La nueva carrera espacial despega más rápido y con más fuerza que la primera

Este año se vuelve a romper el récord de lanzamientos al espacio. Este año ha estado marcado por misiones científicas como Euclid, JUICE o Psyche, por hitos como la misión Chandrayaan-3 de la India o los primeros vuelos de la nave Starship de SpaceX.
Lanzamiento Starship SpaceX

Este año se ha vuelto a batir el récord, establecido el año anterior, de lanzamientos al espacio en un mismo año. Todo esto con el margen que da el mes que resta para que termine 2023. Hasta el momento de publicar este artículo, se han realizado 187 lanzamientos exitosos, y se espera alcanzar o incluso superar la cifra de 200 lanzamientos antes de que termine el año.

SpaceX | Falcon Heavy despegando

Estados Unidos y SpaceX

La contribución principal a este logro es de Estados Unidos, que con sus 101 lanzamientos exitosos en lo que llevamos de año, suma más de la mitad del total. En particular la empresa privada SpaceX, bajo el liderazgo de Elon Musk, ha realizado 89 de los lanzamientos estadounidenses, destacándose como un gigante indiscutible en la industria aeroespacial. Este dominio se ve reforzado por sus innovaciones tecnológicas, como la reutilización de cohetes, lo que ha revolucionado la economía y la frecuencia de los viajes espaciales. La grandísima mayoría de los lanzamientos de la compañía han sido como parte del programa Starlink, que está construyendo una macroconstelación con miles de satélites para ofrecer internet en cualquier rincón del mundo.

Mucha ciencia

Este año ha sido testigo de misiones científicas y tecnológicas extraordinarias. Entre ellas, el lanzamiento del telescopio Euclid, de la Agencia Espacial Europea, por parte de un cohete Falcon 9 de SpaceX. Este telescopio ha sido diseñado para estudiar la materia oscura y la energía oscura del universo y desde que fue lanzado el 1 de julio ha estado poniendo sus sistemas a punto. Nos devolvió las primeras fotografías de su misión hace apenas unas semanas, entre las que se incluía una impresionante vista del cúmulo de Perseo, con más de cien mil galaxias de fondo.

Unos meses antes la ESA ponía en órbita otra misión científica importante, JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer), esta vez a bordo de un cohete europeo, el Ariane 5 de Arianespace. Este lanzamiento marcaría el penúltimo despegue de la versión 5 de este cohete. Su sucesor, el Ariane 6, está en desarrollo y debería despegar el próximo año. Esta misión, como su nombre indica, tendrá como objetivo principal estudiar las lunas heladas de Júpiter. Concretamente Europa, Ganímedes y Calisto, que contienen grandes cantidades de agua en estado sólido y líquido. La sonda estudiará en especial detalle Ganímedes, convirtiéndose en su momento en la primera sonda en orbitar alrededor de la luna de otro planeta.

Por otro lado la misión Psyche, lanzada el 13 de octubre a bordo de un cohete Falcon Heavy, de SpaceX, visitará el asteroide 16 Psyche, uno de los más grandes del cinturón de asteroide, con gran composición de metales pesados. Este asteroide es el más masivo de los asteroides de tipo M conocidos y pensamos que podría ser el núcleo de un planetesimal que perdió sus capas externas durante su formación por la colisión con otro objeto. Este asteroide, por su alto contenido en metales, podría convertirse en uno de los más valiosos económicamente para la futura industria de la minería espacial.

El alunizador indio sobre la Luna

China, Rusia e India siguen fuertes

China y Rusia también han tenido una presencia significativa, aunque a una escala menor en comparación con Estados Unidos. China, el segundo país con más lanzamientos, y Rusia, con una cifra siete veces menor que la de Estados Unidos, han llevado a cabo misiones importantes, aunque no al mismo ritmo frenético. China ha conseguido ya más de 53 lanzamientos exitosos este año, continuando sus operaciones en su nueva estación espacial, la Tiangong, que entró en funcionamiento a finales del pasado año. India, por otro lado lanzó su sonda Aditya-L1, que estudiará el Sol y logró colocar por primera vez un rover en la Luna, demostrando su creciente competencia en la carrera espacial.

Este año también se ha establecido otro récord relacionado, cuando se alcanzó la cifra récord de 20 personas en el espacio simultáneamente, el día 25 de mayo. Once estaban a bordo de la Estación Espacial Internacional, tres orbitaban sobre la estación Tiangong china y seis viajaban a bordo del VSS Unity, el avión espacial de Virgin Galactic que ha visitado el espacio varias veces este año con diferentes tripulaciones.

Separación de fases durante el segundo lanzamiento de prueba de la Starship

Starship

Por si todo esto no fuera suficiente, este año hemos podido disfrutar de los dos primeros lanzamientos de prueba del cohete más grande y potente jamás diseñado, la Starship de SpaceX. El 20 de abril fue el primer vuelo, que alcanzó algo más de 40 kilómetros de altura, perdiendo varios propulsores en el ascenso y sin conseguir realizar la separación de las dos fases. El cohete explotó en el aire apenas unos minutos después del lanzamiento. El 18 de noviembre se produjo la segunda vuelta, que funcionó algo mejor. En esta ocasión ningún motor falló durante el despegue, las dos fases consiguieron separarse y alcanzaron más de 100 kilómetros de altura sobre el nivel del mar. La segunda fase, la que transportará tripulación cuando el sistema entre en funcionamiento, alcanzó los 148 kilómetros antes de explotar. El desarrollo de un cohete tan complejo y potente como este requiere de mucha iteración, de prueba y error y de mejoras constantes, por lo que este lanzamiento puede considerarse todo un éxito y sin duda servirá para que el equipo que lo está desarrollando aprenda importantes lecciones.

Sin embargo, este aumento en la actividad espacial no está exento de desafíos. La gestión del tráfico en órbita y la sostenibilidad se han convertido en preocupaciones crecientes, junto con la necesidad de una regulación internacional más robusta para supervisar esta nueva era de viajes espaciales. Desde 2004 el número de lanzamientos al espacio ha ido en aumento, primero a un ritmo lento pero cada vez más rápido en los últimos años. Space X ya anunció sus planes de realizar 144 lanzamientos en 2024 y pronto podríamos alcanzar cifras de 300, 400 ó 500 lanzamientos anuales, sino más. Esta es sin duda una época emocionante para la exploración espacial, que traerá consigo grandes retos y, esperemos, grandes recompensas.

Referencias:

  • Krebs, Gunter. "Chronology of Space Launches".
  • Shepard, Michael K. et al (2021). "Asteroid 16 Psyche: Shape, Features, and Global Map". The Planetary Science Journal. 2 (4): 125. doi:10.3847/PSJ/abfdba
  • Hu Zhan, 2019, "An Update on the Chinese Space Station Telescope Project", National Astronomical Observatories.

Recomendamos en

⁠Ni gatos ni tostadas con margarina: Bille es un tetraedro monoestable, cae siempre del mismo lado y puede cambiar la exploración espacial para siempre

Diseñado con precisión milimétrica y materiales de densidades extremas, este objeto resuelve un problema matemático planteado hace casi 60 años y propone una solución práctica para que módulos espaciales no vuelquen al aterrizar. Lo que parecía una rareza geométrica se convierte ahora en una herramienta real para la ingeniería del futuro.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar