
¿Cuál fue el papel del arte durante la Guerra Fría? Del realismo soviético a la abstracción americana
Desde que se empezó a generar el clima de tensión posbélico, la cultura tomó caminos delimitados por el poder en sendos bloques: realismo soviético frente a abstracción americana

Este fue el papel de las mujeres en la propaganda bélica de la Guerra Civil española: de víctimas a artistas
Apenas las dejaron luchar en el frente, pero sí en la otra guerra que se libraba en España: la propagandística. El arte se puso al servicio de una causa –con la fotografía y el cartelismo– y ellas colaboraron como la cara del mensaje o como extraordinarias creadoras

La obra de arte como representación del poder: Miguel Ángel, Julio II y los Médici
El brillante artista italiano, en los encargos recibidos por los papas y por la familia Médici, supo representar como nadie el poder. Así se demuestra en sus grandiosas obras de pintura, escultura y arquitectura como la Cpilla Sixtina, la tumba de Julio II o la Sacristía Nueva

De Goya a Picasso, dos artistas contra la sinrazón de la guerra
Una parte importante de las obras pictóricas de Francisco de Goya y Pablo Picasso, frente a la mitificación y dulcificación de la guerra en el arte anterior, muestran la crudeza y la violencia deshumanizada del acto bélico, venga de donde venga

España, blanco contra negro: Sorolla frente a Zuloaga
El cambio de siglo en España confrontó dos estéticas radicalmente distintas en el arte pictórico, la de un Mediterráneo de tonos blancos llenos de luz representada por Joaquín Sorolla y la de una Castilla oscura y de color negro retratada por Ignacio Zuloaga

Velázquez nunca muere: de influencia y fuente de inspiración a icono pop
A pesar del olvido de la obra de Velázquez tras su muerte, a partir del siglo XIX tanto su figura como su pintura se convirtió en una fuente de inspiración imprescindible para artistas de la talla de Goya, Manet o Picasso. Esta influencia persiste hoy en día en la cultura contemporánea