El Sol quedará completamente tapado por la Luna el 12 de agosto de 2026. Se hará de noche en pleno día; un fenómeno astronómico espectacular e inolvidable que, después de muchos años, será posible disfrutar desde España. Comienza una época dorada de eclipses solares en España y, aunque aún falta para el evento, lo mejor es anotarlo cuanto antes para reservar esta fecha en nuestro calendario vital.
No es un evento que ocurra con frecuencia y el eclipse solar de 2026 es bastante particular por varias razones. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol y, por eso, bloquea total o parcialmente la imagen del sol desde la Tierra.
Lo que veremos exactamente es cómo la Luna comienza a superponerse al Sol como si le estuviera dando un ‘mordisco’. Este mordisco parecerá hacerse cada vez más grande, hasta ocupar todo el disco solar, que quedará completamente cubierto por la Luna. A partir de entonces, el Sol irá recuperando terreno paulatinamente hasta que el satélite terrestre se retire por completo y vuelva a dejarlo al descubierto.
Los detalles del eclipse
El eclipse solar total de 2026 va a ser específico por varias razones. Uno de ellos es su geometría. El factor principal, que decide sobre la naturaleza de la trayectoria de totalidad observada (o no) desde la superficie de la Tierra, es Gamma. El factor Gamma describe cómo la sombra lunar (o de la Tierra) cae sobre el otro cuerpo contra su alineación central. Si el radio de la Tierra cuenta aproximadamente 6 378 km (en el ecuador), significará que para el valor de Gamma 0,01, la sombra golpea la Tierra a unos 64 km al norte del centro de la planeta. El centro del planeta es el punto donde el Sol se observa aproximadamente por encima.
Así, el eclipse solar total de 2026 ocurrirá en el hemisferio norte y casi todo el evento tendrá lugar durante las horas de la tarde. Esta es la característica más destacada de este eclipse.

¿En qué ciudades españolas se verá mejor?
Entre las ciudades de España en las que se podrá contemplar el eclipse solar total en todo su esplendor se encuentran: A Coruña, Gijón, Oviedo, Santander, Valladolid, Vitoria, Zaragoza, Bilbao, Valencia, Castellón, Tarragona o Baleares. Ni en Madrid ni en Barcelona se verá la totalidad, aunque sí podrán apreciar el eclipse. Aproximadamente un 45% de todo el territorio español estará cubierto por este increíble fenómeno.
El Mayor Punto de Eclipse, es decir, el punto con mayor duración de totalidad, se dará en Islandia, concretamente frente a la costa oeste de Islandia, con una duración de 2 minutos y 9 segundos en la totalidad. En general, los mejores puntos del planeta para ver el eclipse serán: Ártico, Groenlandia, Islandia y España (el norte de España, sobre todo), que serán las zonas en las que se experimentará la totalidad del mismo.
En el mundo de la astronomía, un eclipse solar total es uno de los más fabulosos espectáculos de la naturaleza y puede ser un gran pretexto para promover el turismo de forma científica, así como promover el desarrollo del turismo sostenible.
La recomendación, para este día, es observarlo desde un punto de vista sin obstáculos como edificios, árboles o montañas en el horizonte. El fenómeno comenzará a última hora de la tarde del 12 de agosto de 2026, es decir, cuando el Sol ya estará bajo en el horizonte, por lo que, lo mejor, aprovechar para irse a una planicie sin elevaciones o tener a la vista el horizonte del mar para un momento tan histórico como este.
Al año siguiente, en 2027, llegará el segundo eclipse total. Será el 2 de agosto, también al atardecer y, como tendrá lugar también en pleno verano, las condiciones meteorológicas no impedirán su perfecta observación. Aunque si lo que buscamos es un eclipse solar total de estas mismas características, visible desde España, no lo tendremos hasta 2059.
Referencia: Instituto Astrofísica Canarias, NASA Solar System Exploration, NASA’s Jet Propulsion Laboratory
Meeus J., Grosjean C.C., Vanderleen W., 1966, Canon of Solar Eclipses, Pergamon Press, Oxford, United Kingdom
Espenak F., Meeus J., 2006, Five Millennium Canon of Solar Eclipses: -1999 to +3000 (2000 BCE to 3000 CE), NASA Tech. Pub. 2006-214141, NASA Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Maryland
Bone N., 1999, Observing Meteors, Comets, Supernovae and other Transient Phenomena, Springer-Verlag, London