Eclipse de superluna septiembre 2015

En la madrugada del 28 de septiembre el cielo nos deleitaba con un eclipse total lunar, que coincidió con la superluna. Este fenómeno, que volverá a producirse en 2033, nos dejaba imágenes como estas.
el excepcional eclipse y superluna de 2015

El excepcional eclipse y superluna de 2015

Lo realmente impresionante de este eclipse lunar es que coincidió con la luna llena más grande de 2015, por lo que recibe el nombre de “eclipse de superluna”. Este raro acontecimiento en la historia de la Tierra tuvo lugar por última vez en 1982, y, según los astrónomos, tendremos que esperar hasta 2033 para poder disfrutar del próximo.

¿Qué es una superluna?

La superluna tiene lugar cuando el satélite se encuentra en la fase de Luna llena y pasa por el perigeo -o muy cerca de él-, es decir, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. En ciencia se utiliza formalmente el término perigeo-sicigia para designar al fenómeno de superluna. Espectacular la imagen de un avión despegando frente a la superluna.

La superluna desde Windsor

Si por algo resultó más impactante el eclipse lunar total fue debido al inmenso tamaño de nuestro satélite, y es que durante las superlunas, el diámetro de la luna llena puede incrementarse hasta en un 14%, y su brillo, alrededor de un 30%. Según los expertos, suelen ocurrir entre 3 y 5 superlunas en un año. En 2014 tuvimos cinco superlunas, igual que en 2015, mientras que durante el año 2016 solo tendremos cuatro. En la imagen podemos observar cómo se vio desde Windsor, Reino Unido.

Lunas rojas o lunas de sangre

Este eclipse fue el último de este 2015 y puso fin al ciclo de lunas rojas o lunas de sangre, como se conoce popularmente. Por suerte, el espectacular fenómeno pudo observarse en casi todos los rincones de nuestro planeta, especialmente en América del Sur, donde todos los países lo disfrutaron al completo. En la imagen podemos ver cómo se observó desde Sydney.

Impresionante superluna

Ese fulgor rojizo con el que nos impresionó la Luna durante la madrugada del 28 de septiembre (noche del domingo 27 al lunes 28) producía pánico en la antigüedad entre quienes lo observaban, ya que pensaban que era un indicador de próximas catástrofes. Pero, ¿por qué se tiñe de ese color nuestro satélite? Durante la totalidad del eclipse, que se prolonga durante una hora aproximadamente, la Luna no es 100% invisible, sino que presenta una débil luminosidad rojiza provocada por la luz solar difundida por nuestra atmósfera.

¿Qué es un eclipse?

Un eclipse lunar consiste en un oscurecimiento de nuestro satélite visto desde la Tierra, y ocurre cuando la Luna entra dentro del cono de sombra que el planeta proyecta en el espacio. Según explican desde Planetario de Madrid, para ello, la Luna tiene que estar en el lado opuesto de la Tierra al que se encuentra el Sol, ya que las sombras se proyectan en dirección contraria a la fuente de luz. En el eclipse total, el hecho de que se oscurezca más o menos, y el tono rojizo que adquiera, dependerá de la cantidad y calidad del polvo en suspensión que exista esa noche en la atmósfera terrestre, normalmente de origen volcánico.

Los datos del eclipse de luna

La fase principal del eclipse lunar tuvo lugar entre las 4.11 y las 5.23 horas. Concretamente, pasadas las 4.30 horas, llegó el eclipse lunar total: nuestro satélite se volvió rojizo, y adquirió un aspecto impresionante que se pudo disfrutar desde España en un cielo despejado. Los expertos anuncian que la alineación volverá a producirse con el eclipse lunar total el 27 de julio de 2018.

Superluna en Venecia

Recordemos que el eclipse total de Luna del 28 de septiembre fue el segundo de 2015, y el último de una tétrada de cuatro eclipses totales de Luna. El ciclo comenzó el 15 de abril de 2014, y continuó con el eclipse del 8 de octubre del mismo año y con el del 4 de abril de 2015. Preciosa imagen de la superluna desde Venecia.

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar