Los rayos cósmicos pueden provocar daños cerebrales a los astronautas

Un reciente estudio llevado a cabo por la escuela de Medicina de la Universidad de California (EE.UU.) concluye que los rayos cósmicos pueden provocar daños cerebrales permanentes, un hallazgo con consecuencias directas sobre los astronautas que vayan a realizar viajes espaciales de larga duración. El estudio ha sido publicado en la revista Science Advances.
Los rayos cósmicos pueden provocar daños cerebrales a los astronautas

Un reciente estudio llevado a cabo por la escuela de Medicina de la Universidad de California (EE.UU.) concluye que los rayos cósmicos pueden provocar daños cerebrales permanentes, un hallazgo con consecuencias directas sobre los astronautas que vayan a realizar viajes espaciales de larga duración. El estudio ha sido publicado en la revista Science Advances.

La exposición prolongada a las partículas altamente energéticas que bombardean a los astronautas durante sus viajes espaciales -como las que sufrirían los participantes del próximo viaje a Marte-, provocan daños en el sistema nervioso central, lo que provoca deterioro cognitivo; esto redunda en problemas de memoria, pérdida de conciencia, disminución del rendimiento cognitivo y pérdida de atención.

El experimento fue probado en ratones y los resultados evidenciaron que la exposición a estas partículas provocó inflamación en los cerebros de los roedores.Y es que las partículas de energía provocaban la rotura de las dendritas (circunstancia asociada al deterioro cognitivo de enfermedades como el alzhéimer).

Estos efectos colaterales de los rayos cósmicos “durante un vuelo espacial pueden afectar a las actividades fundamentales de la misión y la exposición prolongada en el tiempo a estas partículas puede tener consecuencias negativas a largo plazo para la cognición durante toda la vida”, explica Charles Limoli, líder del estudio.

¿Existe algún tipo de solución para protegerse de este bombardeo de partículas de cara a los viajes espaciales de larga duración? Los científicos se encuentran en estos momentos trabajando en soluciones preventivas para hacer frente a este problema como la creación de compuestos que eliminen los radicales libres y protejan la transmisión neuronal, “pero son opciones que aún están en desarrollo y tienen que optimizarse”, aclara Limoli.

Recomendamos en

Ynes Mexía: la botánica mexicana que floreció a los 55 años

A los 55 años, cuando muchos creen que ya es tarde para empezar de nuevo, Ynes Mexía se convirtió en una de las exploradoras botánicas más prolíficas del siglo XX, desafiando convenciones, cruzando continentes y dejando un legado que aún florece.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

El experimento de física que parece sacado de una película de ciencia ficción: por primera vez, logran hacer rotar la luz dentro de un plasma

Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar