
El poder de la empatía: la habilidad que une a humanos, animales… y también desgasta
Es un rasgo típico de los humanos, pero también de mamíferos como los elefantes, los perros y los grandes simios. Las mujeres se llevan la palma a la hora de manejar esta capacidad adaptativa que, además, es buena para la salud y promueve el equilibrio emocional. Aunque también tiene un lado más oscuro…

¿Egoístas, solitarios, narcisistas? Mitos sobre los hijos únicos que la ciencia desmiente
Tener un solo niño preocupa a sus progenitores por si la falta de hermanos pudiera afectar negativamente a su personalidad. Diferentes investigaciones han mostrado que muchas de estas creencias carecen de fundamento científico, aunque algunos estudios revelan diferencias en cuanto a la probabilidad de sufrir obesidad y también en habilidades como la creatividad.

Llegan las ecociudades: urbes que respetan el medio ambiente
¿Cuál será la primera urbe en dejar de emitir gases de efecto invernadero? Elegimos las poblaciones más verdes del mundo –y también las menos sostenibles– según los rankings internacionales y las opiniones de arquitectos y urbanistas.

Los icebergs son en realidad los guardianes del océano
Los grandes témpanos de hielo que se desprenden de los glaciares hacen mucho más que flotar en el mar: fertilizan las aguas, reducen el CO2 atmosférico y albergan formas de vida. El calentamiento global podría incrementar su número, lo que, a la larga, provocaría su desaparición y un gran perjuicio para el ecosistema marino.

Los neuroimplantes ofrecen nuevas grandes oportunidades para la medicina
Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.

La consciencia sigue siendo el gran enigma de la neurociencia
Hasta hace unas décadas, el estudio de la consciencia estaba reservado a los filósofos. Los avances en las técnicas de imagen médica han despertado el gusanillo de los neurocientíficos, que se están adentrando en un terreno tan fascinante como desconocido.

Los 10 asteroides más sorprendentes de nuestro sistema solar
Las últimas observaciones realizadas mediante telescopios terrestres y orbitales y la información recabada por distintas sondas están aportando fascinantes datos sobre estas rocas espaciales, auténticas reliquias cósmicas que pululan por diferentes puntos de nuestro barrio galáctico y que, en ocasiones, se aproximan peligrosamente a nuestro planeta.

Sentidos de última generación
Tecnologías como los chips de retina, la optogenética, las narices y lenguas artificiales y los implantes de oído medio se ponen de nuestro lado para tratar problemas sensoriales.

Así ha evolucionado el sueño humano
Los australopitecos tenían sueño interrumpido, los neandertales usaban dormitorio y nosotros nos acostamos más tarde debido a los dispositivos electrónicos.

Tu cuerpo nunca duerme
Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.

La fiebre, nuestro escudo protector
El aumento excesivo de la temperatura corporal nos hace polvo, pero suele ser buena señal: indica que nuestro organismo se está defendiendo de una agresión.

Sepsis: la infección fulminante
La sepsis es más letal que un infarto. Por cada hora que pasa, la probabilidad de morir aumenta más de un 7 %.

Comer patatas sí, pero ojo con la diabetes
Ha salvado a millones de personas del hambre y podría ser el alimento de Marte, pero si se come a destajo, la patata puede producir diabetes.

La Tierra se está quedando seca seca
Casi la mitad de los seres humanos padece la escasez de agua, y el calentamiento global agravará el problema. Modelos climáticos y sistemas de alerta temprana intentan prevenir el desastre natural más destructivo: las sequías.

Las cuatro reglas contra la mala suerte
¿Te crees gafe? No confíes en los amuletos. Según los matemáticos, la buena fortuna es cuestión de probabilidades y acaba llegando. Para los psicólogos, se trata de una circunstancia que podemos atraer con una actitud positiva.

El caso del sonámbulo homicida: ¿culpable o inocente?
A sus 43 años, Scott Falater, vecino de Phoenix (Arizona), tenía un buen sueldo, un trabajo reconocido y una casa con piscina donde vivía con su mujer y sus dos hijos. Todo iba bien hasta que la noche del 16 de enero de 1997, mientras los niños dormían y él aparentemente también, mató a su mujer tras asestarle 44 puñaladas, arrojó su cuerpo a la piscina y guardó su vestido manchado de sangre en el maletero del coche. Al día siguiente no recordaba nada.