El origen de la vida en la Tierra es uno de los grandes enigmas científicos. Mientras que muchas hipótesis sugieren que las condiciones en la Tierra primitiva permitieron la formación de moléculas orgánicas complejas, existe una teoría alternativa: la panspermia.
El enigma del origen de la vida en la Tierra
¿Cómo comenzó la vida hace 3 800 millones de años?
El origen de la vida en Tierra es uno de esos enigmas fascinantes que puede que no lleguemos a resolver nunca. Existe cierto consenso, por las evidencias científicas acumuladas hasta ahora, en afirmar que la vida en nuestro planeta probablemente comenzaría hace al menos 3 800 millones de años. Además, una de las teorías más aceptadas sobre el origen de la misma asume que en la Tierra primitiva se daban las condiciones más adecuadas para que se sintetizaran las primeras moléculas orgánicas, cuyo nivel de complejidad habría aumentado progresivamente hasta formar otras más complejas.
Contribuciones de Anaxágoras al concepto de vida extraterrestre
Pero vayamos por partes: ¿a quién se le ocurrió la idea de la panspermia? Se dice que en el siglo V a d. C, el científico griego Anaxágoras ya hablaba de que la vida se habría dispersado por todo el universo en forma de semillas. A principios de siglo XX, y químico sueco y premio nobel Svanté Arrhenius propuso que las esporas bacterianas resistentes eran impulsadas por viento solar de una estrella a otra. Arrhenius llegó a calcular, incluso, el tiempo que tardaría una espora terrestre en alcanzar Plutón: cuatro meses. Además, dicha espora llegaría a Alfa de Centauro en tan solo 7 000 años.
Teoría de la panspermia: una perspectiva alternativa
La panspermia y su significado: "semillas en todas partes"
Existe, sin embargo, otra hipótesis alternativa a la del origen de la vida en la misma Tierra y de connotaciones fascinantes: la panspermia, que viene a decir que la vida habría surgido fuera de nuestro planeta. Aunque la idea pueda parecer descabellada, en los últimos años se han ido acumulando evidencias que muestran que no sería tan complicado que ciertas moléculas orgánicas que son fundamentales para la vida sí que se hubieran formado más allá de nuestras fronteras y llegado a la Tierra a través de meteoritos. No obstante, la teoría de la panspermia sigue siendo eso: una teoría, y por lo pronto parece mucho más plausible que la vida se hubiera originado en nuestro planeta.
Svante Arrhenius y la idea de esporas bacterianas en el viento solar
El químico sueco Svante Arrhenius, conocido por su premio Nobel y sus contribuciones a la química, fue uno de los defensores de la panspermia en el siglo XX. Arrhenius propuso que las esporas bacterianas, debido a su resistencia, podrían ser transportadas a través del espacio por el viento solar. Calculó que una espora terrestre podría llegar a Plutón en cuatro meses y a Alfa Centauro en 7000 años. Aunque esta idea ha sido objeto de debate, su propuesta impulsó el interés científico en la posibilidad de que la vida pueda viajar a través del cosmos.

Aportes de Benoit de Maillet y Lord Kelvin
Antes de Arrhenius, otros pensadores como Benoit de Maillet y Lord Kelvin también exploraron la idea de que la vida podría tener un origen cósmico. De Maillet, en el siglo XVIII, especuló sobre la posibilidad de que los gérmenes de la vida llegaran a la Tierra desde el espacio, mientras que Lord Kelvin, en el siglo XIX, sugirió que los meteoritos podrían haber traído organismos vivos a nuestro planeta. Estas ideas, aunque no contaban con la tecnología para ser verificadas en su tiempo, sentaron las bases para el desarrollo de la teoría de la panspermia.
Reflexiones de Lynn Margulis sobre el origen de la vida
La bióloga Lynn Margulis, a quien debemos avances tan importantes en biología como la teoría endosimbiótica, se mostraba escéptica con la panspermia. No obstante, en el libro ¿Qué es la vida?, escrito junto a su hijo Dorion Sagan, realiza una interesante reflexión: “Si la vida comenzó en el espacio exterior, el estudio de cómo surgió se podría aplicar a cualquier otro planeta distinto de la Tierra. De hecho, la Tierra misma está suspendida en el vacío, así que, se mire como se mire, la vida se originó en el espacio”.
Lo que la científica viene a decir es que, independientemente del lugar de origen, el misterio sobre cómo se formó la vida sigue ahí, y lo único que hacemos al aceptar la teoría de la panspermia es “cambiar de lugar” la incógnita.
En todo caso, en esta galería queremos compartir algunos avances científicos recientes que apoyarían, no solo la teoría de la panspermia, sino también la posibilidad de que la vida hubiera surgido, además de en la Tierra, fuera de los límites de nuestro planeta. ¡Feliz viaje!
Categorías de la panspermia
Litopanspermia: vida a través de meteoritos
La litopanspermia es una de las categorías de la panspermia que sugiere que la vida puede viajar a través de meteoritos. Según esta hipótesis, las esporas o microorganismos incrustados en fragmentos de roca podrían sobrevivir al viaje espacial y al impacto en un nuevo planeta. Esta idea se apoya en el descubrimiento de aminoácidos y compuestos orgánicos en meteoritos que han caído en la Tierra, como el famoso meteorito Murchison.
Panspermia interplanetaria: ¿vida de Marte?
La panspermia interplanetaria plantea que la vida podría haber viajado entre planetas dentro de nuestro sistema solar, como Marte. Algunos científicos han sugerido que, en el pasado, Marte pudo haber tenido condiciones propicias para la vida, y que fragmentos de rocas marcianas, lanzados al espacio por impactos de asteroides, podrían haber llegado a la Tierra con microorganismos. Esta idea ha ganado interés con el descubrimiento de meteoritos marcianos en la Tierra y las misiones de exploración que buscan signos de vida pasada en Marte.
Panspermia dirigida: la hipótesis de intervención inteligente
La panspermia dirigida es una variante más especulativa que sugiere que la vida en la Tierra pudo haber sido sembrada deliberadamente por una civilización extraterrestre avanzada. Esta hipótesis, aunque intrigante, carece de evidencia científica y se considera más una idea filosófica que una teoría científica. Sin embargo, plantea preguntas interesantes sobre la posibilidad de que la vida en el universo sea el resultado de un acto consciente de propagación por parte de seres inteligentes.

Evidencias científicas que respaldan la panspermia
Polvo interplanetario y moléculas orgánicas esenciales
Un trabajo publicado en PNAS en 2014 revelaba que el polvo interplanetario que procede de cometas y asteroides está cayendo continuamente sobre la Tierra y que, al ser bombardeado por el viento solar, libera oxígeno que queda disponible para reaccionar con el hidrógeno y formar así moléculas de agua y compuestos orgánicos en una especie de ‘siembra estelar’.
Vida en los cometas: trazas de ribosa encontradas
En una de sus variantes, la teoría de la panspermia afirma que las primeras moléculas vivas habrían llegado a la Tierra a bordo de un cometa. Pues bien, en el año 2016 un trabajo publicado en Science mostraba los resultados de un experimento de laboratorio en el que se habían recreado las condiciones en que la materia se acumula por efectos de la gravedad en torno a una estrella joven, como nuestro Sol en los inicios del Sistema Solar. Al examinar después ese pequeño “cometa de laboratorio”, los expertos descubrieron trazas significativas de ribosa o pentosa, un tipo de azúcar simple esencial para formar el ARN y ADN de los seres vivos.
La hemolitina: la proteína extraterrestre en evaluación
En febrero de 2020, un equipo de investigadores anunció en ArXiv el descubrimiento de una proteína en el interior de un meteorito. Dicha proteína ha sido bautizada como hemolitina y, de confirmarse la veracidad de este hallazgo, estaríamos hablando de la primera proteína extraterrestre conocida. Los hallazgos aún deben ser sometidos al proceso de revisión por pares, por lo que aún es pronto para saber ante qué nos encontramos y muchos científicos se muestran escépticos ante este descubrimiento.
Aminoácidos en meteoritos: el caso de Murchison
El tema de la proteína está por confirmar, pero lo que sí que sabemos con seguridad es que a bordo de los meteoritos pueden llegar aminoácidos. Los primeros se encontraron en uno que cayó en la localidad australiana de Murchison en 1969.

Dos meteoritos en Texas: agua y materia orgánica
Eso fue lo que se encontraron los científicos que analizaron la composición de dos meteoritos caídos en Texas en el año 1998. En un trabajo que publicaron en la revista Science Advances en 2018 sugirieron, además, que las "moléculas precursoras de vida" podrían haber sido comunes en los astros del sistema solar durante su formación.
Supervivencia de formas de vida en el espacio
Otro de los puntos clave para respaldar la teoría de la panspermia sería averiguar si la vida es capaz de resistir las condiciones extremas de un viaje espacial. Algunos experimentos, pensados originalmente para otras aplicaciones como por ejemplo preparar futuras misiones tripuladas a Marte, han servido para verificarlo.Por ejemplo, en la misión Long Duration Exposure Facility de la NASA, en los años 90, se expusieron durante seis años esporas de Bacillus subtilis al espacio y más del 70% sobrevivió, lo que significa que, convenientemente protegidas -como pueden ser las capas exteriores de las rocas en las que se encuentran- la vida puede resistir en el espacio.
Controversias y desinformación sobre la panspermia
Fraudes y teorías conspirativas
Hay que tener cuidado, porque son muchas las pruebas falsas que circulan para apoyar la teoría de la panspermia y que no son más que fraudes científicos. Uno de los más sonados sucedió en 2012, cuando un científico anunció que había encontrado diatomeas en un supuesto meteorito caído en Sri Lanka. El trabajo, de dudoso rigor, no fue publicado en ninguna revista especializada sino en la web personal del autor, Journal of Cosmology y que imitaba a una revista científica al uso.
El falso origen del SARS-CoV-2 en un cometa
Entre las muchas y descabelladas teorías conspiranoicas en torno al origen del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 también hay sitio para la panspermia y su autor es el mismo que publicó el falso estudio sobre las diatomeas y los meteoritos: Chandra Wickramasinghe afirma que el virus vino en un cometa que habría caído en forma de bola de fuego a China en octubre de 2019.
Referencias
- Kawaguchi, Yuko. 2019. "Panspermia hypothesis: history of a hypothesis and a review of the past, present, and future planned missions to test this hypothesis", en Astrobiology: from the origins of life to the search for extraterrestrial intelligence, pp. 419-428. Springer.
- Napier, W. M. y N. C. Wickramasinghe. 2010. "Mechanisms for panspermia". Journal of Cosmology, 7: 1671-1691. URL: https://thejournalofcosmology.com/Panspermia4.html