¿Por qué algunos dinosaurios eran tan grandes y otros tan pequeños? (la razón no es la que crees)

Se cree que los animales evolucionan para ser más grandes al crecer más rápido que sus antepasados. ¿Es el caso de los dinosaurios? Pues no. Han descubiertos distintos mecanismos de desarrollo. En nuestros días, los mamíferos presentan un abanico de tamaños bastante pintoresco: desde pequeñas musarañas con unos 2 gramos de peso hasta titánicas ballenas […]
Por qué algunos dinosaurios eran tan grandes

Se cree que los animales evolucionan para ser más grandes al crecer más rápido que sus antepasados. ¿Es el caso de los dinosaurios? Pues no. Han descubiertos distintos mecanismos de desarrollo.

En nuestros días, los mamíferos presentan un abanico de tamaños bastante pintoresco: desde pequeñas musarañas con unos 2 gramos de peso hasta titánicas ballenas azules de más de 170 toneladas. Estos tamaños corporales tan extremos están asociados con diferentes tasas de crecimiento. Los mamíferos grandes no solo crecen más rápido que los reptiles, sino que también crecen más rápido que los mamíferos pequeños.

¿Es lo que pasó con los dinosaurios?

La respuesta rápida es: no. En la era de los dinosaurios, también existían toda suerte de tamaños y formas de dinosaurios, desde algunas criaturas pesando unos cuantos kilos, del tamaño de un perro o un pollo, a otros, como Tyrannosaurus rex que pesaban alrededor de 8 toneladas; pero su tasa de crecimiento no se ajusta al crecimiento evolutivo que explica este mismo desarrollo en los mamíferos de hoy día.

Ahora, según un estudio publicado en la revista Science, los científicos exponen que los dinosaurios no necesariamente llegaron a ser como eran creciendo más lento o más rápido; no había relación entre el tamaño corporal y la tasa de crecimiento en los dinosaurios estudiados para estimar las tasas de crecimiento de diferentes especies.

Por qué algunos dinosaurios eran tan grandes - iStock

"Se cree que la mayoría de los animales evolucionan para ser más grandes al crecer más rápido que sus antepasados, pero este estudio muestra que es igual de probable que los animales más grandes y los más pequeños crecieran durante períodos de tiempo más largos o más cortos durante los picos de crecimiento", expuso Michael D. D' Emic, paleontólogo de la Universidad de Adelphi y autor principal del estudio.

Los investigadores midieron alrededor de 500 anillos de crecimiento (algo así como los anillos de los árboles que dejan marcas en el animal y que pueden usarse para estimar la tasa de crecimiento) en unos 80 huesos de terópodos diferentes.

"Descubrimos que no había relación entre la tasa de crecimiento y el tamaño. Algunos dinosaurios gigantes crecieron muy lentamente, más lento que los caimanes de hoy. Y otros dinosaurios más pequeños crecieron muy rápido, tan rápido como los mamíferos que están vivos hoy", dicen los expertos.

Un resultado inesperado

Este estudio demuestra que es igualmente probable que los animales más grandes y los más pequeños tuvieran estirones de crecimiento que duraran más o menos tiempo, lo que para los científicos tiene implicaciones significativas.

"Esto tiene implicaciones realmente importantes porque los cambios en la tasa versus el momento pueden correlacionarse con muchas otras cosas, como cuántos o qué tan grandes son tus crías, cuánto tiempo vives o qué tan susceptible eres a los depredadores", agregó D'Emic.

Terópodos

Los terópodos son uno de los grupos de dinosaurios más fascinantes que han existido en la historia. Conocidos por sus patas traseras largas y musculosas y sus garras afiladas, estos dinosaurios carnívoros se desarrollaron durante el Jurásico Temprano, hace alrededor de 200 millones de años, y continuaron evolucionando hasta el final del período Cretácico. La mayoría de los terópodos medían entre 2 y 10 metros de largo, aunque algunos, como Spinosaurus, podían superar los 15 metros de longitud. Su dieta variaba según el tamaño y la especie, aunque la mayoría eran carnívoros y se alimentaban de otros dinosaurios, reptiles, aves y mamíferos.

Estas criaturas habitaron la Tierra durante un periodo de tiempo muy amplio, desde hace unos 230 millones de años hasta hace unos 66 millones de años, cuando se produjo la extinción masiva que acabó con los dinosaurios a causa del impacto de un asteroide de unos 10 kilómetros de ancho en lo que actualmente es la península de Yucatán, México.

Referencia: 

Michael D. D'Emic, Developmental strategies underlying gigantism and miniaturization in non-avialan theropod dinosaurs, Science (2023). DOI: 10.1126/science.adc8714. www.science.org/doi/10.1126/science.adc8714

Recomendamos en