¿Qué ocurriría si la Tierra dejara de girar repentinamente?

Estas serían las consecuencias más llamativas si nuestro planeta paralizase su movimiento rotatorio.
Tierra

¿Te imaginas que, de repente, la Tierra dejase de girar? ¿Qué pasaría? La vida cambiaría en un instante si nuestro planeta dejara de girar repentinamente. Te lo contamos.

Tierra - Midjourney/Sarah Romero

Hipótesis sobre la detención de la rotación terrestre

La rotación terrestre y la dilatación del tiempo

Debido a los efectos combinados de la gravedad de la Tierra y su movimiento alrededor del Sol, el tiempo transcurre un poco más lento en la superficie del planeta en comparación con los relojes en el espacio. Este fenómeno, conocido como dilatación del tiempo, es consecuencia de la teoría de la relatividad de Einstein.

Ahora bien, si bien la rotación es el movimiento de nuestro planeta alrededor del Sol, hoy hablamos de las consecuencias del segundo de estos movimientos principales del planeta: el del giro de la Tierra sobre su propio eje. Imaginemos que, por consecuencias indeterminadas (como por bloqueo de mareas), la Tierra para súbitamente y deja de rotar sobre sí misma.

Baja probabilidad de que la Tierra deje de girar

A pesar de las dramáticas consecuencias que tendría la detención de la rotación terrestre, la posibilidad de que esto suceda es extremadamente baja. La inercia de la Tierra y la falta de una fuerza externa suficientemente grande hacen que un paro repentino sea un escenario meramente hipotético. Para que la Tierra dejara de girar, sería necesario un evento catastrófico, como la colisión con un asteroide de gran tamaño, lo cual es altamente improbable.

La estabilidad de la rotación terrestre es mantenida por la conservación del momento angular, un principio físico que asegura que, en ausencia de fuerzas externas, un cuerpo en rotación mantendrá su velocidad de giro constante. Por tanto, mientras no haya un cambio drástico en las condiciones externas, la Tierra continuará girando durante miles de millones de años.

Para que la Tierra dejara de girar, sería necesario un evento catastrófico, como la colisión con un asteroide de gran tamaño. Imagen: Pixabay

Consecuencias catastróficas si la Tierra deja de girar

Expulsión de seres vivos y objetos hacia el espacio

Si la Tierra deja de girar de manera súbita, los efectos inmediatos serían catastróficos. La velocidad de rotación en el ecuador es de aproximadamente 1 770 km/h, y esta velocidad impartida a todos los objetos y seres vivos en la superficie haría que, al detenerse, todo saliera disparado hacia el este debido a la inercia. Aunque no alcanzaríamos la velocidad necesaria para superar la gravedad terrestre y ser expulsados al espacio, el daño sería inmenso.

Edificios, árboles y cualquier objeto no fijado al lecho rocoso serían lanzados con fuerza, causando destrucción masiva. La experiencia sería similar a frenar de golpe en un vehículo en movimiento, pero a una escala planetaria. La atmósfera también se vería afectada, generando vientos huracanados que arrasarían con todo a su paso.

Terremotos y tsunamis por el movimiento de masas

La interrupción de la rotación terrestre provocaría un reacomodo violento de las masas de tierra y agua. Los océanos, impulsados por la inercia, se desplazarían hacia los polos, generando tsunamis de proporciones colosales. Este movimiento masivo de agua podría formar dos enormes océanos en los polos, dejando un megacontinente en el ecuador.

El desplazamiento de las masas de tierra también generaría terremotos de gran magnitud, ya que las placas tectónicas se verían forzadas a ajustarse a la nueva distribución de masas. Las ciudades costeras serían especialmente vulnerables, enfrentando tanto inundaciones como movimientos sísmicos devastadores.

Media año de luz y media año de oscuridad

Sin la rotación de la Tierra, el ciclo día-noche tal como lo conocemos desaparecería. Si la Tierra deja de girar, un hemisferio del planeta estaría expuesto al Sol durante seis meses, mientras que el otro permanecería en oscuridad total. Este cambio drástico en la exposición solar tendría efectos severos en las temperaturas globales, con un lado del planeta sufriendo un calor abrasador y el otro enfrentando un frío extremo.

La vida en la Tierra se vería obligada a adaptarse a estas nuevas condiciones, con las únicas zonas habitables situadas en la franja crepuscular entre el día y la noche. Este entorno de penumbra constante sería el único lugar donde las temperaturas podrían ser moderadas, permitiendo la supervivencia de algunas formas de vida.

Imagen de Arek Socha en Pixabay

Desaparición de las estaciones del año

La rotación de la Tierra también es responsable de las estaciones del año, debido a la inclinación del eje terrestre. Sin rotación, las estaciones desaparecerían, y el clima se estabilizaría en un patrón de seis meses de calor y seis meses de frío. Esto tendría un impacto devastador en los ecosistemas, que dependen de los cambios estacionales para regular los ciclos de vida de plantas y animales.

La agricultura, tal como la conocemos, sería inviable, y las especies que no pudieran adaptarse a las nuevas condiciones climáticas probablemente se extinguirían. Las regiones que actualmente disfrutan de climas templados podrían convertirse en desiertos abrasadores o tundras congeladas.

Alteración de patrones atmosféricos si la Tierra deja de girar

La rotación de la Tierra juega un papel crucial en la circulación atmosférica y la formación de patrones climáticos. Sin el efecto Coriolis, que es responsable de la dirección de los vientos y las corrientes oceánicas, los patrones atmosféricos cambiarían drásticamente. Los huracanes, por ejemplo, dejarían de formarse, mientras que las corrientes de aire podrían volverse más erráticas.

Estos cambios provocarían transformaciones significativas en los ecosistemas, con desiertos apareciendo en regiones que actualmente son boscosas, y áreas ahora congeladas volviéndose habitables. La alteración de las corrientes de aire también afectaría la distribución de la humedad y la temperatura, modificando los hábitats naturales de muchas especies.

Eliminación del campo magnético terrestre

La rotación de la Tierra es una de las razones por las que nuestro planeta tiene un campo magnético, generado por el movimiento del núcleo externo de hierro líquido. Si la Tierra dejara de girar, este movimiento cesaría, y el campo magnético se debilitaría hasta prácticamente desaparecer. Sin este escudo protector, estaríamos expuestos a radiación cósmica y tormentas solares, que podrían dañar la vida en la Tierra.

Además, la Tierra deja de girar, la desaparición del campo magnético afectaría a la tecnología que depende de él, como los sistemas de navegación y comunicación. Las auroras boreales y australes, fenómenos visuales producidos por la interacción del campo magnético con partículas solares, también desaparecerían, privándonos de uno de los espectáculos naturales más impresionantes.

La rotación de la Tierra es una de las razones por las que nuestro planeta tiene un campo magnético. Imagen de WikiImages en Pixabay

Impacto en la vida y el clima del planeta

Pérdida de protección contra radiación estelar y cósmica

El campo magnético de la Tierra actúa como un escudo contra la radiación dañina proveniente del espacio. Sin él, la superficie del planeta estaría expuesta a niveles peligrosos de radiación cósmica y solar. Esto no solo representaría un riesgo para la salud de los seres vivos, sino que también podría afectar la química de la atmósfera, alterando la composición del aire que respiramos.

La exposición prolongada a la radiación podría aumentar la incidencia de cáncer y otras enfermedades en los seres vivos, y los organismos que dependen de la fotosíntesis, como las plantas, podrían sufrir daños irreparables. La vida en la Tierra, tal como la conocemos, se enfrentaría a un desafío sin precedentes para su supervivencia si la Tierra deja de girar.

Destrucción potencial de la vida en la Tierra

La combinación de catástrofes naturales, cambios climáticos extremos y la pérdida de protección contra la radiación haría que la Tierra se volviera un lugar inhóspito para la vida. Muchas especies podrían extinguirse, incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones. Los ecosistemas colapsarían, y la cadena alimentaria se vería gravemente afectada.

Los seres humanos, aunque adaptables, también enfrentarían enormes desafíos. La infraestructura actual no está diseñada para soportar tales cambios, y la supervivencia dependería de nuestra capacidad para desarrollar tecnologías que mitiguen los efectos adversos. La vida en la Tierra podría retroceder a un estado primitivo, con comunidades aisladas luchando por los recursos básicos.

Redistribución de océanos y cambio en la gravedad

Sin la fuerza centrífuga generada por la rotación, la gravedad se redistribuiría, aumentando en el ecuador y disminuyendo en los polos. Esta redistribución afectaría la forma de la Tierra y la ubicación de los océanos, que se desplazarían hacia los polos, dejando un megacontinente en el ecuador.

Este cambio en la distribución de masas afectaría el nivel del mar, inundando vastas regiones y alterando el hábitat de muchas especies. La vida marina también se vería afectada, ya que los ecosistemas oceánicos tendrían que adaptarse a nuevas condiciones de temperatura y salinidad. La humanidad tendría que enfrentar el reto de sobrevivir en un planeta radicalmente transformado.

Referencias

  • Ask the Astronomer, NASA
  • NASA: Escape Velocity
  • NASA: What would happen if the Earth stopped spinning?
  • Birth cluster simulations of planetary systems with multiple super-Earths: initial conditions for white dwarf pollution drivers Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 512, Issue 2, May 2022, Pages 2460–2473, https://academic.oup.com/mnras/article/512/2/2460/6544646 Published: 08 March 2022

Recomendamos en

El experimento de física que parece sacado de una película de ciencia ficción: por primera vez, logran hacer rotar la luz dentro de un plasma

Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar