Málaga se llena de ciencia: el Muy Science Fest reúne a las voces más brillantes de la divulgación en España

El Auditorio Edgar Neville acogió una jornada memorable en la que seis grandes divulgadores y divulgadoras compartieron sus ideas, descubrimientos y visiones sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciencia.
Muy Science Fest Málaga 2025
El Auditorio Edgar Neville de Málaga se convirtió en un templo de la curiosidad y el conocimiento con la celebración del Muy Science Fest, una cita en la que la ciencia volvió a hablar con emoción y cercanía. Foto: Alberto Carrasco

El 18 de octubre, Málaga no solo abrió sus puertas a la ciencia: la abrazó. Desde primeras horas de la tarde, el Auditorio Edgar Neville fue llenándose de público. Había familias, estudiantes, profesores y curiosos que esperaban vivir algo más que una sucesión de charlas. Y así fue.

El acto inaugural estuvo presidido por Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, quien dio la bienvenida al público destacando el papel de la provincia como punto de encuentro entre conocimiento, innovación y sociedad. Y es que el Science Fest Málaga 2025, organizado por la revista Muy Interesante con el apoyo de la Diputación de Málaga, AENA, Turismo de Málaga, Quirón Salud y Dacia, reunió a algunas de las voces más reconocidas de la divulgación científica en España. Entre ellas, Manuel Pimentel, María Rosa Durán, Juan Luis Arsuaga, María José Escalona, Lluis Montoliu y Eva Villaver. Un cartel que, por sí solo, ya era una promesa de inspiración.

Además, en el marco del evento se celebró la segunda edición de los Premios Muy Mujeres Científicas, un reconocimiento al talento femenino que transforma la investigación y contribuye a construir una sociedad más igualitaria.

Desde las redes sociales, Muy Interesante y Planeta Explora acompañaron minuto a minuto la jornada, convirtiéndola en un encuentro abierto a miles de personas más allá del auditorio.

Romina Zace, periodista y presentadora del Muy Science Fest, dio la bienvenida al público con una invitación a dejarse asombrar por la ciencia
Romina Zace, periodista y presentadora del Muy Science Fest Málaga 2025, dio la bienvenida al público con una invitación a dejarse asombrar por la ciencia. Foto: Alberto Carrasco

Manuel Pimentel: “¿Y si la Atlántida está ahí, pero no la vemos?”

El primero en subir al escenario fue Manuel Pimentel, exministro, editor y presentador del programa Arqueomanía. Su intervención, titulada “Atlántida: ¿Y si está ahí pero no la vemos?”, consiguió atrapar a la audiencia con una mezcla de historia, arqueología y mito.

Pimentel recordó cómo pensadores como Francis Bacon imaginaron en La Nueva Atlántida una utopía social construida sobre el conocimiento, o cómo Ignatius Donnelly, en 1883, revivió el mito con su obra El mundo antediluviano. Una narrativa sin rigor científico, pero con una enorme influencia cultural.

“El suroeste de la península ibérica presenta características que podrían encajar con los requisitos para situar esa sociedad en nuestras costas atlánticas del sur”, planteó Pimentel, sugiriendo que quizás no buscamos en el lugar correcto, o no con la mirada adecuada.

Recordó, como ejemplo, la historia de la cueva de Altamira, un hallazgo inicialmente rechazado por la ciencia oficial y que terminó reescribiendo la historia del arte prehistórico. “La arqueología es una ciencia”, dijo, “y si no hay evidencias, hablamos de mito. Pero en arqueología solo vemos lo que nuestras miradas nos permiten ver”.

Con un guiño final, evocó la toponimia de Antequera —Antikaria, ciudad antigua— y lanzó una última pregunta al aire: “¿Y si Platón, al hablar de la Atlántida, en realidad se refería al Atlántico?”. El público lo despidió con aplausos.

Manuel Pimentel durante su ponencia sobre la Atlántida, un mito que podría tener raíces más cercanas de lo que imaginamos
Manuel Pimentel durante su ponencia sobre la Atlántida, un mito que podría tener raíces más cercanas de lo que imaginamos. Foto: Alberto Carrasco

María Rosa Durán: algoritmos que salvan vidas

Tras él, tomó la palabra María Rosa Durán, profesora titular de Matemáticas en la Universidad de Cádiz. Su charla, “Algoritmos que salvan vidas”, fue una demostración brillante de cómo las matemáticas pueden servir a la medicina.

Durán explicó cómo, a través del análisis topológico de datos, su equipo ha desarrollado modelos capaces de identificar patrones en la leucemia infantil. “El algoritmo muestra que los niños que recaen y los que superan la enfermedad presentan características diferentes”, señaló.

El modelo ha obtenido resultados prometedores para distinguir a los pacientes que responderán al tratamiento de aquellos que no lo harán. “Queremos llevar estos modelos a la práctica clínica con herramientas que los médicos puedan usar fácilmente. Es una forma innovadora de entender los datos en medicina”, explicó.

Según Durán, la aplicación de la inteligencia artificial y los algoritmos matemáticos permitirá anticipar tratamientos, reducir ensayos y, en definitiva, salvar vidas.

María Rosa Durán explica cómo los algoritmos pueden anticipar tratamientos y salvar vidas
María Rosa Durán explica cómo los algoritmos pueden anticipar tratamientos y salvar vidas. Foto: Alberto Carrasco

Juan Luis Arsuaga: todos hemos sido niños prodigio

La tercera ponencia fue la del paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, quien abordó una etapa clave en nuestra evolución: la preadolescencia.

“Para entendernos mejor como especie, debemos mirar a nuestro pasado”, dijo Arsuaga, antes de recordar cómo Steven Spielberg descubrió que si una historia fascinaba a los preadolescentes, también lo hacía con sus padres y hermanos. Esa intuición, explicó, tiene una base biológica: “A los diez años, el cerebro humano tiene casi el mismo tamaño que el de un adulto, pero el cuerpo aún es pequeño. Toda la energía se dedica al desarrollo cerebral”.

Arsuaga habló también de “Benjamina”, la niña de unos diez años hallada en Atapuerca con deformaciones craneales, el único fósil con una patología registrada en ese yacimiento. “En los huesos de nuestros antepasados está la historia de lo que somos”, concluyó.

Juan Luis Arsuaga, entre fósiles y neuronas, revela los secretos biológicos de la preadolescencia
Juan Luis Arsuaga, entre fósiles y neuronas, revela los secretos biológicos de la preadolescencia. Foto: Alberto Carrasco

María José Escalona: la era tecnológicamente inteligente

Después llegó el turno de María José Escalona, catedrática de la Universidad de Sevilla, que invitó al público a una reflexión incómoda pero necesaria: “Lo que nos ha traído hasta aquí no ha sido la curiosidad, sino la tecnología”.

Planteó una pregunta abierta: “¿Somos nosotros los inteligentes o lo es nuestra tecnología?”. Y recordó que la inteligencia artificial no aparece ni desaparece, sino que evoluciona como una rama de la ciencia que nos hace creer que las máquinas piensan.

Escalona explicó que la IA se considera la cuarta gran revolución de la humanidad y se clasifica en tres niveles: ANI, AGI y Superinteligencia. “Estamos aún en la primera etapa”, señaló. “ChatGPT da la apariencia de ser inteligente, pero la inteligencia artificial de hoy sigue siendo muy básica. Nos queda mucho camino por recorrer”.

María José Escalona reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial en la nueva era tecnológica
María José Escalona reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial en la nueva era tecnológica. Foto: Alberto Carrasco

Lluis Montoliu: los genes que nos hacen únicos

El genetista Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, pionero en España en edición genética CRISPR y experto en albinismo y enfermedades raras, retomó el hilo de la biología con una charla que combinó rigor y asombro.

Recordó que la primera secuenciación completa de un genoma fue la de Haemophilus influenzae, en 1995, y que en 2001 leímos por primera vez el genoma humano, con 19.871 genes. “Paradójicamente”, dijo, “tenemos menos genes que un gusano, una rata o un pez. Los genes representan solo el 2% del ADN”.

Mostró cómo pequeñas variaciones en la expresión genética pueden explicar grandes diferencias morfológicas: animales con el mismo número de vértebras cervicales pueden tener cuellos de longitudes muy distintas.

Montoliu pidió un aplauso para Bárbara McClintock, la científica que descubrió los genes transposones, y cerró con una reflexión sobre el maíz: “Su genoma es tan complejo que nos ayuda a entender mejor el nuestro. Un gusano, la atleta María Pérez, un ratón o un rodaballo tienen unos 20.000 genes, pero los usan de forma diferente”.

Lluis Montoliu explica cómo todos los seres vivos compartimos los mismos genes, pero los usamos de manera distinta
Lluis Montoliu explica cómo todos los seres vivos compartimos los mismos genes, pero los usamos de manera distinta. Foto: Alberto Carrasco

Eva Villaver: el Big y Bang de la vida

Cerró el bloque de ponencias la astrofísica Eva Villaver, que ofreció una visión amplia sobre la formación del universo y la química de la vida.

Explicó cómo, tras millones de años de enfriamiento, el cosmos dio lugar a las cuatro fuerzas fundamentales. “Intentamos comprender cómo se forman las galaxias y las estrellas”, señaló, “aunque aún no sabemos qué apareció primero: las estrellas o las galaxias”.

Villaver recordó que en cada galaxia pueden nacer millones de sistemas planetarios y que las regiones fronterizas son las más ricas en elementos químicos. “En la superficie del polvo cósmico se forma el agua. Allí, en esas zonas activas, nacen la mayoría de las estrellas”, afirmó.

Su ponencia concluyó con una idea que resume la curiosidad humana: “Nos fijamos en la atmósfera de los planetas extrasolares para obtener más información. Allí puede estar la respuesta a las grandes preguntas”.

La astrofísica Eva Villaver cierra el evento recordando que el universo no solo nos contiene: nos construye
La astrofísica Eva Villaver cierra el evento recordando que el universo no solo nos contiene: nos construye. Foto: Alberto Carrasco

Premios Muy Mujeres Científicas y cierre del festival

Tras las charlas, se celebró la entrega de los Premios Muy Mujeres Científicas, que reconocieron a María Vallet Regí, Beatriz Gandul Rojas, Carmen Galán Soldevilla y Antonia Gutiérrez Pérez en distintas disciplinas científicas.

El público despidió el evento con una ovación larga, consciente de haber asistido a algo más que un festival: a una celebración de la ciencia como motor de progreso. Muy Interesante agradeció la asistencia y el apoyo de sus patrocinadores, en un ambiente de entusiasmo por la próxima edición.

Pero la aventura del conocimiento no termina aquí. Muy Science Fest volverá el 29 de noviembre en Madrid, con nuevas ponencias, descubrimientos y ganas de seguir alimentando la curiosidad.

Recomendamos en