Cómo disfrutar de los fenómenos astronómicos de marzo 2024 y qué debes ver: guía práctica

Marzo nos trae el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, y por tanto en España. Alargan los días pero podremos disfrutar del eclipse lunar penumbral, que podrá verse antes del amanecer a finales de mes.
Cielo Nocturno Madrid

Con marzo llega la primavera, alargan los días y mejoran las temperaturas, lo que sin duda hace más apetecible salir al campo y en especial observar el cielo nocturno al caer el Sol. Es por eso que hemos preparado esta sencilla guía para que conozcas todos los acontecimientos astronómicos del mes, para que puedas disfrutarlos y entenderlos.

Radoslaw Ziomber, S de Santi | Una brillante luna sobre el cielo de Madrid

Equinoccio de primavera u otoño

El equinoccio de primavera, también conocido como el equinoccio vernal, ocurre alrededor del 20 de marzo en el hemisferio norte. Este año concretamente ocurrirá de madrugada, seis minutos después de que den las cuatro de la madrugada. Podemos dar una hora tan exacta porque este fenómeno tiene una definición matemática muy precisa. Matemáticamente, el equinoccio se define como el instante en que la declinación del Sol es exactamente cero. La declinación es el ángulo entre los rayos del sol y el plano del ecuador terrestre. Durante el equinoccio, este ángulo es exactamente 0°, lo que significa que el Sol ilumina ambos hemisferios por igual. Es decir, si entendiéramos el círculo formado por el ecuador de la Tierra hacia el infinito, formando un plano gigantesco, el Sol cruzaría dicho plano (o más precisamente, el centro del Sol) justo en el momento del equinoccio.

Blueshade, Juancharlie, Wikimedia Commons | Incidencia de los rayos de sol en el instante preciso del equinocio

El término "equinoccio" proviene del latín "aequinoctium", que significa "noche igual", pues que durante esta jornada el día y la noche tienen la misma duración. Y dado que, en el caso del equinoccio de primavera, veníamos de una temporada con noches especialmente largas (como es el invierno), tras el equinoccio veremos como los días se van alargando, ganándole terreno a la noche. Por supuesto, el hecho de que el hemisferio norte esté iluminado durante una mayor porción del día trae consigo un cambio gradual en el clima. A medida que el hemisferio norte se inclina hacia el Sol, los días se hacen más largos y las temperaturas comienzan a subir, dando paso al deshielo y al renacer de la naturaleza. Esta transición no ocurre de un día para otro, pero el equinoccio de primavera es un punto de referencia que indica que los días cálidos están en camino.

En el hemisferio sur el 20 de marzo marca el inicio del otoño, que comienza en el mismo instante. En el hemisferio sur sin embargo las consecuencias serán al contrario: los días cada vez serán más cortos, recibirán menos luz e irán bajando las temperaturas poco a poco.

SebastianHelm, Wikimedia Commons | Horas de luz diurna en función de la latitud y la época del año

Eclipse penumbral de luna

Un eclipse penumbral de luna ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra de la Tierra. La penumbra es la zona de sombra parcial que se forma debido a que la Tierra bloquea parcialmente la luz del Sol. En un eclipse penumbral, la Luna no entra en la umbra, que es la parte más oscura y central de la sombra de la Tierra. Esto mismo ocurrirá el próximo 25 de marzo y podrá ser observado durante toda la noche desde todo el continente americano, además de al este de Australia y Oceanía al anochecer y al oeste de Europa (por tanto en España) y África antes de amanecer.

Un eclipse penumbral es más sutil y menos dramático que los eclipses totales o parciales. No hay un momento de "totalidad" donde la Luna se oscurezca completamente. Durante el máximo del eclipse penumbral, se puede notar un oscurecimiento leve o un cambio en el color de la superficie lunar, pero estos cambios son mucho menos evidentes que en otros tipos de eclipses. Los eclipses lunares, a diferencia de los solares, duran varias horas, pero pueden llegar a ser tan sutiles que pasan desapercibidos para los observadores casuales. En un eclipse total, la Luna entra completamente en la umbra de la Tierra, lo que provoca que se oscurezca significativamente, a menudo adquiriendo un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. Un eclipse lunar total pasa por varias fases, incluyendo parcial (donde parte de la Luna está en la umbra) y totalidad, mientras que el eclipse penumbral solo involucra la penumbra.

SockPuppetForTomruen, Wikimedia Commons | Región desde la que será visible la totalidad del eclipse y recorrido de la Luna dentro de la penumbra terrestre

Es por todo esto que, quienes decidan madrugar en España para ver el eclipse deberán prestar especial atención para percibir el fenómeno astronómico. Alrededor de las 5:53 de la madrugada española, nuestro satélite empezará a perder brillo. Una suave sombra se situará sobre la Luna, oscureciéndola muy discretamente. Esta es la sombra de la Tierra, por supuesto, que por la posición relativa de satélite, planeta y estrella no será capaz de bloquear completamente la luz solar.

David DeHetre | Orión y Venus justo después del atardecer

Planetas y constelaciones

Durante el mes de marzo, los planetas visibles del sistema solar brillarán por su ausencia. Mercurio y Saturno estarán demasiado próximos al Sol como para ser vistos, por lo que podemos olvidarnos de observarlos. Por otro lado, Venus podrá verse poco antes del amanecer, hacia el este, aunque durante poco tiempo. Tendremos algo más de margen para poder disfrutar de Marte, que aparecerá por la misma dirección que Venus pero unos minutos antes. Sin embargo su menor brillo y su baja altura dificultarán su observación. El planeta que más fácilmente podremos observar en marzo será Júpiter, el gigante gaseoso, que se dejará ver durante las primeras horas de la noche, desde el atardecer hasta aproximadamente las 23 horas.

En cuanto a las constelaciones, Tauro, Orión y los Canes Mayor y Menor irán dejando paso lentamente a otras constelaciones más primaverales como Cáncer, Leo, Virgo o el Cochero. Al final de la noche podremos incluso empezar a disfrutar del Triángulo de Verano, aunque aún no en el esplendor de la temporada estival.

Referencias:

  • Agenda astronómica: Año 2024 - astronomia.ign.es
  • Stellarium contributors (2023). Stellarium v23.4 Astronomy Software. URL https://stellarium.org/. DOI: 10.5281/zenodo.10427779
  • Eric Chaisson, Stephen McMillan, 2017, Astronomy Today, Prentice Hall

Recomendamos en