrás, hay que dar gracias a muchos caminos por donde hemos transitado. En este sentido, este matemático singular habla con ternura sobre su padre, también matemático: "Él jugaba conmigo a ver quién sumaba más rápido". Puedes navegar por un listado de charlas en su web personal.
José Antonio Prado-Bassas consiguió una proeza que dejó perplejo a los presentadores de Cifras y Letras: Aitor Albizua, junto con los expertos David Calle y Elena Herraiz.
1. ¿Cómo te sientes después de ganar el bote de 'Cifras y Letras'? ¿Esperabas llegar tan lejos en el concurso?
Ahora mismo me siento un poco abrumado por la cantidad de feedback super positivo que estoy recibiendo. Felicitaciones de muchísima gente…. Una verdadera pasada.
Yo fui al concurso con la simple ilusión de pasarlo bien… y ganar, al menos, un día. Ni en mis mejores sueños estaba la idea ganar el bote.

2. ¿Cuáles han sido los inconvenientes más grandes a los que te enfrentaste durante el programa?
Aunque la logística familiar y laboral para poder ir a grabar fueron obstáculos a salvar, el principal inconveniente fueron los nervios del primer día. El enfrentarme a algo que no conocía. Una vez que superé el primer programa, ya todo fue tranquilidad.
Desde ahí, el inconveniente fueron los adversarios, que fueron muy duros, y, en especial, Luis del tercer programa y, sobre todo, Carmen, la concursante a la que superé el último día. Una estudiante de Torremolinos a la que gané con una dosis muy importante de suerte.
3. ¿Crees que tus conocimientos sobre matemáticas e infinito te dieron ventaja en el concurso?
Mis conocimientos, propiamente dichos, quizás no. Pero mi acervo y mis cualidades como matemático sí. El cálculo mentas, aunque no es imprescindible para ser matemático, sí que es una ayuda. Yo creo que a todos los matemáticos nos divierte jugar con los números y hacer cuentas. A mí, desde luego, sí.
Es esa particularidad la que más me ha ayudado en la parte de cifras.
Luego, en las letras, por supuesto que leer y haberme dedicado a escribir me ha ayudado. De esta forma he conseguido abarcar un vocabulario quizás algo más extenso del que mi propia profesión y cultura necesitan.
Pero es que mi mente es así de rara, tan pronto le gusta factorizar el número de la habitación del hotel en el que estoy, como acordarse de palabras extrañas y para nada relacionadas con mi profesión de matemático.
Para adentrarse en temas complejos, mi consejo es la curiosidad.
José Antonio Prado-Bassas
4. ¿Cómo influye tu experiencia como autor en tu desempeño en este tipo de competiciones intelectuales?
Pues como he dicho antes, me ha permitido quizás abarcar más palabras que lo que me correspondería por profesión y formación.
El hecho de escribir y leer hace que debas asimilar mucha información, por lo que es necesario tener más rapidez mental (imprescindible para este tipo de concursos); te permite llegar a conocimientos que, en otras circunstancias, no tendrías; y te ayuda a tener un mayor control del vocabulario.
Definitivamente, escribir, pero sobre todo, leer, me ha resultado de enorme ayuda.
5. En Historia del infinito, exploras conceptos abstractos. ¿Podrías explicarnos cómo entendemos hoy el infinito y su relevancia en las matemáticas?
Hoy el infinito lo entendemos casi como un número más. Un número más grande que cualquiera. En realidad, es más que un número, porque son muchos números en un mismo concepto.
Y ahí radica la relevancia matemática. Un concepto, a priori, numérico, nos abre un nuevo universo de posibilidades, los distintos tamaños del infinito, y cómo operar con ellos.

6. ¿Qué fue lo que te inspiró a escribir sobre el infinito? ¿Hay algún momento en tu vida que marcó el inicio de esta fascinación?
Para cualquier matemático, el infinito ha sido siempre fruto de fascinación. Llegar a entenderlo desde que uno se asoma a este mundo es un desafío importante.
Cuando ya me convertí en matemático profesional (profesor de universidad), me di cuenta de que para dar clases de forma más eficiente y atractivas, además de dar contenidos y procedimientos, es necesario aportar un CONTEXTO para todo.
Toda las ciencias y, en particular las matemáticas, están hechas por personas. Y la historia de estas personas es siempre muy relevante para saber cómo llegaron a los descubrimientos que hicieron.
Así me acerqué a la divulgación científica. Y de ahí al infinito, apenas si había un pequeño paso (paradójicamente).
Si quería explicar bien los conceptos relacionados con el infinito (que en la rama de Análisis Matemático en la que me muevo es fundamental) tenía que conocer en profundidad su historia. Así que comencé a leer sobre el tema y a quedarme con curiosidades y circunstancias en torno al infinito.
De pronto, un día, un muy buen amigo me sugirió que podía escribir un libro con todo eso… y mira, ahí está.
Lo que más me llama la atención es la existencia de infinitos más grandes que otros. Ese concepto es rompedor en matemáticas: lo fue entonces y lo sigue siendo ahora.
José Antonio Prado-Bassas
7. ¿Cuál es tu concepto favorito del infinito y por qué? ¿Hay alguna paradoja o curiosidad que te resulte especialmente interesante?
Lo que más me llama la atención es la existencia de infinitos más grandes que otros. Ese concepto es ROMPEDOR en matemáticas: lo fue entonces y lo sigue siendo ahora.
El infinito en sí es una gran paradoja. La forma de definirlo es en sí la mayor de las paradojas. Algo es infinito si tiene el mismo tamaño que una parte suya: por ejemplo, todos los números naturales son infinitos, porque hay los mismos números naturales que números pares
8. ¿Cómo crees que tu victoria en 'Cifras y Letras' influirá en tu carrera divulgativa y académica?
Imagino que el impacto mediático que va a tener me podrá suponer que más gente conozca de mi y de las cosas que hago. Imagino que me puede suponer más oportunidades de ir a sitios a contar cosas o más oportunidades para escribir cosas…
En mi vida académica, no creo que influya más allá de que quizás mi nombre les suene de esto.
Eso sí, este lunes igual tengo que entrar en mi facultad con un disfraz o algo.
9. Además del infinito, ¿hay algún otro tema matemático que consideres igual de intrigante y que te gustaría investigar en un próximo libro?
Las matemáticas son siempre intrigantes y hay muchas cosas por conocer. Por ejemplo, cómo surgen algunos símbolos que hoy usamos con total normalidad, o por qué algunos números son más conocidos o, digamos, “más importantes” que otros.
Sin embargo, lo que últimamente me interesa más es contar la parte humana de las matemáticas. Como ya te he dicho, las matemáticas las hacemos personas, con una historia y unas vivencias. Detrás de cada teorema, detrás de cada descubrimiento, puede haber una historia interesante que contar. Y de eso me gustaría escribir tarde o temprano, de historias relacionadas con las matemáticas y que hagan que las veamos desde una perspectiva más cercana a nuestra experiencia de vida personal.
10. ¿Qué consejo le darías a quienes desean participar en concursos de este tipo o a los que sienten curiosidad por adentrarse en temas complejos como el infinito?
¿Consejo para ir a uno de estos concurso? Ir a pasárselo bien. Sin más expectativas. Así, por poco que se haga, ya estarás más que satisfecho y podrás vivir sin mochilas la experiencia.
Y para adentrarse en temas complejos, mi consejo es la CURIOSIDAD. A un tema complejo no se llega de primeras, sino que es algo en lo que poco a poco vas adentrándote. Primero lees una cosa, luego ves un vídeo sobre algo relacionado… y así, poco a poco, vas escudriñando los secretos más ocultos.
Así se disfrutan las matemáticas y cualquier cosa.
