La foto del día del espacio 2016 (2)

Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.
espacio20162

El cañón Chasma Boreale de Marte

El análisis de las imágenes de radar captadas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA de las capas de hielo polar de Marte, nos muestra que el vecino planeta rojo se encuentra diciéndole adiós a una era de hielo que forma parte de un ciclo de cambio climático en curso (donde en verano llegan a alcanzarse temperaturas de casi 20º C en el ecuador y de -153º C en los polos). La fotografía, es una vista simulada en perspectiva 3-D de Chasma Boreale, un cañón marciano que alcanza 570 kilómetros en el casquete polar norte. Las paredes del cañón se elevan unos 1.400 metros del suelo.

 

Colosal agujero en la corona del Sol

Lo que vemos en esta instantánea en luz ultravioleta (y coloreado en púrpura) recogida por el el Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA es un colosal agujero en la mitad superior de la corona de nuestra estrella. Estos agujeros coronales, de los que aún se desconoce por qué se forman, conforman regiones de baja densidad de la atmósfera del Sol, con una temperatura mucho más baja, y poco material solar, por lo que aparecen mucho más oscuras que el resto de regiones solares.

 

Un velo dorado arropa una estrella recién nacida

Una estrella recién nacida parece comenzar su cascarón para salir al mundo. Este particular “cascarón” no es sino un velo dorado de gas que encubre la estrella IRAS 14568-6304 tras su formación. Una vez que se expulse todo el gas -a velocidades supersónicas- la recién nacida estrella será completamente visible para el resto del universo. La nube de gas y polvo en la que se ha formado esta estrella se conoce como el complejo de nubes moleculares Circinus, una de las regiones más importantes de formación de estrellas que está situada a 2.280 años luz de distancia. Su extensión no es nada desdeñable, 180 años luz, por lo que es capaz de tener energía suficiente para dar a luz a 250.000 estrellas como nuestro Sol. Imagen cortesía del telescopio Hubble de la NASA/ESA.

 

 

Tríptico de Marte

Este particular tríptico reúne tres excelentes imágenes de Marte realizadas por dos cámaras en el espacio y una en Australia. La imagen de la izquierda fue tomada el 22 de mayo por el astrofotógrafo aficionado Dylan O'Donnell desde el observatorio construido en su casa en Nueva Gales del Sur, Australia. La imagen del centro fue realizada por la cámara de la Mars Express a unos 10.000 kilómetros de la superficie, unas ocho horas después de la observación captada desde Australia. La última de ellas, la imagen de la derecha, es del telescopio espacial Hubble, una fotografía hecha el 12 de mayo (apenas 10 días antes la oposición) cuando el planeta estaba a 80 millones de kilómetros de la Tierra.

 

Un cometa con ingredientes para la vida

Científicos de la ESA han descubierto ingredientes considerados clave para el origen de la vida terrestre en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que la nave Rosetta lleva ya casi dos años estudiando. Uno de esos componentes es la gliclina, un aminoácido que suele hallarse en las proteínas, y también fósforo, otro elemento fundamental del ADN y las membranas celulares. Estos recientes resultados revelan que los cometas contaban con suficiente potencial para aportar esos preciados ingredientes indispensables para el nacimiento de vida tal y como la conocemos en la Tierra.

 

El lado oscuro de Plutón

La nave espacial New Horizons de la NASA capturó esta imponente imagen del planeta enano Plutón apenas unos pocos minutos después de su momento de máximo acercamiento el 14 de julio de 2015. La imagen fue obtenida con el Sol al otro lado de Plutón, por lo que su luz se filtra a través de las capas de la compleja atmósfera de Plutón dándole este aspecto tan misterioso. La fotografía fue tomada a unos 21.550 kilómetros de Plutón y la imagen tiene una resolución de 430 metros por píxel.

 

El hogar de las estrellas más pesadas

 

Este cúmulo globular de 10.500 millones de años de edad, NGC 6496, es el hogar de las estrellas con más metales pesados que conocemos. Las estrellas de este cúmulo esférico se enriquecen con proporciones mucho más altas de metales que las que encontramos habitualmente. Un puñado de estas estrellas de alta metalicidad son, a su vez, estrellas variables, lo que significa que su brillo fluctúa con el tiempo. Estas variaciones características pueden revelar información importante acerca de su masa, radio, luminosidad, temperatura, composición y evolución, proporcionando a los astrónomos medidas son incluso imposibles de obtener a través de otros métodos. Este espectacular clúster se encuentra a unos 35.000 años luz de distancia en la constelación austral de El Escorpión.

 

La imagen terrestre más profunda del universo

La imagen que contemplamos es una visión 10 veces más profunda del universo que cualquier otra fotografía que puede obtenerse desde un observatorio situado en la superficie terrestre. El responsable de esta espectacular instantánea es el Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, ubicado en el Instituto Astrofísico de Canarias (España). La imagen, nos revela un sutil halo de una galaxia vecina (UGC00180) a unos 500 millones de años luz de distancia. Al estar tan lejos, la luz que nos llega es muy débil, por lo que su observación es mucho más compleja.

 

Un ermitaño en el espacio

Esta galaxia enana irregular conocida como UGC UGC 4879 es un objeto ermitaño en el espacio. Se encuentra muy aislado de cualquier otro vecino cósmico: hay alrededor de 2,3 millones de años luz entre esta galaxia y su objeto más cercano, Leo A, aproximadamente la misma distancia que existe entre la Vía Láctea y la galaxia Andrómeda. En esta particular y aislada galaxia, vemos un mar de estrellas dispersas, algo más desordenadas y pequeñas que las galaxias que habitualmente conocemos. La imagen fue captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA y para los astrónomos es un laboratorio ideal para estudiar la formación de estrellas, pues su tremendo aislamiento evidencia que no ha interactuado con ninguna de las galaxias circundantes.

 

El Polo Norte Celeste

 

Este colorido remolino en tonos azules y amarillos (que recuerda a las líneas de relieve de un mapa) muestra un anillo de gas que destaca cerca del Polo Norte Celeste. Los polos celestes son dos puntos imaginarios (norte y sur) en los que el eje de rotación de la Tierra, que entre 2009 y 2013 se encargó de cartografiar la totalidad del firmamento hasta el más mínimo detalle.

 

Hallan un vórtice oscuro en Neptuno

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha remitido nuevas imágenes del planeta Neptuno que confirman la presencia de un vórtice oscuro en la atmósfera del planeta Esta imagen en luz visible muestra que la formación oscura reside cerca de un grupo de nubes brillantes en el hemisferio sur del planeta. Se trata del primer vórtice que se observa en Neptuno en el siglo XXI.

 

Día Internacional del Asteroide

El Día Mundial del Asteroide es un movimiento global para aumentar la conciencia pública sobre los posibles impactos de asteroides en la Tierra Didymos.

 

Galaxias Antena

Las Galaxias Antena son dos galaxias de la NASA/ESA.

 

Encélado, la luna más fácil de investigar

De todas las lunas heladas del sistema solar,  Encélado, una de las lunas de Saturno, es probablemente la que tiene más potencial para albergar vida y lo que es más, a pesar de su distancia de la Tierra, también puede ser la más fácil de investigar. En otras lunas como Europa, existen obstáculos imponentes. En Encélado, sin embargo, tenemos para examinar unos enormes géiseres localizados en el polo sur que provienen de las profundidades del océano. Gracias a los datos de la nave Cassini, un equipo de investigadores independientes ha construido una simulación por ordenador de la luna que incluye el espesor de la corteza de hielo indicado por colores. Según este modelo, va desde unos 35 km de grosor en las regiones salpicadas de cráteres del Ecuador (amarillo) hasta menos de 5 km en el área del polo sur (azul), lo que significaría que la corteza de hielo sería tan fina como el papel (con un espesor medio de 18-22 kms).

 

La Luna pasando frente a la Tierra

Una vez más, la Luna ha sido captada pasando frente a la Tierra. Esta imagen, nada habitual, ha sido posible gracias a una sonda de observación terrestre, la DSCOCVR (Deep Space Climate Observatory) que, por segunda vez en apenas doce meses, ha logrado esta espectacular fotografía de la Luna pasando por delante del hemisferio iluminado de la Tierra. Las imágenes están en color natural y se generan combinando tres exposiciones monocromáticas diferentes, rojo, verde y azul para obtener imágenes a todo color.

 

La primera foto de Juno

La sonda espacial Juno ha superado con éxito y sin daños su primer vuelo a través de la radiación extrema de Júpiter. De cualquier forma, habrá que esperar varias semanas (a finales de agosto) para disfrutar de imágenes en alta resolución por parte de la JunoCam. La NASA espera que la radiación de Júpiter no se cebe demasiado con la cámara y pueda completar 37 órbitas a Júpiter en 20 meses, momento en que está previsto que la sonda se autodestruya en febrero de 2018.

 

Una aislada fábrica de estrellas

El telescopio espacial Hubble ha tomado esta fotografía de la galaxia conocida como MCG+07-33-027, un objeto localizado a 300 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Hércules y actualmente una ardiente e incansable productora de estrella. Teniendo en cuenta que, por lo general, las galaxias suelen formar un par de estrellas por año, MCG+07-33-027 parece querer batir récords, pues está produciendo cientos de estrellas cada año y sus reservas de gas no parecen mermadas aún.

 

Una galaxia a punto de estallar

Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA revela el núcleo vibrante de la galaxia NGC 3125. Descubierta por John Herschel en 1835, este objeto es un gran ejemplo de una galaxia en la que un número inusualmente alto de nuevas estrellas están formándose y por ello, es similar a una de las Nubes de Magallanes pero inconmensurablemente más brillante y con más energía que esta. Está situada a unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación Antlia o Bomba Neumática y abarca 15.000 años luz. La galaxia muestra explosiones masivas y violentas de formación de estrellas, como se puede ver por la huella de las estrellas calientes, jóvenes y azules dispersas a lo largo todo el núcleo de la misma.

 

Coro de agujeros negros

Los puntos azules señalados en este campo de galaxias representan galaxias que contienen agujeros negros supermasivos que emiten rayos X de alta energía. Este coro de agujeros negros fue detectado por el telescopio NuSTAR (Nuclear Spectroscopic Telescope Array) de la NASA, que vio hasta un total de 32 agujeros negros en esta región del espacio. Los otros puntos de colores son galaxias que albergan agujeros negros que emiten rayos X de baja energía, descubiertos por el observatorio de rayos X Chandra de la NASA.

 

Una gran bola de fuego cósmica

Lo que contemplamos en esta imagen es la estrella Hen 2-427 (también conocida como WR 124) que se encuentra envuelta en un espectacular manto de nubes de gas y polvo que dan forma a la nebulosa llamada M1-67 a 15.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitta (la Flecha). Como vemos en su otra denominación, se trata de una estrella Wolf-Rayet, un tipo de objeto cósmico poco común caracterizado por unas temperaturas superficiales muy elevada: más de 25.000 ºC (nuestro Sol cuenta con 5.000 ºC) y una masa de 5 a 20 veces mayor que nuestro Sol. La intensa actividad de la estrella ha sido captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA.

 

Galaxias irregulares: NGC 2337

Este objeto cósmico es NGC 2337, una galaxia irregular que se encuentra a 25 millones de años luz de distancia en la constelación del Lince. Es irregular puesto que su apariencia es bastante atípica con respecto a la mayoría de galaxias del universo (espirales y elípticas). NGC 2337 fue descubierta en 1877 por el astrónomo francés Édouard Stephan quien en el mismo año, descubrió también el grupo galáctico del Quinteto de Stephan, un grupo de cinco galaxias situado en la constelación de Pegaso.

 

Nubes de Saturno

Saturno es el protagonista de esta imagen en falso color tomada por la nave espacial Cassini de la NASA, que nos muestra las nubes en el hemisferio norte de este planeta. La imagen se hizo con las imágenes tomadas por la cámara gran angular de Cassini, empleando una combinación de filtros espectrales sensibles a la luz infrarroja. Gracias a estos filtros puede determinarse la estructura y la profundidad de las nubes en la atmósfera del único planeta con un sistema de anillos visible desde la Tierra.

 

El lago Powell desde el espacio

La cámara de control remoto Sally Ride EarthKAM a bordo de la Estación Espacial Internacional ha captado esta imagen del lago Powell, un lago artificial creado a partir del río Colorado cuya construcción acabó en 1963 y que es utilizado como zona de recreo de deportes acuáticos. Tiene una longitud de casi 300 km y está situado entre Arizona y Utah. El lago Powell es el segundo mayor embalse artificial de Estados Unidos.

 

Los contrastes de Dione

La nave espacial  Cassini de la NASA nos muestra un segmento detallado de Dione, una de las lunas de Saturno, que nos revela su pasado a través de sus contrastes visibles: una mezcla de la tectónica, con sus brillantes líneas y de la formación de cráteres de impacto en las formas circulares que se extienden por toda la superficie. Sus rasgos tectónicos sirven a los científicos para intentar reconstruir el pasado de esta luna que se ha calentado y enfriado desde su formación.

La estrella que desafía la edad

IRAS 19312 + 1950 es una estrella que desafía la edad pues cuenta con rasgos característicos de una estrella muy joven (color azul) y a la vez de una estrella muy vetusta (color rojo). ¿Cómo es posible? El telescopio Spitzer de la NASA captó esta imagen de esta estrella que tiene aproximadamente 10 veces la masa de nuestro Sol y emite alrededor de 20.000 veces más energía, concluyendo que se trata de una protoestrella de nueva formación a pesar de que en su día fue clasificada como una estrella arcaica. Los astrónomos creen que esta estrella está en estado embrionario pero misteriosamente, no podemos explicar aún por qué, cuentan con rasgos tanto de una estrella vieja como de una joven.

 

La galaxia tuvo un pasado explosivo

El telescopio XMM-Newton ha revelado que el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia experimentó una gran actividad en el pasado. Existe una gran cantidad de materia bariónica -que no oscura- por toda la galaxia (en forma de gas a un millón de grados) tanto por el disco como por el halo. Si hasta ahora no se había detectado es porque no emite luz visible. Su descubrimiento ha sido posible gracias al oxígeno de la nube, que absorbía rayos X a longitudes de onda muy específicas procedentes de la luz emitida por objetos celestes más distantes. Respecto al agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea, sabemos que actualmente no muestra actividad, pero está claro que todo era muy distinto hace 6 millones de años. Entonces, el agujero destruía estrellas y nubes de gas donde la onda expansiva generada por esta actividad ha recorrido 20.000 años luz.

 

La mejor imagen de Alpha Centauri A y B

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado esta espectacular imagen de la brillantísima Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol, situado a 4,3 años luz de distancia y formado por Alfa Centauri A (izquierda), Alfa Centauri B (derecha) y la enana roja Alfa Centauri C, también conocida como Próxima Centauri. Estos enormes faros cósmicos son los astros más cercanos a la Tierra, por lo que también son de las más estudiadas por los astrónomos y han sido captados por la cámara del Hubble en longitudes de onda óptica e infrarrojo cercano.

 

El Polo Sur de Júpiter

La nave espacial Júpiter están manchados por la derecha y la izquierda por tormentas de diversos tamaños, de forma similar a las rotaciones de las versiones gigantes de los huracanes terrestres. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, el JPL, es el que dirige la misión Juno que forma parte del programa New Frontiers de la NASA.

 

Nácar cósmico

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado esta fabulosa imagen de la nebulosa planetaria NGC 1501, más conocida como Nebulosa de la Ostra, una nube incandescente a unos 5.000 años-luz de la Tierra en la constelación de Camelopardalis. Es una de las nebulosas más extrañas que conocemos pues presenta una estrella variable brillante, caliente y muy luminosa en su interior. La complejidad de la estructura interna de la nebulosa de la ostra es claramente evidente en esta imagen tan detallada del Hubble, que parece casi formada por burbujas.

 

Una tormentosa guardería estelar

Esta fotografía tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA muestra un remolino oscuro de gas y polvo que brilla intensamente dentro de una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes a a unos 170.000 años-luz de distancia. La tormentosa escena no es sino una guardería estelar conocida como N159, una región con más de 150 años luz de diámetro, con muchas estrellas jóvenes y calientes. En el centro de esta nube cósmica se encuentra la Nebulosa Papillon, una nebulosa con forma de mariposa.

 

No es la Tierra, es Titán

Parece un paisaje de la Tierra, ¿verdad? Pues se trata de Titán, la luna más grande de Saturno. A pesar de que su diámetro apenas llega al 40% del de nuestro planeta, su atmósfera densa y rica en nitrógeno y la actividad geológica de su superficie, provocan que sea inevitable que las comparemos. Lo que vemos es una imagen captada por la nave Cassini es una prueba más de que sus mares, lagos, ríos de hidrocarburos líquidos de metano y etano, moldean la superficie de la luna al igual que el agua lo hace en la Tierra. La mancha oscura de la derecha no es sino Ligeia Mare, un mar rico en metano. Los astrónomos de la NASA esperan volver a observar la región de Ligeia Mare y el sistema fluvial de Vid Flumina en abril de 2017.

 

La colorida muerte de una estrella

Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra el colorido “último grito” o último aliento de una estrella como nuestro Sol. La estrella está terminando sus días despojándose de sus capas exteriores de gas, que forman un cúmulo alrededor del núcleo restante de la estrella. La luz ultravioleta de la estrella moribunda hace que este material brille con intensidad y los diferentes colores dependen de la composición, densidad y de lo cerca que esté del núcleo el material que va expulsando la nebulosa planetaria. Esta reliquia estelar es NGC 2440 y se encuentra a unos 4.000 años luz de la Tierra en dirección a la constelación de Puppis.

 

Mercurio es un planeta activo

Es pequeño, hace bastante calor y... se está contrayendo. Una nueva investigación financiada por la NASA sugiere que el planeta Mercurio está encogiéndose aún hoy en día, por lo que es -al igual que la Tierra- planeta tectónicamente activo. Estas imágenes han sido obtenidas por la sonda espacial Messenger y revelan accidentes geográficos tipo acantilados y pequeñas fallas en forma de escalera, no observadas anteriormente. Estos escarpes son lo suficientemente pequeños que los científicos crean que deben ser geológicamente recientes, lo que significa que Mercurio aún se está contrayendo y que la Tierra no es el único planeta tectónicamente activo en nuestro sistema solar, como se pensaba anteriormente.

 

El clúster de Pandora

El telescopio espacial Spitzer más distantes. Esta técnica se conoce como lente gravitacional. Las manchas difusas son las galaxias masivas en el núcleo de este grupo que también está siendo estudiado por el telescopio espacial Hubble de la NASA y el Observatorio Chandra de Rayos X.

 

Mapa de estrellas

En 1989, la ESA lanzó la primera misión espacial dedicada a la astrometría, la ciencia de la cartografía del cielo, bajo el nombre de Hipparcos. El catálogo enumeró 117.955 estrellas, informó de sus posiciones con una precisión sin precedentes y otros datos interesantes. El reciente mapa de visualización de las estrellas presentado por la ESA utiliza los datos de la misión Hipparcos de la ESA para presentarnos una experiencia interactiva que permite profundizar en todos estos interesantes datos. Puedes consultar el mapa estelar aquí.

 

El rastro de una estrella

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional capturaron una serie de llamativas imágenes mientras seguían el rastro de una Mercurio a medida que giraban en torno a unos 28.000 kilómetros por hora. Recordamos que la estación orbita la Tierra cada 90 minutos, y los astronautas que se encuentran a bordo tienen la suerte de contemplar un promedio de 16 amaneceres y puestas de sol cada 24 horas.

 

¿Una galaxia o una nebulosa planetaria?

¿Es una galaxia en espiral como la Vía Láctea? Esos brazos en espiral hacia el centro brillante podrían engañarnos haciéndonos pensar que se trata de una galaxia como en la que habitamos pero, nada más lejos de la realidad. Estamos ante una curiosa nebulosa planetaria llamadaPK 329 a 02,2. Espera, tampoco es una nebulosa planetaria exactamente... Si no es una galaxia ni una nebulosa planetaria, ¿qué es? Es el último aliento de una estrella moribunda. Cuando una estrella como el Sol se acerca al final de su vida, expulsa sus capas gaseosas más externas y a medida que estas nubes con material estelar se van alejando, pueden adquirir formas irregulares y complejas. En este caso, una hermosa simetría con dos brazos espirales azules brillantes en este sistema binario de estrella captó esta fantástica imagen que posteriormente fue procesada en filtros verdes, azules, rojos e infrarrojos.

 

Otra mirada a los anillos de Saturno

La nave espacial Cassini ha captado esta imagen de los anillos de Saturno desde un ángulo particular: mirando a los anillos desde arriba en el lado nocturno del planeta. El mundo oscurecido de Saturno se ve abajo a la derecha, junto con la sombra que proyecta a través de los anillos. La imagen muestra que incluso en este sombrío lado, los anillos mantienen su luminosidad, esto es, reflejan la luz del sol también en el lado nocturno del planeta, haciendo que parezcan aún más brillantes de lo que deberían. La luna Prometeo es apenas un delicado punto sobre la parte superior visible. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara gran angular de la nave Cassini.

 

Júpiter iluminado por el Sol

 

Esta imagen del planeta Júpiter iluminado por el Sol y su espectacular remolino fue creada por el científico Alex Mai utilizando los datos del instrumento JunoCam de la nave espacial Juno (lanzada el 5 de agosto de 2011). El JPL dirige la misión Juno para el investigador principal, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas (EE.UU.). Las imágenes en bruto de JunoCam están disponibles públicamente en www.missionjuno.swri.edu/junocam.

 

La Nebulosa de la Araña Roja

Ante nosotros tenemos la Nebulosa de la Araña Roja, una nebulosa planetaria que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Sagitario. En esta espectacular instantánea del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, observamos enormes “olas” que forman parte de los dos principales lóbulos de esta nebulosa cálida que alberga una de las estrellas más calientes conocidas y donde sus vientos estelares generan ondas de 100 millones de kilómetros de altura. Estas impresionantes olas son causadas por choques supersónicos, que se forman cuando el gas local se comprime y se calienta entre los lóbulos y los átomos atrapados en este choque emiten la trascendental radiación que contemplamos.

 

Palo selfie espacial

Lo que vemos es una imagen difundida por la Agencia Espacial China en la que contemplamos el laboratorio espacial Tiangong 2 hecha con la cámara' espacial. El palo selfie espacial no es sino un microsatélite del tamaño de una impresora que realiza fotos de la estación espacial y de la nave Shenzhou XI. Sus características: la cámara tiene 25 megapíxeles con gran angular y 3 paneles solares para generar energía suficiente para realizar todas las selfies que se requieran. Este nuevo modelo sustituye con menos tamaño y más capacidad al antiguo Banxing-1.

 

La Nebulosa del Cangrejo

Lo que contemplamos en esta bella imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es el misterioso resplandor de una estrella muerta, que explotó hace mucho tiempo como una supernova, y que hoy conocemos como la nebulosa de cangrejo. A pesar de su estado, enterrado en su centro se encuentra el “corazón” de la estrella, que aún late con precisión. Este corazón no es sino el núcleo aplastado de aquella estrella que explotó, una estrella de neutrones que tiene aproximadamente la misma masa que el Sol pero comprimida en una esfera ultra densa que gira 30 veces por segundo, produciendo un campo magnético que genera 1 billón de voltios. Este púlsar (PSR J0534+220 ) es uno de los más potentes de la galaxia.
La Nebulosa del Cangrejo se encuentra a 6.500 años luz de distancia en la constelación de Tauro.

 

Uno de los destinos más terroríficos de la galaxia

Viajamos al exoplaneta HD 189733 b, uno de los destinos más terroríficos de nuestra Vía Láctea. Para el ojo humano, este mundo lejano de pesadilla podría recordarnos incluso a la Tierra por su color azul brillante. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Los afables cielos de nuestro planeta distan mucho de parecerse a este mundo donde su clima es abrumador: vientos de 2 kilómetros por segundo a 7 veces la velocidad del sonido. En esta vorágine de corrientes de aire, quedaríamos atrapados en una espiral interminable alrededor del planeta. ¿De dónde viene su color azul? No del reflejo de un océano, sino de una atmósfera repleta de nubes altas unidas por partículas compuestas de silicatos.

 

Los Pilares de la Destrucción

El instrumento MUSE instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha captado estas espectaculares imágenes de colosales estructuras dentro de la nebulosa de Carina bautizadas como los “Pilares de la Destrucción”, en contraposición a los “Pilares de la Creación” de la Nebulosa del Águila. Estas torres y pilares conforman grandes nubes de polvo y gas en una zona de formación de estrellas situada a unos 7.500 años luz de distancia de la Tierra. En total se han observado hasta diez pilares, observando un palpable vínculo entre la radiación emitida por estrellas masivas cercanas y las cualidades de estos pilares.

 

La nebulosa Pequeña Gema

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado una nueva mirada a la nebulosa planetaria NGC 6818 conocida más por su nombre de “la Pequeña Gema”. Se encuentra a unos 6.000 años luz de la Tierra en la constelación de El Arquero. Esta preciosa nube de gas que observamos gracias a nuevos filtros de color en tornos turquesa y rosados, se formó hace unos 3.500 años, cuando una estrella similar al Sol alcanzó el final de su vida y expulsó sus capas exteriores al espacio. El remanente estelar blanco que se aprecia en el centro de la imagen podría expulsar partículas a alta velocidad que serían las responsables de la forma ovalada de la región interior de la nebulosa.

 

En la constelación del Tucán

Nos encontramos en el cúmulo abierto NGC 299 ubicado en la Pequeña Nube de Magallanes, a 200.000 años luz de distancia de la Tierra. Y es que en la constelación del Tucán podemos encontrar objetos espectaculares como la galaxia enana del Tucán o el cúmulo abierto NGC 299, visible en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Mercurio de la NASA/ESA. Los cúmulos abiertos son agrupaciones de estrellas unidas débilmente por la gravedad y formadas de la misma nube molecular masiva de gas y polvo.

 

La superluna en Kazajistán

En esta foto de la NASA contemplamos una escena que no se repetirá hasta 2034: la luna o  superluna surgiendo desde detrás de un cohete Soyuz en la plataforma de lanzamiento del Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, este lunes 14 de noviembre de 2016. La superluna tiene lugar cuando la órbita de la luna está más cercana (perigeo) a la Tierra y su diámetro puede aumentar hasta en un 14% y su brillo un 30% por ciento. Se trata de un efecto óptico pero que nos hace disfrutar de una luna más grande y más brillante. La última vez que disfrutamos de una superluna como esta fue 1948. Para la siguiente, aunque habrá una superluna el 14 de diciembre, habrá que esperar a 2034 para contemplar tan singular espectáculo. El 25 de noviembre de 2034 la Luna estará a 356.448 kilómetros; aún más cerca.

 

La región polar de Saturno

¿Imagen o pintura? La región polar del norte de Saturno bien parece una pintura en acuarela en esta imagen tomada por la cámara de gran angular de la nave espacial Cassini utilizando un filtro espectral que admite longitudes de onda de luz infrarroja cercana centrada a 728 nanómetros. Cada banda que vemos en la imagen nos muestra el aire fluyendo a distintas velocidades y las nubes a distintas alturas que, allá donde se encuentran, provocan vistosos remolinos desde el espacio. Con todo, la llamativa forma hexagonal que circunvala el vórtice polar norte de Saturno, se considera el ojo de una tormenta en forma de huracán. La vista se obtuvo a una distancia de aproximadamente 1,4 millones de kilómetros de Saturno y la escala de imagen es de 86 kilómetros por píxel.

 

La tenue galaxia NGC 3274

En esta imagen de la Wide Field Camera 3 del telescopio espacial Mercurio de la NASA/ESA vemos la galaxia espiral NGC 3274 descubierta en 1783 por Wilhelm Herschel. Se trata de una galaxia relativamente débil ubicada a más de 20 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Leo (El León). Esta visión multicolor (con cinco filtros diferentes) permite a los astrónomos estudiar una amplia gama de objetivos, desde la formación de estrellas cercanas hasta las galaxias en las regiones más remotas del cosmos.

 

¿Marte o la Tierra?

 

La duda es razonable, pues muchos paisajes marcianos contienen características que son familiares a las que nos encontramos en la Tierra, como volcanes o acantilados. Sin embargo,  Marte tiene un lado exótico también, con paisajes ajenos a los terrestres. Así, en esta imagen podemos ver una de estas localizaciones exóticas en el Polo Sur marciano donde el casquete polar está hecho de dióxido de carbono (hielo seco) y los círculos son agujeros en esta capa de hielo seco que se expande un poco más cada año en la que es la zona más fría de Marte con -93 ºC.

 

Una galaxia en todo su esplendor

 

En 1900, el astrónomo Joseph Lunt descubrió en la constelación meridional de Grus una Mercurio espiral barrada llamada IC 5201. Más de un siglo después, la galaxia sigue siendo de interés para los astrónomos. En esta imagen, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA utilizó su Cámara Avanzada (ACS) para producir una hermosa e intrincada imagen de una galaxia que se encuentra a más de 40 millones de años luz de distancia de la Tierra.

 

Invierno cósmico

Aunque no hay estaciones en el espacio, esta visión de una región llamada NGC 6357 nos evoca un escenario completamente invernal. En esta zona del cosmos, la radiación de estrellas jóvenes y calientes están energizando el gas frío en la nube que los rodea provocando que estos racimos de estrellas protagonicen una espectacular imagen compuesta por datos del Observatorio de Rayos X de Chandra de la NASA y el telescopio ROSAT (color púrpura), datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA (color naranja) y datos ópticos de la SuperCosmos Sky Survey (color azul).NGC 6357 está ubicada en nuestra galaxia a unos 5.500 años luz de la Tierra y contiene al menos tres racimos de estrellas jóvenes, incluyendo muchas estrellas calientes, masivas y luminosas.

 

Recomendamos en