La mina de oro más grande de Europa está en España (y está sin explotar)

En un pequeño pueblo de Asturias que casi nadie conoce yace un importante tesoro. ¿Por qué no se extrae oro de esta mina?
La mina de oro mas grande de Europa está España (y está sin explotar)

Esta fuente de riqueza oculta bajo los verdes paisajes asturianos podría impulsar la economía pero a un alto precio ecológico. Se trata de la mina de oro del municipio de Tapia de Casariego, en Asturias. Este lugar, reconocido probablemente como la reserva de oro sin explotar más grande de Europa, se encuentra en un tremendo debate que enfrenta los intereses económicos con la conservación del medio ambiente.

La mina de oro mas grande de Europa está España (y está sin explotar) - Midjourney/Sarah Romero

Un poco de historia

Esta historia se remonta a hace al menos 2.000 años, cuando los despiertos ingenieros del Imperio romano, revolucionaron la extracción de metales preciosos gracias al desarrollo de métodos de minería hidráulica a gran escala para la extracción superficial de minerales con el fin de satisfacer la insaciable demanda de oro del imperio.

Las técnicas mineras romanas eran ingeniosas y efectivas. Emplearon acueductos para transportar grandes cantidades de agua al yacimiento minero, donde se liberaba para lavar el suelo sobrecargado y exponer la roca aurífera. Este método, conocido como "ruina montium" (destrucción de montañas), fue tan dramático como eficaz, ya que remodelaba paisajes enteros a la vez que permitía la extracción del dorado material. En aquella época, eran Las Médulas de León, las minas de España que más oro aportaban a Roma.

Posteriormente, estas dramáticas técnicas se dejaron de lado y en la Edad Media la minería resurgió aunque con métodos menos audaces como el uso de mano de obra humana y animal, herramientas básicas y técnicas sencillas. Pero, a pesar de la falta de eficiencia de estas tácticas, su huella ambiental era objetivamente menor en comparación con el enfoque romano.

Pero en este pueblo costero de la comunidad autónoma de Asturias la mina, de proporciones asombrosas, permanece intacta, sin explotar. ¿Por qué motivo, si el oro ha sido y es un recurso tan lucrativo para la humanidad?

Problemas ambientales - Midjourney/Sarah Romero

Problemas ambientales

El motivo tiene mucho peso ambiental. La principal razón de que no se haya dado permiso para explotar oficialmente la mina reside en el importante impacto medioambiental que podría suponer su explotación. La minería es invasiva y potencialmente nociva para el medio ambiente. En el caso de Tapia de Casariego, las preocupaciones ecológicas abarcan varios frentes:

Pérdida de biodiversidad: la región cuenta con un rico tapiz de flora y fauna, algunas de las cuales están en peligro de extinción o son endémicas del área. Extraer el oro podría provocar la destrucción del hábitat, amenazando la vida silvestre y las especies de plantas locales. Un ejemplo serían las especies que habitan las zonas intermareales que están llenas de criaturas marinas. Se pueden ver especies de aves costeras, incluida la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y el alcatraz atlántico (Morus bassanus), buceando en busca de peces o anidando en los acantilados escarpados.

Dentro de una mina de oro - Midjourney/Sarah Romero

Hacia el interior, los prados suelen estar llenos de flores silvestres en primavera y verano, incluidas varias especies de orquídeas. Estos hábitats son esenciales para polinizadores como abejas, mariposas y pájaros, ya que crean un entorno dinámico donde la vida vegetal y animal coexisten y se apoyan mutuamente. Las áreas boscosas dentro y alrededor de Tapia de Casariego albergan una mezcla de árboles de hoja caduca y perenne. Este reino boscoso es un refugio para la vida silvestre, incluido el corzo (Capreolus capreolus) y el esquivo lobo ibérico (Canis lupus signatus), que deambula por las zonas más apartadas de Asturias.

Los humedales son particularmente importantes para las aves migratorias, ya que sirven como paradas de descanso en sus largos viajes. Estas zonas suelen estar repletas de vida, desde anfibios como el tritón ibérico (Lissotriton boscai) hasta una gran variedad de aves acuáticas. 

La plataforma "Oro no" lucha por la protección de la zona - Midjourney/Sarah Romero

Contaminación del agua: el uso de productos químicos tóxicos como el cianuro en el proceso de extracción de oro representa un grave riesgo para las vías fluviales de la región. Incluso con métodos de contención modernos, la amenaza de fugas accidentales podría tener consecuencias catastróficas tanto para la vida acuática como para la salud humana. Recordemos que el río Eo y sus afluentes albergan una rica variedad de vida, incluidas las nutrias (Lutra lutra) y una impresionante variedad de peces de agua dulce como el salmón del Atlántico (Salmo salar), que regresa a sus ríos natales para desovar.

Degradación del suelo: El acto físico de la minería altera la estructura del suelo, provocando erosión y pérdida de tierras fértiles, lo que resulta especialmente preocupante en una zona con una fuerte tradición agrícola.

Alteración del paisaje: El impacto visual de una mina a cielo abierto podría desalentar el turismo, un pilar económico importante para la región, y potencialmente compensar cualquier ganancia financiera derivada de la extracción de oro.

Mina de oro - Midjourney/Sarah Romero

Un nuevo proyecto

Eso sí, a diferencia de las planificaciones de extracción minera tradicionales que emplean -como se ha mencionado anteriormente-, sustancias químicas tóxicas como el cianuro, la nueva propuesta de explotación de la mina de Salave cuenta con un amplio abanico de mejoras para minimizar el impacto medioambiental en la región. 

La propuesta de explotación actual, que se encuentra en fase de tramitación ambiental, pasa por la construcción de una mina subterránea y no superficial, lo que resultaría menos agresivo para la naturaleza. Tal y como reza en el documento, el proyecto de minería subterránea se basa en minimizar los impactos ecológicos de un proyecto de tal envergadura. Por ejemplo, el uso de cianuro en las labores de extracción, está totalmente excluido, sino que se empleará un concentrado de sulfuros que será procesado fuera de la zona tras su exportación.

Oro, no

Estos son los baluartes de la plataforma conocida como “Oro, no”, una organización que cohesiona ciudadanos locales, ambientalistas y diversas organizaciones en oposición a la explotación de las reservas de oro de Tapia de Casariego. Los costos a largo plazo, especialmente para el medio ambiente, argumentan, superan cualquier beneficio económico potencial. Para esta plataforma, una vez que se acabe el oro, la región quedará con cicatrices que podrían tardar siglos en sanar.

Referencias: 

  • Coordinadora Ecoloxista d'Asturies
  • Gade, D. (1985). Savanna woodland, fire, protein and silk in highland Madagascar. Journal of Ethnobiology, 5, 109-122.
  • Loredo, J., Pereira, A., & Ordóñez, A. (2003). Untreated abandoned mercury mining works in a scenic area of Asturias (Spain).. Environment international, 29 4, 481-91 . https://doi.org/10.1016/S0160-4120(03)00007-2.
  • Lewis, P., & Jones, G. (1970). Roman Gold-Mining in North-West Spain. Journal of Roman Studies, 60, 169 - 185. https://doi.org/10.1017/S0075435800043343.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar