Muy IA Trends Executive Update

La IA, considerada por expertos como el avance más transformador de la era moderna, ocupa el primer plano en el encuentro, donde se exploran sus implicaciones y desafíos en la ciencia, la medicina y la sociedad.
Se eligió la IA como tema del encuentro porque «sin lugar a dudas es la mayor revolución científica en los últimos tiempos»
Se eligió la IA como tema del encuentro porque «sin lugar a dudas es la mayor revolución científica en los últimos tiempos»

La inteligencia artificial (IA) acapara titulares en todo el mundo. Pero su origen se remonta al siglo XIX, al razonamiento lógico de George Boole y al concepto de algoritmo de Alan Turing, en la década de los 30 del siglo XX. El propio Turing, en 1950, se preguntó cómo diferenciar a una máquina de un ser humano, en un test que lleva su nombre y que sigue vigente en la actualidad.

Seis años después, en 1956, el informático John McCarthy acuña el término inteligencia artificial en la conferencia de Dartmouth, cuando se considera que nace formalmente la disciplina. Los hitos no han dejado de producirse desde entonces: se crearon las primeras redes neuronales artificiales, los ordenadores comenzaron a tener voz y, posteriormente, lograron la proeza de ganar a los campeones mundiales de ajedrez y de go, el milenario juego de mesa chino. La irrupción de ChatGPT ha sido el penúltimo capítulo que ha escrito la Inteligencia Artificial, que será protagonista de muchos aspectos clave de nuestras vidas en los próximos años, especialmente en el campo de la salud.

Para analizar los grandes retos de futuro y las realidades de la inteligencia artificial, MUY INTERESANTE organizó el pasado 24 de noviembre el Muy IA Trends Executive Update, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos y grandes expertos en el área. El encuentro comenzó con las palabras de Marta Ariño Barrera, CEO de Zinet, que recalcó el apoyo fundamental de la Universidad Rey Juan Carlos para la celebración de la primera edición del evento, «un foro de encuentro en el que todos los agentes del ámbito de la salud van a actualizarse y a poner en común los avances que la inteligencia artificial supone para todos nosotros: industria, centros de investigación, hospitales, aseguradoras, tecnología médica, consultoras de IT y pacientes, aquellos para los que, en su beneficio, trabajamos todos. Y, obviamente, estamos los medios de comunicación, que tenemos la responsabilidad de divulgar con rigor».

Como subrayó, se ha escogido la inteligencia artificial como tema de este encuentro porque, «sin lugar a dudas, es la mayor revolución científica en los últimos tiempos. Como tal, tiene un potencial sin precedentes tanto para los pacientes como para los profesionales de la ciencia y de la salud».

MUY IA Trends Executive Update
El MUY IA Trends Executive Update, organizado por ZINET, editora de la revista Muy Interesante, junto con la Universidad Rey Juan Carlos escogió la inteligencia artificial como tema del foro de encuentro que servirá a todos los agentes del ámbito de la salud para actualizarse y poner en común los avances de la IA.

Hacer buen uso de la herramienta

Pero, como la inteligencia artificial también tiene sus detractores, Ariño señaló que «en el Executive Update -y en los sucesivos que celebremos- tendremos la oportunidad de poner el acento en las bondades que esta herramienta nos ofrece y asegurarnos de que se hace un buen uso de ella. Es un nuevo modelo de formato, ágil, que nos permite actualizarnos al mismo ritmo que evoluciona la inteligencia artificial».

Y, como prosiguió, «no hay mejor marco para celebrarlo que en una universidad, que siempre ha sido el punto de encuentro para el intercambio de ideas y para la puesta en común de experiencias, necesidades y buenas prácticas. El ámbito académico es el foro de generación y diseminación del conocimiento».

«La inteligencia artificial está en todas partes. Podemos pensar que es algo nuevo, pero está presente desde hace mucho más de 30 años. Y, además, tenemos acceso mutuo: la inteligencia artificial hacia nosotros y nosotros hacia ella, en dispositivos que, sin saberlo, usamos a diario», destacó.

Encuentros periódicos

Marta Ariño subrayó también que este formato permitirá que «nos encontremos de forma periódica y actualizarnos en temas monográficos según avancen los logros de esta herramienta, con mesas ágiles y mucha interactividad entre público y ponentes».

Señaló además el papel clave que juegan los medios de comunicación. «Somos el enlace natural entre el progreso y la sociedad. Como editora de Muy Interesante, tengo el propósito de ser este enlace, con el rigor como bandera, seleccionando los temas y a los líderes de opinión claves que realmente aportan valor al contenido que hacemos llegar a nuestro público. Y por las características de nuestros profesionales y nuestras cabeceras, estamos convencidos que podemos hacer llegar información veraz y responsable sobre inteligencia artificial en el ámbito científico. En la actualidad, por primera vez, hemos reunido a académicos, científicos, industria, facultativos, pacientes y operadores en un ámbito universitario para compartir buenas prácticas, proyectos y no caer en errores en los que no se debe volver a caer -y de los que aprendemos-, expectativas y necesidades por parte de la inteligencia artificial», enumeró.

Por último, se preguntó qué esperamos de la inteligencia artificial en el sector salud, máxime cuando todos somos potenciales pacientes. «En la ciencia aplicada a la persona, representa una revolución en el cuidado de la salud con el poder de personalizar tratamientos, predecir epidemias y mejorar la calidad de vida de las pacientes. Me enorgullece ser parte de esta era de información, donde cada descubrimiento y cada nueva aplicación tiene el potencial de transformar nuestras vidas», concluyó.

Luces y sombras

Para Marcos Guerra, director de la consultora Pëtri y moderador de la primera mesa redonda del Executive Update, la inteligencia artificial en el sector salud es «una realidad con luces y sombras: parece haberse convertido en la piedra filosofal del sector. Aunque hace ya algunos años que en el sector sanitario la IA la podemos visualizar en algunos ámbitos de la salud, con la irrupción y democratización del ChatGPT estamos viviendo un bombardeo de noticias, artículos, casos de uso, informes, grupos de trabajo y un sinfín de impactos posicionándola como la tecnología que va a permitir dar respuesta a los retos del sector y que nos permitirá transformar nuestro sistema sanitario». En su opinión, la inteligencia artificial es un factor clave que debe potenciarse y trasladarse al sector sanitario, «pero cada día me surgen más dudas de si estamos poniendo realmente el foco en aquellas palancas que deben ser la base de la adopción de esta tecnología por parte de los profesionales sanitarios».

Por su experiencia, existe una brecha “muy grande” entre la existencia de programas piloto de inteligencia artificial y un escalado real y de utilización sistémica. «Estamos en el boom de la inteligencia artificial, donde la incorporación de esta tecnología representa una gran oportunidad para transformar el modelo actual. Pero, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de uno de los problemas más importantes y que limitan la introducción -y, sobre todo- la adopción generalizada de estas soluciones; y paradójicamente, hoy en día no es un problema de inversión económica, sino de cultura».

Todavía existe el mantra de que la IA podría llegar a sustituir ciertos roles en la profesión médica
Todavía existe el mantra de que la IA podría llegar a sustituir ciertos roles en la profesión médica.

Capacitar a los profesionales

«Trabajamos en un sector que adolece, en general, de una cultura digital que debe ser la base principal para que esta tecnología pase de estar localizada en algunos pilotos a incorporarse de forma sistémica al ecosistema sanitario. Pretendemos que los profesionales asistenciales adopten la inteligencia artificial como elemento imprescindible en su día a día. Y no tenemos en cuenta que, en muchos casos, desconocen esa tecnología y no se les capacita para que entiendan las ventajas y usos que conlleva utilizarla en práctica clínica real», advierte.

Y, como recuerda, todavía existe un mantra en el colectivo de profesionales: que la inteligencia artificial «podría llegar a sustituir ciertos roles en la profesión. Nada más lejos de la realidad, no olvidemos que vivimos en un sector donde la presión asistencial seguirá subiendo debido a nuestra pirámide poblacional, la cronificación de ciertas patologías o el aumento del sedentarismo».

Otro factor que considera que no debe olvidarse es que el valor futuro del profesional se localiza en el «tiempo de valor» que pueden dedicar para hacer una buena asistencia. La inteligencia artificial está orientada a dotar a los profesionales de ese tiempo de valor, proporcionándoles herramientas y soluciones ágiles en su día a día.

«Mientras no pongamos más esfuerzos en el diseño de programas de formación orientados a la adopción de la tecnología y al cambio en la cultura digital de los profesionales, seguiremos avanzando hacia una transformación digital más etérea que terrenal. Aprovechemos los recursos que nos brinda el programa Next Gen, entre otros, para generar programas sistémicos adaptados a las necesidades de nuestros profesionales. Tenemos una gran oportunidad en la inteligencia artificial. Pero centremos el tiro y reforcemos aquellas áreas que permitirán a los profesionales convertirse en seguidores de esta tecnología», propone Guerra.

Recomendamos en

El experimento de física que parece sacado de una película de ciencia ficción: por primera vez, logran hacer rotar la luz dentro de un plasma

Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar