El Big Bang en la cuerda floja: descubre la teoría de la luz cansada

Un debate que no está falto de controversia, dada la amplia aceptación de la teoría del Big Bang en la comunidad científica.
El Big Bang en la cuerda floja

La teoría de la luz cansada ha resurgido en los últimos años como una alternativa al modelo estándar del Big Bang, gracias a avances observacionales y reanálisis de antiguos conceptos cosmológicos. Esta teoría, inicialmente propuesta por Fritz Zwicky en 1929, sugiere que los fotones pierden energía gradualmente mientras viajan a través del espacio, lo que provoca el efecto de corrimiento al rojo observado en las galaxias distantes sin necesidad de un universo en expansión. Aunque la teoría del Big Bang ha dominado durante décadas, nuevas observaciones, como las realizadas por el Telescopio Espacial James Webb (JWST), y estudios recientes están comenzando a abrir el debate sobre la validez de la teoría de la luz cansada.

El Big Bang en la cuerda floja: ¿hacia la teoría de la luz cansada? Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

En este contexto, un artículo reciente titulado "An Empirical Consistent Redshift Bias: A Possible Direct Observation of Zwicky’s TL Theory", escrito por Lior Shamir del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Estatal de Kansas y publicado en la revista Particles en agosto de 2024, ha cobrado relevancia. El estudio presenta "evidencias" que sugieren un sesgo en el corrimiento al rojo de las galaxias, lo que podría apoyar la teoría de la luz cansada. Shamir utiliza datos de varios telescopios y métodos de análisis para mostrar que las galaxias que rotan en la misma dirección que la Vía Láctea presentan un corrimiento al rojo mayor que aquellas que rotan en dirección opuesta, y que esta diferencia crece con la distancia. Los resultados, que están disponibles públicamente, podrían ofrecer la primera evidencia empírica directa de la teoría de Zwicky.

¿Qué es la teoría de la luz cansada?

La teoría de la luz cansada, propuesta en 1929 por Fritz Zwicky, plantea que los fotones pierden energía de manera gradual al viajar a través del universo. Esta pérdida de energía sería responsable del corrimiento al rojo observado en la luz de galaxias distantes, sin necesidad de suponer una expansión cósmica. Según este modelo, los fotones interactúan con partículas o campos en el espacio, lo que les hace perder energía. A medida que los fotones se debilitan, su longitud de onda se alarga, generando el corrimiento al rojo que tradicionalmente se asocia con la expansión del universo en el modelo del Big Bang.

A lo largo de las décadas, la teoría de la luz cansada fue desplazada por el modelo del Big Bang, que sugería que el corrimiento al rojo era una consecuencia directa de la expansión del espacio. Este modelo ganó popularidad debido a evidencias como la radiación cósmica de fondo, que fue considerada una prueba crucial de la gran explosión primordial. Sin embargo, uno de los problemas de la luz cansada era la falta de un mecanismo físico claro para explicar cómo los fotones perderían energía en su viaje sin desviar su trayectoria, algo que hubiera generado una imagen borrosa de los objetos observados .

A pesar de esto, estudios recientes, como el de Lior Shamir, han vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de que la luz cansada sea una explicación alternativa a las discrepancias observadas en la cosmología actual. Observaciones de galaxias distantes han revelado anomalías que no encajan del todo en el modelo del Big Bang, como la tensión en la constante de Hubble y la presencia de galaxias maduras en el universo temprano, sugiriendo que las distancias basadas en el corrimiento al rojo podrían estar sesgadas .

Fritz Zwicky (1898-1974). Fuente: ETH Library, Public domain, via Wikimedia Commons

La investigación de Shamir

El estudio de Lior Shamir ofrece una "evidencia empírica" que podría respaldar la teoría de la luz cansada. En su investigación, Shamir examinó el corrimiento al rojo en galaxias que rotan en la misma dirección que la Vía Láctea en comparación con aquellas que lo hacen en sentido contrario. Sorprendentemente, las galaxias que giran en la misma dirección mostraron un corrimiento al rojo mayor, y esta diferencia aumentaba a medida que crecía la distancia. Según el autor, esto sugiere que el corrimiento al rojo puede estar influenciado no solo por la expansión del universo, sino también por la rotación de las galaxias.

El estudio se basa en datos obtenidos de diferentes catálogos de galaxias, utilizando algoritmos como Ganalyzer y el método SpArcFiRe, para anotar la dirección de rotación de las galaxias. Esta metodología permitió a Shamir observar un patrón consistente: a mayores distancias, la diferencia en el corrimiento al rojo entre las galaxias que rotan en direcciones opuestas a la Vía Láctea se hacía más pronunciada. Shamir afirma que esta observación podría representar una "indicación de que el corrimiento al rojo está influenciado por la rotación galáctica" y que "la tendencia de este sesgo a aumentar con la distancia podría respaldar la teoría de la luz cansada de Fritz Zwicky".

La observación de las galaxias y su movimiento son fundamentales para entender el origen y evolución del universo. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

El análisis incluyó galaxias ubicadas alrededor de los polos galácticos, para aumentar la significancia estadística del experimento, y abarcó tanto el polo norte como el sur galáctico. Este enfoque permitió a Shamir descartar la posibilidad de un sesgo desconocido en la anotación de las rotaciones, al observar que los resultados eran consistentes en ambos extremos del polo galáctico. En sus propias palabras, "la observación de que el sesgo de corrimiento al rojo aumenta con la distancia proporciona una posible conexión con el modelo de 'luz cansada' propuesto por Zwicky".

«El corrimiento al rojo está influenciado por la rotación galáctica».

El estudio de Shamir incluye un análisis detallado de la diferencia de corrimiento al rojo en varias gamas de distancia, mostrando que esta diferencia crece de manera constante conforme el corrimiento al rojo es mayor. Los resultados, que están disponibles públicamente, han sido obtenidos con diferentes telescopios y metodologías, lo que refuerza la validez de los hallazgos y permite su reproducibilidad por otros investigadores.

El análisis y compresión profunda del corrimiento al rojo es la clave de todo. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

La controversia está servida

Lior Shamir es un científico relativamente controvertido en el campo de la cosmología, principalmente por sus teorías que desafían el modelo cosmológico estándar. Sus estudios sobre la asimetría en la rotación de galaxias han planteado la posibilidad de que el universo pueda tener una estructura más definida o incluso que esté rotando, lo cual contradice el principio cosmológico ampliamente aceptado de que el universo es isotrópico.

A pesar de las nuevas "evidencias" que apoyan la teoría de la luz cansada, el Big Bang sigue fuerte en el ring, respaldada por la mayoría de la comunidad científica. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

En varias publicaciones, Shamir ha sugerido que existe una asimetría en la dirección de rotación de las galaxias (más galaxias giran en una dirección que en la otra). Esto podría indicar la presencia de un eje de rotación global o un patrón estructural inherente en el universo, lo que va en contra de la idea de isotropía. Su trabajo ha sido comparado con otras controversias en cosmología, como el Eje del Mal, una anomalía observada en el fondo cósmico de microondas (CMB), que también sugiere que el universo podría tener un eje preferente.

Referencias

Recomendamos en